efdeportes.com

La orientación a las familias en situación de riesgo social: 

una alternativa para contribuir a la educación
para la salud desde la escuela

 

Jefa de Departamento de Pedagogía-Psicología

Profesora Auxiliar. UCP “José de la Luz y Caballero”, Holguín

(Cuba)

Dra.C. Yudith Laura Ferreiro Fuentes

yudith@ucp.ho.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          El papel de la escuela en la preparación a la familia, es de extraordinaria importancia, para lograr coherencia en el sistema de influencias educativas que reciben los y las adolescentes y propiciar la adquisición de una ética del ser que incluya el desarrollo de estilos de vida sanos como parte del desarrollo integral de su personalidad.En el trabajo se presenta una concepción de orientación a familias en situación de riesgo social (familias multiproblemáticas) y su contribución a la formación de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica desde la relación escuela-familia como alternativa para contribuir a la educación para la salud desde la escuela. En la concepción se modelan las condiciones básicas para el desarrollo del proceso de orientación que se distingue por las acciones orientacionales de intensidad variable, agrupadas en diferentes fases para la atención a este tipo de familia y se presenta una guía metodológica para la elaboración de la estrategia de relación escuela – familia en situación de riesgo social. La validación se realiza con el empleo de talleres de reflexión profesional, la experimentación en el terreno y el estudio de caso en los que se evidenció resultados significativos en los procesos y las personas involucradas.

          Palabras clave: Familias en situación de riesgo social. Orientación. Salud. Escuela.

 

Recepción: 09/08/2014 – Aceptación: 19/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desarrollo integral de la personalidad de las nuevas generaciones y la formación de estilos de vida sanos que propicien la educación para la salud y la elevación de su calidad de vida constituye una demanda de la época y como alternativa para enfrentar muchos de los problemas globales que la caracterizan. En su consecución, la relación escuela-familia se convierte en prioridad, pues propicia la unidad de influencias educativas en el proceso de socialización que ocurre en ambos contextos y contribuye a alcanzar los objetivos y metas propuestas para el milenio.

    Las investigaciones realizadas revelan que en la sociedad cubana coexiste diversidad de tipos de familias con características disímiles en su funcionamiento encontrando en un número significativo de ellas la combinación de diferentes problemáticas sociales que traen aparejada la pérdida progresiva de funcionalidad, donde se evidencian problemas relacionados con el cuidado de la salud, baja percepción de riesgo ante los factores internos e externos que las afectan, así como normas de convivencias inadecuadas que provocan la aparición de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles que de manera general inciden en el desarrollo integral de cada uno de sus miembros.

    Aun cuando se cuenta con presupuestos teórico - metodológicos del vínculo escuela-familia y fundamentos científicos sobre de orientación familiar, las insuficiencias que se presentan en la práctica educativa y las carencias teórico - metodológicas sobre la orientación a las familias multiproblemáticas en el nuevo contexto histórico social cubano, permiten precisar que estos no son suficientes para contribuir a la estimulación de las condiciones pedagógicas de educación en familias en riesgo social para la formación de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica desde la relación escuela-familia como una vía para educar para la salud, condición básica para el desarrollo integral de su personalidad.

    En consecuencia con lo anterior expuesto el trabajo tiene como objetivo: Proponer unaConcepción de orientación a familias en riesgo social, desde la relación escuela-familia para contribuir a la formación de valores morales y la educación para salud en adolescentes de Secundaria Básica.

Desarrollo

    La búsqueda del hecho social y su interpretación permitió, unido a las carencias que en el orden teórico metodológico existentes en relación con la orientación a familias multiproblemáticas desde la escuela para estimular las condiciones de educación familia, determinar los elementos que conforman una Concepción de orientación a familias multiproblemáticas, desde la relación escuela-familia para contribuir a la formación de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica en la que se incluyen contenidos orientacionales que contribuyen a la educación para la salud y elaborar una guía metodológica para la confección de la estrategia de relación escuela-familia en riesgo social para la formación integral de la personalidad de los y las adolescentes de Secundaria Básica.

    La Concepción de orientación a familias multiproblemáticas, desde la relación escuela – familia para contribuir a la formación de valores morales en adolescentes de Secundaria Básica como alternativa para contribuir a las formación de valores y a la educación para salud, se concibe como una construcción teórica que explica el vínculo entre la escuela y las familias en riesgo social a través de su intencionalidad, tareas de educación moral, contenidos orientacionales y procedimientos de orientación: disuasorios de su disfuncionalidad y estimuladores de las condiciones de educación familiar, para contribuir a la formación de valores morales en los adolescentes que propicien la adopción de estilos de vida sanos y saludables como condición básica para su desarrollo integral. Esta se sustenta en tres elementos constitutivos que explican cómo está conformada: - Principios y premisas que regulan el proceso de orientación a familias multiproblemáticas desde la escuela (elemento regulador); - Proceso de orientación a familias multiproblemáticas (elemento procesal); - Sostenibilidad de la orientación a familias multiproblemáticas como proceso que contribuye a la autorregulación de la personalidad (elemento de autoestimulación).

Principios y premisas que regulan el proceso de orientación a familias multiproblemáticas desde la escuela (elemento regulador)

    Los principios de orientación familiar le confieren a las relaciones escuela-familia rasgos específicos conforme al tipo de escuela y al tipo de familia. El análisis de la propuesta de los principios de orientación que aporta García (2000) y la modelación del proceso de orientación a familias multiproblemáticas permitió enriquecer este sistema de principios:

  • Principio conocimiento y estimulación del funcionamiento familiar.

  • Principio de la integralidad de la orientación.

  • Principio de la participación.

  • Principio de enriquecimiento de la comunicación.

    Premisas metodológicas para el desarrollo del proceso de orientación a las familias multiproblemáticas, entendidas como requerimientos para la creación de las condiciones de organización del proceso, pues viabilizan y ajustan el cumplimiento de los principios de orientación en todo el proceso: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de sus efectos. Se conciben las siguientes: Comprensión y representación holística del proceso de formación de valores morales en condiciones de riesgo social; Correlación entre causas que coexisten en la situación social del desarrollo moral de adolescentes de familias multiproblemáticas, a partir de la coherencia entre indicadores del diagnóstico a estudiantes y la caracterización familiar; Determinación de fortalezas, debilidades, potencialidades y necesidades educativas relacionadas con las condiciones de educación familiar existentes; Atención a la diversidad de familias multiproblemáticas y de los conflictos sociales que las caracteriza: estructura, situación social y problemáticas que más la afectan; Conciliar el apoyo de otros especialistas (psicopedagogos, trabajadora social, médico de familia) o instituciones que pudieran intervenir en la atención al caso y la coordinación y cooperación entre los diferentes agentes potenciadores de influencias educativas en la convocatoria a padres, madres y tutores, para su sensibilización; Entrenamiento profesional para el desarrollo de habilidades y mecanismos para la comunicación con familias multiproblemáticas; Enfoques de educación-investigación en la dirección y el sentido del cambio en las condiciones de educación familiar para formación moral en adolescentes.

    De tal modo, los principios de orientación y las premisas regulan el proceso de orientación de la escuela a familias multiproblemáticas para integrar las influencias educativas de ambos sistemas socializadores. Los mismos le confieren las características de sistémico, sistemático, desarrollador y regulado. Toda su modelación y conducción emergen de la aplicación de estos principios y premisas.

    Proceso de orientación a familias multiproblemáticas (Elemento procesal): Se asume la orientación familiar como un proceso de ayuda o asistencia, mediante un intercambio profesional entre el profesorado y la familia, que promueve el desarrollo de mecanismos personológicos de sus miembros y estimula una buena dinámica familiar a través de la reflexión, sensibilización y asunción responsable de los roles para la implicación personal en la solución de los problemas y tareas familiares, según las características del funcionamiento familiar y las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos y de su descendencia, con el empleo de diversos procedimientos, técnicas y métodos de orientación. Desde esta perspectiva se determinaron los fundamentos teórico – metodológicos que sustentan el desarrollo del proceso de orientación a las familias multiproblemáticas para estimular las condiciones de educación familiar y contribuir a la formación de valores morales en adolescentes que propicien la asunción de hábitos, normas de comportamientos y habilidades sociales que permitan la adquisición de un estilo de vida sano como condición indispensable para el desarrollo integral de su personalidad.

    Se consideran como condiciones de educación familiar: conocimiento de las características de hijos o hijas por padres, madres y tutores; conocimiento sobre valores y métodos de educación moral; organización del régimen de vida; estilo educativo; comunicación adecuada; actitud hacia los hijos y las estrategias para la solución de conflictos en la familia.

    Para el proceso de orientación ante las características y complejidades que se manifiestan en estas familias en situación de socialización de riesgo, se proyectó el proceso de orientación a través de fases en las que se organizan las acciones orientacionales de intensidad variable en las que se precisaron los contenidos orientacionales, los métodos, técnicas e instrumentos, así como las modalidades a emplear.

Fases en las que se organizan las acciones orientacionales de intensidad variable para desarrollar el proceso de orientación:

    Fase I - Señalización: exploración, identificación, descubrimiento. El objetivo primordial de esta fase es sensibilizar a los padres con las dificultades que presentan en cuanto al cumplimiento de su función educativa, su repercusión y la responsabilidad en la deformación de sus hijos. Revela los factores de riesgo y la vulnerabilidad en ellos.

    Una vez ejecutado el diagnóstico inicial y la caracterización de las familias, el maestro orientador estará en condiciones de realizar un primer acercamiento a estas, para lo cual se sugiere la utilización de la entrevista de orientación, la que pudiera desarrollarse de manera grupal con todos sus miembros o individual con cada uno de ellos. La utilización de otras modalidades de orientación estará en correspondencia con las características y problemáticas de cada familia.

    Contenidos orientacionales ¿qué se orienta?: conocimientos de las características del adolescente en las que se incluye su estado de salud físico y psíquico, situación del adolescente en el ámbito escolar, importancia de la familia para los seres humanos: ciclo de la familia, eventos transicionales, relación valores-situaciones vitales, significación de la familia en la adolescencia, actitud y sentimientos de amor, lo legislado sobre la responsabilidad de los padres y madres en la educación de los adolescentes y la repercusión legal de una maternidad o una paternidad irresponsable y las alternativas de “ayuda” que ofrece la escuela como institución.

    Métodos, técnicas e instrumentos (procedimientos estimuladores y/o disuasorios): la persuasión combinada con instrumentos para dar información como el replanteo, la sumarización, el esclarecimiento y la confirmación, las que se podrán emplear en las modalidades visita al hogar y entrevista de orientación en varias sesiones.

    Fase II – Visibilidad: conceptualización, reflexión, reconstrucción de significados e involucrar a las personas en los sucesos familiares en las situaciones y su transferencia a otros escenarios. El objetivo de esta fase es movilizar y dinamizar la capacidad de resiliencia de cada uno de los miembros de la familia para estimular la modificación de las condiciones de educación familiar. En esta fase la orientación estará en función de profundizar en el estado actual de cada una de las familias, sus necesidades educativas y potencialidades. Para ello el orientador podrá determinar la modalidad a emplear y la cantidad de secciones de trabajo que pudieran realizarse.

    Contenidos orientacionales ¿qué se orienta?: necesidades básicas de aprendizaje de los adultos responsabilizados con la educación del adolescente: características psicológicas del adolescente a partir de la edad, el género, las potencialidades y necesidades educativas; estimulación de recursos personológicos de marcada incidencia formativa: conocimiento que poseen para la educación de sus hijos (as); actitud hacia su educación y los valores sociales declarados en nuestra sociedad; comunicación asertiva; capacidad para la toma de decisiones; la autoestima; autovaloración: estructurada, flexible, integra; seguridad en sí mismo para la educación de sus hijos (as); autodeterminación expresada en iniciativas, acciones y pautas educativas; los valores de identidad, dignidad, decencia y decoro.

    Se disuaden comportamientos negativos como: automarginación social, impunidad, facilismo, violencia, discriminación; y factores generadores de conflictos de tipo emocionales y sentimentales como: resentimientos, enojo, autoestima dañada, temores, inseguridad, rechazo, desaprobación, percepciones distorsionadas y expectativas inadecuadas.

    Métodos, técnicas e instrumentos (procedimientos estimuladores y/o disuasorios): técnicas de reflexión, proyectivas y de solución de problemas, las que se combinan con otras técnicas como las lecturas recomendadas, el debate de videos y canciones, tareas orientacionales con apoyo instrumental (plegables y sueltos) y encomiendas hogareñas. Estos se utilizarán en las modalidades entrevista de orientación en varias sesiones y consulta psicopedagógica.

    Fase III - Afluencia: profundizar y sostener acciones restructuradoras con efectos disuasorios para la estrategia de afrontamientos y transferencia a otros contextos. El objetivo de esta fase es el reacomodo, regeneradora de la restructuración.

    Esta fase debe garantizar a través de la coordinación y la cooperación de acciones de orientación cubrir el mayor espectro posible de la necesidad de ayuda para el desempeño de su función educativa e incidir en el reacomodo del régimen de vida, restructuración del estilo educativo, recuperación de la autoridad y modificación de la comunicación de la figura de apego con hijos e hijas.

    Contenidos orientacionales ¿qué se orienta? Se incentivan las condiciones de educación familiar que posibilitan el cumplimiento de la función educativa, el reacomodo del régimen de vida, restructuración del estilo educativo, recuperación de la autoridad y modificación de la comunicación de la figura responsabilizada con el adolescente. Correcta selección y uso adecuado de los métodos educativos, la actitud hacia los hijos, los valores morales (responsabilidad, solidaridad y laboriosidad) desde el fortalecimiento de los valores dignidad e identidad como valores principios. Las estrategias para la búsqueda de solución de conflictos y de afrontamiento a los problemas de convivencia. Se continúan la estimulación de los recursos personológicos de marcada incidencia formativa para disuadir comportamientos negativos y factores generadores de conflictos de tipo emocionales y sentimentales.

    Métodos, técnicas e instrumentos (procedimientos estimuladores y/o disuasorios): la técnica de SOLVE estrategia de solución de conflictos y los test situacionales (dilemas morales), las cuales se podrán emplear en las modalidades entrevista de orientación en varias sesiones, consulta psicopedagógica y talleres para padres.

    Fase IV - Vigilancia formal y acceso a la ayuda: reconocimiento, valoración, responsabilidad por la consecuencia y estimulación de nuevas actuaciones (autorregulación para enfrentar las situaciones vitales. El objetivo es el seguimiento a la asimilación de la orientación para escapar de la condición de factor de riesgo. Contenidos orientacionales ¿qué se orienta?: -Estarán determinados por los avances y retrocesos que pudieran manifestarse en cada grupo familiar en relación a los logros y potencialidades o comportamientos negativos.

    Métodos, técnicas e instrumentos (procedimientos estimuladores y/o disuasorios): la técnica de SOLVE estrategia de solución de conflictos y los test situacionales (dilemas morales) y las técnicas de abstracción y análisis general. Ejemplos: Palabras claves, Miremos más allá. Las que se utilizarán en las modalidades entrevista de orientación en varias sesiones; consulta psicopedagógica; talleres para padres y consulta con especialistas de otras instituciones: Centro de Diagnóstico y Orientación, Clínica Infantojuvenil, Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, Bufetes Colectivos.

    Fase V - Participación comunitaria: propicia, fomenta nuevas experiencias con coherencia cognitiva, afectiva y práctica. Reflexión e involucración personal para el cambio. El objetivo es la coordinación para apoyar y estimular el funcionamiento familiar a través de la red de apoyo social comunitario conforme a la política de desarrollo social.

    Contenidos orientacionales ¿qué se orienta? Conocimiento en relación a cómo funciona la red de apoyo social comunitario, las alternativas de asesoría y solución a las principales problemáticas que en orden social y de la salud las afectan para el cumplimiento de su función educativa. Métodos, técnicas e instrumentos (procedimientos estimuladores y/o disuasorios): la persuasión combinada con instrumentos para dar información como el replanteo, la sumarización, el esclarecimiento y la confirmación, las que se utilizarán en la modalidad de entrevista de orientación en varias sesiones.

Sostenibilidad de la orientación a familias multiproblemáticas como proceso que contribuye a la autorregulación de la personalidad (Elemento de autoestimulación)

    Desde el punto de vista pedagógico la orientación se diseña a través de la guía que contiene precisiones, procedimientos y sugerencias para la determinación, elaboración, conducción y regulación del proceso de orientación familiar, al precisar las etapas que lo conducen de manera lógica: Etapa 1: Sensibilización y planificación, Etapa 2: Superación y capacitación a maestros orientadores, Etapa 3: Ejecución y Etapa 4: Evaluación de los procesos contenidos en la estrategia para medir su efectividad. Cada etapa posee una intencionalidad y se realiza a través de procedimientos específicos que se explican a continuación:

    Etapa 1. Sensibilización y planificación: se involucra a las estructuras de dirección y de trabajo metodológico de la escuela. Se debe realizar la presentación de la caracterización de las familias en situación de riesgo social con hijos e hijas entre los estudiantes que no cumplen los deberes escolares. Esta información se elaborará a partir de la caracterización que realizarán los profesores guías o tutores en sus grupos.

    Cada escuela - a partir de sus características y de los recursos humanos y materiales con que cuente - determinará las acciones de la estrategia, los recursos necesarios para su desarrollo y los niveles responsabilizados con su ejecución.

    Etapa 2. Superación y capacitación a maestros orientadores, psicopedagogos y profesores: se debe seleccionar y preparar a los maestros orientadores para lo cual se tomará en consideración la experiencia en investigaciones sobre la temática de la familia, su desempeño en este contexto de actuación profesional y el desarrollo de capacidades y cualidades que le posibiliten el rol de orientador.

    La preparación del personal docente se puede concebir desde la propia escuela, a partir de la preparación metodológica conjunta, el entrenamiento en instituciones por especialistas y otras formas de superación profesional. Se propone un Curso de entrenamiento para profesores orientadores que tiene como bibliografía básica el “Manual para la orientación a las familias multiproblemáticas desde la Secundaria Básica”, que contiene los fundamentos teórico- metodológicos para la elaboración de la estrategia de relación escuela-familia en riesgo social.

    Etapa 3. Ejecución: se deben determinar los requisitos para la convocatoria y desarrollo de la orientación familiar, establecer la denominación que se utilizará para nombrar o identificar a las familias en riesgo social por grupos escolares como resultado del proceso de diagnóstico y la orientación de estudio de caso para profundizar en su caracterización.

    El desarrollo del proceso de orientación se concibe a partir de la caracterización y el pronóstico de cada caso, la determinación de las acciones orientacionales de intensidad variables a desarrollar organizadas por fases, así como las modalidades de orientación a utilizar.

    Se precisarán los recursos y condiciones para asegurar su desarrollo: locales, tiempo, materiales, la coordinación con la red de apoyo social y la fijación de los plazos de evaluación y seguimiento.

    Etapa 4. Evaluación de los procesos contenidos en la estrategia para medir su efectividad. Serán evaluadas: la calidad del montaje de la estrategia, la modificación de las condiciones de educación familiar y la repercusión en la conducta del adolescente.

Conclusiones

    La validación se realizó desde el análisis de su aplicación en la práctica con el empleo de talleres de reflexión profesional, la experimentación en el terreno y el estudio de caso en los que se evidenció resultados significativos en los procesos y las personas involucradas Las principales transformaciones obtenidas a partir de la aplicación de la concepción se produjeron en relación con el profesorado fueron:

  • La sensibilización para la atención profesional a estas familias a través del proceso de orientación familiar.

  • La situación de las familias multiproblemáticas en el territorio y principales problemáticas que en el orden del funcionamiento familiar y la salud las afectan.

  • El desarrollo de habilidades profesionales: investigación y orientación, así como el trabajo con los ejes temáticos del Programa de Promoción y Educación para la Salud.

  • La elaboración de la estrategia de atención a estas familias que supera los estereotipos en el trabajo escuela-familia y el desarrollo de la orientación a 15 familias multiproblemáticas, de adolescentes que cursaban el 8º y el 9º grado.

  • En cuanto a los efectos de la orientación familiar en estas familias:

  • Se percibió las mejoras en la actitud de los padres hacia la educación de sus hijos, aceptación de ayuda para la búsqueda de solución a los problemas que enfrentan en relación con la educación de sus hijos e hijas.

  • Identificación y sensibilización con aquellos aspectos que dentro del régimen de vida se convierten en causa de conflicto o afectan el cumplimiento de su función educativa así como los problemas de salud que más los afectan.

  • Sensibilización con la formación moral de los hijos e hijos, cuidado de la salud como condición básica para el desarrollo integral de la personalidad de sus hijos e hijas.

Bibliografía

  • Acosta, B. y N. Cruz. “Escuela y familia: complementarios educacionales”. En García G. y E. Caballero “Profesionalidad y práctica pedagógica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

  • _______. “Psicología de familia: una aproximación a su estudio”. Editorial Félix Varela. La Habana, 2002.

  • Bermúdez, R y L. Pérez. “La orientación individual en contextos educativos”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2007.

  • Calviño, M. “Orientación psicológica: esquema referencial de alternativa múltiple”. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.

  • Castillo, S. “La familia y escolares en situación de desventaja social. Una mirada desde los niños y adolescentes” en Memorias del evento “Pedagogía”. La Habana, 2003.

  • ____________.”Familias y desventaja social: un reto para la educación”. En Informe de profundización del diagnóstico de alumnos, maestros y familias en el Consejo Popular de Jesús María. Monografía impresión ligera. La Habana, 2004.

  • Castro, P.L. y otros. “Familia y escuela: el trabajo con la familia en el sistema educativo”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2005.

  • Colectivo de autores “Educación para la Salud en la Escuela” Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2000.

  • Colectivo de autores. “ Programa de Promoción y Educación para la Salud”

  • Collazo, B y M. Puentes. “Orientación en la actividad pedagógica”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

  • Comellas, M. I. “La educación de los valores en el seno de la familia” En Quintana, J. M. “Pedagogía familiar” Ediciones Narcea S.A. Madrid, 1993.

  • D’Ángelo, O. “Conceptualización, reflexión, reconstrucción de significados e involucración personal en los sucesos familiares en las situaciones vitales y su transferencia a otras situaciones”. En soporte digital. La Habana, 1996.

  • Del Pino, J. “La orientación profesional en los inicios de la formación superior -pedagógica: una perspectiva desde el enfoque problematizador”. Tesis de doctorado. La Habana, 1998.

  • Gastragaña, J. y otros. “La familia”. En Muñoz, T. y otros “Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social”. La Habana, 2001.

  • Biblioteca digital Universidad de la Junta de Andalucía “Manual de igualdad y género.

  • González, A. M. y Gandol, M. “Maltrato Psicológico Infantil: Sus consecuencias en la Adolescencia”. Revista Ciencias Holguín Año XI, No. 2, Mes Junio, 2005.

  • Morales, E. y D. Bauzá. “Desventaja social y resiliencia. Una exploración en adolescentes cubanos”. En Centro de estudios de la Juventud. La Habana. s/f

  • Rodríguez, M. “La familia multiproblemática y el modelo sistémico”. En Perspectiva Sistémica La nueva comunicación. # 55 Marzo – Abril de 1999.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados