efdeportes.com

Estrategia para la implementación de los ejercicios físicos terapéuticos a pacientes infartados del miocardio de la comunidad
de La-digue, St. Andrew’s, Granada

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana

(Cuba)

Lic. Mario Andrew Charles Christopher

Dra.C. Edita Madelin Aguilar Rodríguez

Dr.C. José Monteagudo Soler

marioc@cmg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          La indagación realizada por vía no experimental mediante la aplicación de instrumentos empíricos, en la comunidad de La-digue, St. Andrew’s Granada, situado en la zona oriental del país, permitió determinar que existe una elevada incidencia del infarto agudo de miocardio en esta región, que tiene como base económica la agricultura, razón por la cual los habitantes realizan grandes esfuerzos físicos y se enfrentan a largas jornadas de trabajo. Esta afección provoca afectaciones económicas a las familias en las que existe tal incidencia. En este contexto se pudo constatar que, aun cuando en la bibliografía internacional consultada se aprecia un criterio generalizado de que la práctica del ejercicio físico terapéutico es un elemento importante para la rehabilitación de estos pacientes en la fase extra hospitalaria, pero no hay una práctica frecuente en el tratamiento de estos pacientes en dicha comunidad, lo cual constituye en una situación problémica dando lugar a dicho tema de investigación en aras de combatir este fenómeno social.

          Palabras clave: Ejercicios físicos terapéuticos. Infarto agudo de miocardio. Granada.

 

Recepción: 24/06/2014 – Aceptación: 30/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La estrategia como aporte de la investigación puede ubicarse entre los resultados de significación práctica, ya que la misma tiene como propósito esencial, la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado.

    Actualmente existen diversas definiciones de lo que es una estrategia, pero es importante saber que la palabra estrategia es usada indistintamente en diferentes ramas del saber, incluyendo el campo de la pedagogía. Se identifica con términos tales como: objetivos, pautas, plan de acción, alternativas, entre otros.

    Dicha estrategia "es la dirección pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el sub-sistema dirigente y el sub-sistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel”. (Martínez, 2008)

    De forma general, la estrategia ha sido concebida como manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos; además, la determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzarlos son los elementos claves para llevar a cabo la estrategia.

    El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos porque ya son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

    Las definiciones de estrategia valoradas en la presente obra científica, presentan las siguientes regularidades:

  • Es un proceso de dirección

  • Implica una coordinación consciente y continua.

  • Implica una exploración de la realidad.

  • Se diseña el escenario futuro con metas alcanzables.

  • Está orientada al logro de los objetivos.

  • Contempla un sistema de acciones que favorecen el tránsito del estado real al estado deseado de la realidad.

  • Transforma una realidad.

  • Susceptible la modificación a partir de los resultados de su evaluación.

    A partir de las regularidades observadas en estos criterios puede considerarse que toda estrategia tiene una misión o fin, un diagnóstico, un escenario futuro alcanzable y el diseño de un sistema de acciones.

    Otros elementos que están presentes en una estrategia son:

  • La existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación actual.

  • Planteamiento, objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Prever la evaluación de los resultados.

    En la actividad educacional frecuentemente se utilizan diferentes denominaciones para distinguir el tipo de estrategia que se aplica tales como; estrategia metodológica, educativa, pedagógica y didáctica.

    Para la presentación de una estrategia en el marco de un trabajo científico, se recomienda su organización de la siguiente manera:

  • Se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos.

  • Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

  • Implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; no significa un único curso de las mismas.

  • Interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

    Para el diseño de la estrategia se asumen los pasos propuestos por la Doctora Nerelys de Armas (2003) con sus adecuados ajustes, los cuales se relacionan entre sí:

  1. Fundamentación

  2. Diagnóstico

  3. Planteamiento del objetivo general

  4. Criterio de inclusión

  5. Planeación estratégica

  6. Instrumentación

  7. Control y evaluación.

    Para la elaboración de la estrategia en el presente trabajo se asumieron los criterios antes expuestos. Con el objetivo de constatar el estado actual del problema de investigación se realizó un diagnóstico que consistió en la aplicación de una encuesta a los pacientes y una entrevista a los médicos y especialistas de la muestra seleccionada, en los cuales aquellos resultados develaron la importancia de rehabilitar los mismos a través un plan o programa de ejercicios físicos terapéuticos sin embargo existe insuficiencia en cuanto a la atención terapéutica y la implementación de dichos ejercicios a estos pacientes.

Modelo de la estrategia

1.     Planteamiento del objetivo general

  • Objetivo: Implementar ejercicios terapéuticos para rehabilitar pacientes infartados del miocardio de la comunidad de La-digue, St. Andrew’s Granada.

2.     Criterio de inclusión:

    Esta estrategia está dirigida a los pacientes infartados del miocardio entre 45-55 años de la comunidad de La-digue, St. Andrew´s, Granada:

  • Portadores del infarto agudo de miocardio.

  • Que cuentan con una edad entre 45- 55 años.

  • Que cuentan con aprobación por el médico o especialista del hospital.

  • Son interesados de realizar ejercicios físicos terapéuticos para mejorar su estado de salud.

3.     Planeación estratégica

    La estrategia propuesta consta de dos etapas cuya función es de organizar e implementar los ejercicios con su correcta dosificación teniendo en cuenta las indicaciones y contraindicación del mismo.

4.     Etapa organizativa

    Esta etapa es previa al comienzo del trabajo rehabilitador y ella tiene como objetivo lograr el aseguramiento para el trabajo posterior, creando así las bases para la ejecución de la etapa de implementación, ella incluye:

5.     Etapa de implementación

    Esta etapa en que se lleva a cabo el proceso de rehabilitación tomando como base las pautas establecidas en el programa de ejercicios físicos que se desarrollará, ella incluye:

    Para ello se tomarán en cuenta las tres fases de la rehabilitación cardíaca en el orden en que los pacientes pasan por ella para cumplir el objetivo y ver resultados significativos:

  • Fase I - Hospitalaria: Se inicia a las 24 horas de un episodio de infarto del miocardio agudo. Cuando no hay complicaciones, o una vez resueltas estas o a los 7 días del último episodio doloroso en una angina inestable, tiene una duración aproximadamente de 12 a 15 días de acuerdo a la evolución del paciente.

    El principal propósito de la fase consiste en evitar el deterioro físico del paciente y prepararlo para que vuelva a casa.

  • Fase II - Convaleciente: con una duración aproximada de 2 a 3 meses, pudiendo llegar hasta 6 meses, culmina con la reincorporación laboral y social.

    El objetivo de la Fase II es conseguir que el paciente adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social, lo más normalmente posible. Tiene un carácter educativo, ya que los pacientes deben aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardíaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos coronarios.

    Al finalizar la fase es importante que los pacientes estén realizando alrededor de 30 minutos de ejercicio aeróbico, siempre que lo permita su estado clínico y físico.

Datos generales de la fase:

  • Duración: 2 a 3 meses y hasta 6 meses.

  • Frecuencia: 4 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 40 - 60 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 90 minutos.

  • Fase III - Mantenimiento: con una duración para toda la vida. En cuanto a programas de la Fase III, sus objetivos consisten en continuar mejorando su capacidad de trabajo y controlando los factores de riesgo.

    Comienza cuando culmina la fase anterior, es decir, cuando el paciente se reincorpora a su vida laboral y social. Tiene como objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la fase anterior. No es necesario realizar los ejercicios bajo la supervisión de los especialistas, en aquellos pacientes de bajo riesgo.

    Los pacientes deben realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico, en cada sesión de entrenamiento, que es suficiente para mantener en óptimas condiciones el sistema cardiovascular, con la frecuencia que aparece señalado en los datos generales.

Datos generales de la fase:

  • Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 veces / semana.

  • Intensidad: 60 a 80 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

    Otro elemento que se tendrá en cuenta durante la implementación de la estrategia son las indicaciones que deben cumplirse para la realización de los ejercicios por parte del terapeuta y por parte de los pacientes.

Indicaciones para el terapeuta

    Los elementos que se deben tener en cuenta son:

  • Las sesiones deben iniciar con el calentamiento para la preparación del cuerpo para la actividad principal.

  • Los ejercicios de la parte principal tiene que iniciarse con los más simples hacia a los complejo, de los que requieren de poco gasto energético hacia a los de alto gasto energético.

  • Los ejercicios de respiración tienen que ir siempre entre los diferentes ejercicios para facilitar la recuperación y el control de los signos vitales.

  • Al finalizar cada sesión se deben realizar ejercicios de estiramiento o recuperación.

  • Últimamente se realizan ejercicios de respiración y el control de las constantes vitales.

Indicaciones para los pacientes

    El paciente del infarto del miocardio se le debe indicar que:

  • Debe consumir sus medicamentos según indicaciones del médico.

  • El ejercicio debe ser diario, con un día de descanso a la semana.

  • El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas 2-3 horas de éstas.

  • No deben hacer los ejercicios después de un período muy prolongado sin ingerir alimentos.

  • Los pacientes diabéticos para evitar la hipoglicemia deben ingerir una merienda ligera antes de comenzar los ejercicios.

  • Deben evitar cargar grandes.

  • Deben parar los ejercicios si notan cualquier tipo de indisposición o infección.

6.     Instrumentación

    Se debe disponer de los medios necesarios según los ejercicios a realizar en cada momento. Para implementar el tratamiento se deben tener en cuenta las indicaciones metodológicas y contraindicaciones correspondientes.

7.     Evaluación

    La evaluación de la eficacia de la estrategia se realizará tomando en consideración los resultados del control y la evaluación del programa, así como el criterio de los pacientes respecto a las actividades realizadas y del personal médico, respecto a los cambios clínicos producidos en los pacientes y el cumplimiento de las diferentes acciones planificadas y se realizara trimestralmente.

    En estos pacientes, el control se debe realizar todos los días al inicio, durante y al final de la sesión y para la evaluación se sugiere, según diferentes autores y como referencia González (2005), la utilización de las siguientes pruebas fundamentales:

  • La prueba ergométrica que se realizará 3 veces en el primer año del accidente que sería en el período precoz, después de 3 meses y 6 meses. Ese prueba desde el punto de vista clínica ayuda a conocer si hay isquemia miocárdica, arritmias, hipertensión arterial ante el esfuerzo o riesgos cardiovasculares, y desde el punto de vista fisiológico ayuda a conocer el estado funcional del paciente.

  • La prueba de marcha de los 6 minutos, se recomienda que se realice después de la prueba ergométrica, la importancia que tiene es que ayuda a evaluar el estado funcional del paciente periódicamente entre 1 y 3 meses.

  • Fuerza máxima. Esta prueba solo se debe aplicar después de que el paciente haya realizado ejercicios aerobios por al menos 4 semanas y se tiene que realizar después de la prueba de marcha de 6 minutos. Este se hace según el procedimiento de peso no extremo y debe realizarse en periodos de 3 meses con el objetivo de conocer la fuerza máxima en cada uno de los miembros de los pacientes con el fin de poder realizar una buena planificación de entrenamiento con pesas.

    El control se realizará de forma periódica en cada una de las clases donde se tomará y controlará en primer lugar el pulso de los pacientes, en segundo lugar la voluntad hacia la correcta ejecución del ejercicio y el grado de movilidad articular, en tercer lugar el descanso adecuado según edad, grado de enfermedad, sexo, histórico clínico, entre otros.

Conclusiones

  1. El análisis teórico-metodológico constató que el empleo de los ejercicios físicos terapéuticos es una forma adecuada en el concepto de la rehabilitación cardíaca de los pacientes infartados del miocardio, pues le ayuda a reducir la morbimortalidad, desarrollando las capacidades para fortalecer la ejecución de las actividades y mejorando la calidad de vida en los pacientes.

  2. Los pacientes con infarto agudo de miocardio entre 45-55 años de la comunidad de La-digue, St. Andrew’s, Granada, se caracterizan por presentar una elevada incidencia de esta enfermedad, además existe una insuficiencia en los métodos y procedimientos que se emplean en la actualidad para el tratamiento de los mismos.

  3. Se logró diseñar una estrategia para la implementación de los ejercicios físicos terapéuticos que recoge los elementos metodológicos necesarios para dar tratamiento a los pacientes con infarto agudo de miocardio entre 45-55 años de la comunidad de La-digue, St. Andrew’s, Granada.

Bibliografía

  • Colectivo de autores (2000). American College of Sports medicine. Manual de consulta para el control y prescripción del ejercicio. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Colectivo de autores (2003) Folleto de rehabilitación física: apuntes para la asignatura: La Habana, EIEFD.

  • Departamento Nacional de Educación Física (2003). Ejercicios físicos con fines Terapéuticos (II parte). La Habana, INDER.

  • De Armas Ramírez, N. (2003) Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico, 2da versión. Editorial, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.

  • Hernández González, R. y col. (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación: La Habana, Editorial Deportes.

  • Hernández González, R. y col. (2005) Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 10, Nº 81. http://www.efdeportes.com/efd81/test.htm

  • López de Vinaspre, P. Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y Deportes. Barcelona. Ed. Océano. 213-220.

  • Martínez, Y. L. (2008). Estrategia para la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos. ISCF. Camagüey. Cuba.

  • Popov, S.N. (1988) La cultura física terapéutica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Revista de la Organización Mundial de Salud (2000) Las enfermedades no transmisibles, Tomo II. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Roca Goderich, R. y col. (2002). Medicina Interna: Tomo I La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Tatárinov, V.G. (1966). Anatomía y fisiología humana. Editorial Mir, Moscú.

  • Tierney L, M. McPhee S, J. Papadakis M, A. (2002). Current Medical Diagnosis & Treatment. International edition. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hill.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados