efdeportes.com
Excursionismo ambiental en el IPU Fe del Valle
de la Isla de la Juventud

 

*Atleta de alto rendimiento en el deporte de Gimnasia Rítmica. Campeona Nacional

Medallista de oro y bronce en eventos municipales y nacionales. Profesora Asistente Principal

de Gimnasia Rítmica. Facultad de Cultura Física. Isla de la Juventud

**Atleta de alto rendimiento en el deporte de Gimnasia Rítmica. Campeona Municipal

Medallista de oro y bronce en eventos municipales y nacionales. Metodóloga Municipal

de Gimnasia. Facultad de Cultura Física. Isla de la Juventud.

***Profesor Auxiliar. Ha realizado varias investigaciones relacionadas

con el medio ambiente médico biológicas en la esfera del deporte

MsC. María Magdalena Santos Martínez*

msantos@cuij.edu.cu

MsC. Diana Jiménez Gubanova**

MsC. Ramón Santos Vicet***

rsantos@cuij.edu.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El desequilibrio de la relación sociosistema-ecosistema, que expresa hoy la humanidad en los sistemas ambientales sociales en los que habita, constituye una de las problemáticas más significativas que enfrenta el hombre de hoy. En el presente trabajo las autoras realizan el análisis de esta situación a partir de una concepción histórico-cultural desarrollada por el ser humano, en cuanto a la relación hombre- naturaleza (recursos naturales). A partir de esta propia concepción histórico-cultural, se plantea como la práctica de la recreación para adolescentes y jóvenes como medio de educación medioambiental, puede constituir un dinamizador del desarrollo comunitario y equilibrar la relación sociosistema-ecosistema a partir de acciones conjuntas, organizadas, consientes y transformadoras sobre los escenarios comunitarios. Entre las diferentes metodologías utilizadas destacan la de investigación-acción-participación y la de educación popular.

          Palabras clave: Excursionismo. Educación Ambiental. Isla de la Juventud.

 

Recepción: 01/07/2014 – Aceptación: 19/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las comunidades humanas se manifiestan mediante necesidades existenciales y axiológicas de los individuos que cohabitan en ellas, se comportan según estas a diferentes escalas de satisfacción. Se valoran como necesidades existenciales: ser, tener, estar y hacer; en cuanto las axiológicas complementan las características psicosociales y rasgos individuales y/o colectivos donde proyectan la subsistencia, protección, afectos, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Para satisfacer estas necesidades varían los satisfactores y requiere de una combinación de elementos que mantengan un adecuado vínculo entre sustento económico, equidad y calidad de vida, este proceso se manifiesta de manera continua y permanente, es complejo e integral donde evidencia el cambio y la creación.

    Por lo que los individuos al cubrir sus necesidades individuales obtienen en las comunidades ciertos beneficios y/o derechos y en estas a su vez adquieren deberes y responsabilidades para con ella y el entorno que la rodea. En el Artículo 27/1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos2 se refiere que - toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten- y el Artículo 29/1 decreta que - toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 12/1948).

    En los sistemas ambientales sociales, se le presta la atención preferencial, al nivel de interacción de la estructura social con la base natural. En estos, el campo de fuerza natural, es la base para la acción humana, la cual por lo general tiene un carácter intencional, diferencia significativa con los sistemas naturales. Es decir, a los complejos de seres humanos y de recursos interrelacionados le caracteriza un propósito, meta u objetivo intencional que produce un resultado deseado, actuando y organizándose de acuerdo a una determinada racionalidad, así, los sistemas naturales tratan de ser sometidos a esa intencionalidad; ello puede lograrse, en tanto la “lógica” de los sistemas naturales no sea traspasada de acuerdo a determinados límites o umbrales, ya que los mismos tienen una determinada autonomía en su funcionamiento y su comportamiento.

    En el proceso de desarrollo del equilibrio de la relación sociosistema-ecosistema, es consecuente iniciarlo a partir del análisis de la categoría comunidad, en cuanto a sus principales cualidades potenciadoras del desarrollo humano. La comunidad no es el simple espacio geográfico donde el hombre vive, del cual se auxilia para sustentarse, analizar la comunidad en su carácter histórico-cultural, es verla como el ámbito en el que se expresan por excelencia los valores espirituales, las necesidades superiores de creación, los resultados de la interrelación entre tradición y contemporaneidad, aún más, la auto consistencia de un grupo social, su identidad que lo caracteriza, definiéndolo y diferenciándolo de otros asentamientos.

    La significación de la vida en la comunidad se erige como el eje del concepto de “desarrollo”, sustentado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

    El desarrollo sostenible se ha convertido en un paradigma de “desarrollo” desde los años 1990 y como se puede medir. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD) de Río 1992 y Agenda 21, subraya la importancia de la definición de indicadores que puedan ser usados para monitorear el estado del ambiente. En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.

    El concepto de desarrollo sostenible se fundamenta según varios autores en la conservación, en el sentido de estar condicionado por el respeto de la capacidad de la naturaleza como suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de dicha calidad. Se visualiza como un cambio donde en el proceso de aprovechamiento de los espacios naturales, el desarrollo tecnológico y las estructuras institucionales deben ser consistentes entre necesidades presentes y futuras. Integra aspectos de la economía, de la sociología y la ecología, los cuales son parte importante de los componentes de la recreación.

    La dialéctica de explotación de la naturaleza y los efectos indeseables se introduce en la dicotomía explotación – conservación, analizada por Engels donde los efectos indeseables o efectos secundarios son atribuidos al desconocimiento acerca del funcionamiento de sistemas naturales complejos y la respuesta del medio frente a la intervención humana. Sin el conocimiento científico de esas funciones no es posible una política coherente y gestión del medio - recreación.

Situación problémica

    Se han desarrollado estrategias dirigidas a la educación ambiental de niños, jóvenes y adultos y generalmente se imparten en el marco de centros escolares, con la población en la comunidad donde viven y a través de los medios de difusión, tratando de estimular y complementar el disfrute de su medio, al proporcionarles conocimientos en temas de protección en aras de modificar la conducta de residentes y visitantes ante el medio y amortiguar los conflictos existentes en las áreas donde se reside, estudia o trabaja. No obstante a estos esfuerzos, aún no se soluciona la relación sociosistema-ecosistema de forma equilibrada, expresadas estas en:

  • Ocurrencia de incendios forestales provocados por el hombre.

  • Práctica de pesca y caza furtiva

  • Depredación de nidos y ejemplares reproductores en áreas de nidificación de aves.

  • Desagües albañales y vertimiento de desechos.

    Estos considerados como los más dañinos y frecuentes.

Problema científico

  • ¿Cómo incidir en el fortalecimiento de la educación en los sistemas ambientales sociales y naturales que implique compromiso de por vida con su entorno a partir del excursionismo en la comunidad para los estudiantes del IPE “Fe del Valle” de la Isla de la Juventud?

Objeto de estudio

  • Excursionismo ambiental en la comunidad.

Campo de acción

  • Excursionismo como medio de educación ambiental en la comunidad.

Objetivo general

  • Valorar las influencias de actividades de excursionismo en el fortalecimiento de la educación ambiental en la comunidad.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos permiten sustentar la realización de acciones de excursionismo como medio de educación ambiental en la comunidad?

  2. ¿Qué características presentan las tendencias de gestión ambiental y recreativa en el Territorio?

  3. ¿Cuáles acciones favorecen el desarrollo del excursionismo en el escenario recreativo de la comunidad?

  4. ¿Qué impactos se producirán en la comunidad luego de aplicadas las acciones?

Tareas científicas

  1. Sustentar teórica y metodológicamente la realización de acciones de excursionismo como medio de educación ambiental en la comunidad para los estudiantes del IPE “Fe del Valle” de la Isla de la Juventud

  2. Caracterización de las tendencias de educación ambiental y recreativa en la comunidad.

  3. Implementación de un sistema de acciones para el desarrollo del excursionismo en la comunidad.

  4. Evaluación de impactos en el medio ambiente de la comunidad luego de aplicadas las actividades recreativas.

Antecedentes

    La Isla de la Juventud se encuentra ubicada al Sur de la región Occidental de Cuba, en el Archipiélago de los Canarreos el cual está formado por un grupo numeroso de cayos (350). Con una longitud de 1135,84 Km de los cuales 327,09 Km pertenecen a tierra firme y 808,75 Km a los cayos que bordean la isla y que en su conjunto forman el Archipiélago de los Canarreos.

    El territorio tiene una población aproximada de 87 000 habitantes de estos en zonas urbanas 76 136 y en zonas rurales 10 880, la población mayor de 14 años es de 73145 habitantes. Los principales asentamientos poblacionales son Nueva Gerona, considerada como la capital del territorio, Santa Fé, La Demajagua - Atanagildo, Delio Chacón, La Victoria y Argelia en estos se concentra la mayor cantidad de habitantes del Municipio y es donde los sistemas de control y organización territorial están centrados fundamentalmente en los renglones socioeconómico, cultural y natural.

    Agricultura: Cítricos, frutales, plátanos, siembras mixtas rurales y urbanas.

    Economía: Pesca, extracción y procesamiento del Caolín, industrias locales y artesanía y turismo a menor escala. Depende fundamentalmente de las importaciones nacionales.

    Existen otros trabajos que permitieron a las autoras integrar sus experiencias a las investigaciones relacionadas a la temática expuesta y su relación a la comunidad objeto de estudio y la dinámica de los conceptos abordados por otros autores. Se revisaron experiencias en sitios costeros destinados al turismo es el caso de la investigación “Manejo ecológico y ecoturismo de la comunidad de quelonios en Cayo Largo del Sur” (2000) para el aporte teórico y documental con objetivos de la selección de zonas de uso eco turístico, actividades principales, valoraciones de capacidades de carga, sostenibilidad y manejo, “Potencialidades para el turismo ecológico en la cayería norte de Villa Clara” (Camacho, 1999). Se revisaron Estrategias de Educación Ambiental en las comunidades pesqueras” (Perdomo, 2009) del Parque Nacional “Los Caimanes” para evaluar los conflictos de las zonas costeras, diagnósticos y problemáticas ambientales y recreativas.

Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación

Tipo de estudio

    La investigación es cualitativa, de tipo exploratoria y correlacional (Hernández, 2003). Para el desarrollo de la misma las autoras se auxiliaron de los siguientes métodos. Para la aplicación de los instrumentos utilizados en la investigación, se realizó una reunión de coordinación con el personal que trabajaría en el desarrollo del mismo, a este grupo se les explicó el objetivo de la investigación e importancia de la investigación para la comunidad, se realizaron trabajos de mesa, para establecer las variables e indicadores con los cuales se trabajaría y la elaboración de los instrumentos para la recolección de los datos.

    Para el procesamiento de la información y análisis estadístico se crearan bases de datos en forma de tablas de contingencia utilizando el Paquete estadístico Microsoft Office Excel 2003, a su vez se emplearon para procesar los datos y la información la frecuencia absoluta y la frecuencia porcentual.

Población y muestra

    En la toma de datos primarios sobre la conformación y estructura de la población estudiada, despide como resultado la presencia de un total de 58 núcleos familiares con 322 personas de 5 comunidades del territorio.

Caracterización de la muestra

    Prevalece el criterio de una muestra seleccionada intencionalmente de la población con 105 personas, 63 hembras y 42 varones. Grupo de edad muestreada de ambos sexos.

    Las metas a lograr en las estrategias comunitarias se supeditan a la expresión de los valores y de la calidad de vida para las personas involucradas y/o integradas, en estas se definen las formas de producción para generar los recursos necesarios y sostenibles con el ecosistema socio-natural y la descripción de la base futura que generará los recursos y planeación (planear, monitorear, controlar y replantear) y entre ellas:

  • Promover el liderazgo local activo.

  • Combatir las deficiencias de los enfoques tradicionales.

  • Crear oportunidades para la innovación y el aprendizaje adaptable en la solución de problemas.

  • Enunciar los principios aceptados mundialmente en materia de políticas en el desarrollo sostenible, como el manejo de los recursos y su vínculo con la calidad de vida de sus pobladores.

  • Promover actividades sistemáticas que favorezcan estrategias de Gestión y Educación en la Comunidad.

Plan de actividades del Proyecto Recreativo

Trabajos de control de cumplimiento del programa

Metodología

  1. Organización y planificación de la actividad (divulgación, coordinación, transporte, alojamiento y actividades a desarrollar)

  2. Descripción del itinerario:

    1. Plasmar el recorrido y las diferentes actividades por días.

    2. Definir cantidad de KM por tramos en las excursiones.

    3. Lugares de intereses históricos y turísticos.

    4. Tiempo de duración de la actividad.

  3. Resumen de cada actividad

  4. Explicación de posibles zonas afectadas por el medio ambiente

  5. Poner mapa o croquis, fotografía, medio audiovisual, simbologías, leyenda con escala

  6. Describir la flora y fauna, características geográficas (itinerarios)

  7. Especificar cantidad de días de actividad

    Presentar trabajos de itinerarios en forma de plegable o folleto, el plegable con un máximo de 30 cm de largo por 12 de ancho y un mínimo de 20 de largo y 9 de ancho, el folleto con un máximo de 22 cm de largo y 14 de ancho (se presenta en 10 hojas contando la portada y la contraportada).

Conclusiones

  1. El fundamento teórico confirma el carácter procesal, complejo, dialéctico y didáctico del proceso recreativo en su tratamiento pedagógico – ambiental en la comunidad objeto de estudio.

  2. Sobre las acciones a través de Excursionismo Ambiental para el fortalecimiento de la estrategia medioambiental tiene un alto grado de aceptación en las comunidades lográndose:

    • Mayor número de participación de familias en actividades recreativas.

    • Se reduce el tiempo que se utilizaba en prácticas de caza y pesca furtiva.

    • Se acrecienta la adquisición de conocimientos referidos a temática.

    • Se observa mayor participación en actividades que favorecen al fortalecimiento de la estrategia medioambiental.

    • Se reducen los conflictos sociales y medioambientales.

Bibliografía

  • Actividad Física y Salud (2002). En: Manual de Educación Física y Deportes. Madrid, Editorial Océano. pp. 200-242.

  • Aguilar, M.J. (2000). Cómo animar un grupo. Madrid, Editorial CCS.

  • Aguilera Cárdenas, Blas Antonio (2008) Actividades recreativas para el empleo del tiempo libre de los pobladores de la Comunidad Guáimaro Norte. Cuba

  • Alburquerque, Manuel & Diputación de Barcelona. (1999). Manual del agente del desarrollo local. Santiago de Chile. Ediciones SUR.

  • Annicchiarico Ramos, Rubén José (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 51. http://www.efdeportes.com/efd51/salud.htm

  • Ashford, B., Biddle, S. y Goudas, M. (1993). Participation in community sports centres: motives and predictors of enjoyment. Journal of Sports, Health and Exercise. Staffordshire University. 11(3): 249-56, Jun.

  • Tuero, C. Márquez, S. y de Paz, J.A. (2000). Análisis de un modelo de Cuestionario de Valoración de la Actividad Física durante el Tiempo Libre (I): Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire (LTPA). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 27. http://www.efdeportes.com/efd27a/cuest.htm

  • Cleto T. Bello L. (2009). La gestión deportiva y la calidad de vida en Venezuela. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, CESID/UNESR. Venezuela.

  • Cuenca Cabeza, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao, Universidad de Deusto. ADOZ.

  • Gallicchio, Enrique (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia basada en la construcción de capital social. Montevideo. Programa de desarrollo local. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)

  • Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2003). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca.

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados