efdeportes.com

Impacto de la ciencia y la tecnología en el 

desarrollo psicomotriz del discapacitado visual

 

Master en Cultura Física Terapéutica
Profesora de la Disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica

Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza" de Pinar del Río

MSc. Annia Gómez Valdés

annia.gomez@nauta.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el trabajo que se presenta se realiza una valoración del impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo psicomotriz del discapacitado visual; distinguiendo la importancia del programa de intervención educativa que se lleva a acabo en Cuba para la integración social de los niños y jóvenes con esta necesidad educativa especial. Para ello se parte de la contextualización de la tiflopedagogía como ciencia al ser esta una rama de la Pedagogía que se encarga del estudio de la educación de estas personas. Se describen los fundamentos técnicos, recursos y actividades que se organizan y orientan para optimizar su capacidad visual, haciendo especial énfasis en los aspectos que se deben tener en cuenta para adaptar las actividades lúdicas que deben formar parte de la educación físico-deportiva, ya que son la vía para adquirir habilidades motrices que les permiten el desarrollo psicomotriz y con ello su independencia social.

          Palabras clave: Ciencia y tecnología. Discapacidad visual. Actividades lúdicas.

 

Recepción: 22/07/2014 – Aceptación: 19/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La ciencia contemporánea cada día va teniendo un acercamiento a objetivos prácticos que inciden en el desarrollo tecnológico y con esta la innovación. Por otra parte cada día es más notable el soporte tecnológico que va teniendo buena parte de las investigaciones científicas.

    De acuerdo con Núñez Jover (1999) “la ciencia no debe ser vista como un ente aislado sino como una actividad que se desenvuelve en el contexto de la sociedad e interactúa con sus más diversos componentes. Desde esta perspectiva se promueve a un primer plano los nexos ciencia – política, ciencia –ideología, ciencia – producción, en general, ciencia – sociedad”.

    Cada una de estas perspectivas se ve reflejada en la Tiflopedagogía, rama de la Pedagogía que se encarga del estudio de la educación de las personas con discapacidad visual.

    Tiflo procede de la palabra griega Tiflus y significa ciego. El inicio de la Tiflopedagogía se remonta al siglo XVIII cuando se crea la primera escuela para niños y adolescentes ciegos en Francia, por Valentin Haüy, considerado el fundador de la Tiflopedagogía como ciencia. Su creación constituyó el punto de partida para el desarrollo de la Pedagogía Especial para Ciegos, esta se sustenta en las bases generales de la Pedagogía, Anatomía, Fisiología Humana, Oftalmología, Neurología, Óptica Biológica, Psicología y la Sociología, teniendo en cuenta las particularidades condicionadas por las consecuencias de la presencia de las patologías de la visión y las condiciones de vida y de desarrollo del niño, adolescente y adulto en los contextos educativos: familiar, escolar y comunitario.

    Superar las principales dificultades en la atención a estas personas por medio de un modelo educativo de escuela especial, ha constituido uno de los principales problemas de la dirección del proceso educativo en la tiflopedagogía, que ha sido abordado e incluso atendido por los diferentes países de diversas maneras, lo cual responde al nivel de desarrollo social alcanzado y los niveles de prioridades establecidos.

    En la enseñanza especial, donde las necesidades educativas son tan diversas y difíciles de tratar, se hace imprescindible la implementación de la creatividad de los educadores para la formación de valores, habilidades y capacidades motrices. Para ello cuentan con un grupo de asignaturas y contenidos que se adaptan y permiten lograr avances en lo cognitivo, lo psicológico y lo físico, siendo las clases de Educación Física y el Deporte, un medio ideal para incorporar a la sociedad aquellos niños que presentan una que otra deficiencia.

    Tal es el caso de la educación de los discapacitados visuales. El niño discapacitado visual debe entrar en contacto con su medio de forma natural y auténtica, enfrentando con sus propias fuerzas y recursos las contradicciones que aparecen ante él, las cuales debe aprender a enfrentar y a eludir.

    La orientación y movilidad son acciones motrices que garantizan que este se desempeñe en el medio en que se desarrolla; donde cumplen una gran función las actividades lúdicas. En la actualidad las actividades lúdicas son consideradas como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades, ya sean personas normales o con alguna discapacidad, se reconocen sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre y formadora de valores educativos, volitivos y culturales. Estudios realizados sobre este tema corroboran científicamente la influencia positiva de las actividades lúdicas para las personas con discapacidad, ya sea discapacidad visual, auditiva o motora.

    Teniendo en cuenta que los estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad en Cuba pretenden fomentar estrategias educativas y científico-tecnológicas, por el gran reto que ha impuesto el nuevo orden económico mundial y en correspondencia con esta problemática se trazó como objetivo: Valorar el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo psicomotriz de los niños discapacitados visuales.

Desarrollo

La tiflopedagogía como ciencia

    A partir de concebir que el hombre es una unidad biopsicosocial y el papel determinante de las influencias sociales en el desarrollo humano, se constituyen como una fuente importante para la consolidación de la Tiflopedagogía como ciencia, los resultados de las demás disciplinas científicas cercanas como la Oftalmología, la Óptica Biológica, la Tiflopsicología, Tiflotécnica; es decir que estas le proporcionan su sistema conceptual para profundizar en las particularidades de las relaciones educativas de intercambio entre el maestro, el escolar con discapacidad visual y su familia, con el objetivo de conocer las causas, esencia y las regularidades de estas relaciones tan especiales.

    Ya a mediados del Siglo XX se observa un cambio en la consolidación de la educación de los niños con discapacidad visual como una ciencia, donde se precisan su objeto, leyes, categorías y principios fundamentales, que explican el proceso educativo de estas personas. Un reflejo de esto se contempla en las tareas, que guiaron la consolidación de la Tiflopedagogía como ciencia en dicho siglo:

  • El estudio clínico y psicopedagógico de los niños con alteraciones de la visión.

  • Diagnóstico de las tipologías de las funciones visuales afectadas, así como las anomalías del desarrollo físico y psíquico.

  • La búsqueda de las vías y condiciones para compensar, corregir y restablecer las funciones afectadas o poco desarrolladas en los niños.

  • El estudio de las condiciones de la formación y el desarrollo armónico e integral de la personalidad en las diferentes formas de afectación de la visión, teniendo en cuenta las particularidades específicas de las edades.

  • Elaboración de los contenidos, métodos y formas de organización de la formación, la educación especial y la formación politécnica y laboral de los niños y adolescentes con discapacidad visual.

  • El estudio y elaboración de la estructura y tipos de instituciones especiales para la educación de estos niños y adolescentes.

  • La elaboración de las bases científicas para confeccionar planes de estudio, programas y manuales especiales de carácter docente, así como metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños ciegos, con baja visión, estrábicos ambliopes y de aquellos con necesidades complejas del desarrollo.

  • Desarrollo y modificaciones especiales utilizando la simbología a relieve, los números y signos matemáticos, técnicas y otros.

  • Creación de medios técnicos especiales que contribuyan a ampliar las posibilidades cognoscitivas y elevar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje en la preparación para una vida adulta e independiente y el trabajo socialmente útil.

  • Implementación de nuevos programas para la estimulación y potenciación del desarrollo de estos niños, desde el contexto escolar, familiar y comunitario.

    La oftalmología como ciencia cercana a la tiflopedagogía no es ajena a los problemas de la ciencia del hombre y los problemas contemporáneos.

    La avalancha tecnológica en los últimos años ha sido notable, tanto en el orden de la mejor comprensión de los fenómenos médicos o de las enfermedades, como en el desarrollo particular de tecnologías que facilitan el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oftalmológicas, así como también el desecho de viejos mitos asistenciales.

    El Desarrollo de la Oftalmología Mundial incluye novedosos aspectos en campos como:

  • Biología Celular.

  • Cirugía refractiva.

  • Mejores medicamentos.

  • Crecimiento geométrico de técnicas quirúrgicas y diagnósticas.

    Dentro de estas técnicas por solo citar algunas, se enumeran: Válvulas en el Glaucoma, Microtécnicas en general, EECC (extracción extracapsular del cristalino), Facoemulsificación, Lentes Intraoculares: El milagro de la visión inmediata, pues estos últimos permiten esta posibilidad. Todo este avance de nuevas tecnologías y técnicas plantea como requerimientos inobjetables elevados costos y fuentes de financiamiento estables.

    Cuba exhibe hoy resultados tangibles en la incorporación de los discapacitados visuales al trabajo, educación y la cultura, lo cual permite un mayor desarrollo e integración de esos discapacitados. Son las evaluaciones oftalmológicas las que incluyen a los escolares en una enseñanza determinada según su afectación visual.

    La educación de los discapacitados visuales, en la República Neocolonial se mostraba en que: existían aproximadamente 14 instituciones para dar atención a 134 niños con deficiencias intelectuales, auditivas, visuales, trastornos del lenguaje.

    En Cuba al triunfar la Revolución se realizaron varias acciones:

  • En 1962, se crea en el Ministerio de Educación, el Departamento de Enseñanza Diferenciada, hoy subsistema de Educación Especial.

  • Creación de Escuelas de Ciegos en todas las provincias.

  • 1979 comienza la campaña de alfabetización para ciegos.

    Tales logros fueron potenciados por la labor de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales (ANCI), creada en julio de 1975. Actualmente sus directivos encaminan sus esfuerzos a ampliar el acceso de los impedidos visuales a la informática, la cual contribuirá a mejorar la comunicación y la incorporación al empleo.

    Dicha estrategia, que se implementa a nivel nacional cuenta con el respaldo de los Joven Club de Computación, además de la Organización Nacional de Ciegos Españoles y la filial en Cuba de Handicap International.

    Los miembros de la ANCI reciben cursos de computación desde 2008, y los nuevos laboratorios construidos están dotados de modernas tecnologías que les garantizan la enseñanza en línea y la navegación por Internet, entre otros beneficios.

    A 38 años de fundada la ANCI, más de tres mil impedidos visuales estudian en las universidades, escuelas tecnológicas y de arte, y varios ciegos ya obtuvieron diplomas de master y doctorado en diferentes disciplinas.

El tratamiento correctivo-compensatorio del discapacitado visual

    En las escuelas especiales se hace hincapié en el carácter correctivo-compensatorio de la enseñanza, que se caracteriza por acciones pedagógicas encaminadas a corregir y /o compensar las deficiencias que presenta el escolar en el proceso docente educativo.

    La corrección es un sistema de actividades pedagógicas y médicas dirigidas a la iluminación o debilitamiento de las consecuencias del defecto visual. En el caso de los ambliopes y estrábicos se le corrige la visión.

    La compensación: Complejo y multiforme proceso de reestructuración de las funciones del organismo ante cualquier alteración o pérdida de algunas funciones a causa de enfermedades o lesiones.

    En el programa de intervención se distinguen diferentes áreas:

1.     Estimulación Visual: es una práctica cuyo objetivo es promover el uso eficiente del resto visual de bebés y niños. Constituye una serie de técnicas que difieren según la edad, el remanente visual, el desarrollo global del sujeto.

    Se deben utilizar las ayudas no ópticas para el logro de una mejor eficiencia visual: Las ayudas no ópticas abarcan aquellos medios materiales o condiciones del medio que no están basados en un sistema óptico y proporcionan un buen rendimiento en la ejecución de tareas visuales Los dos aspectos más importantes son la iluminación y el contraste. Entre las ayudas se encuentran:

  • Los macrotipos.

  • Tiposcopios: son guías de contraste que sirven para le lectoescritura

  • Mobiliario específico como pupitre inclinado.

  • Atriles para la lectura: en baja visión las distancias son muy cortas por lo que se necesita del atril para la lectura y escritura

  • Las lámparas o flexos especiales: al leer debe colocarse en la parte superior central y al escribir el campo en que se escribe debe estar iluminado.

  • Materiales de escritura (marcadores, lápiz de punta gruesa )

  • Uso de plantillas para escribir la firma u otros escritos

  • Procesadores de texto

  • Filtros ópticos: permiten controlar el deslumbramiento, realzar el contraste y facilitar la adaptación de la luz.

  • Papel pautado: demarcar los renglones de los cuadernos utilizando un marcador delgado.

  • Papel pautado (renglones resaltados)

    El uso de las ayudas ópticas: Las ayudas ópticas no sirven igual para todos los casos, estas deberán ser prescritas por el optometrista con previo entrenamiento y el maestro deberá facilitar las condiciones para que sean utilizadas correctamente. (Santaballa)

2.     Técnica para el aprendizaje del Sistema Braille

    El sistema Braille es el método universal de la lectura y escritura de los ciegos, este método consiste en la perforación de una lámina de papel conformando unos símbolos con un significado de letras. Fue creado por un ciego llamado Luis Braille de origen francés y su base o signo generador es una estructura rectangular donde se conforman seis puntos, tres a la derecha y tres a la izquierda.

3.     Técnicas para las Actividades de la Vida Diaria

    Este es uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de la vida de una persona ciega, pues debe enfrentarse a los quehaceres diarios de alimentación higiene personal y del hogar, cuidados de un bebé entre otras tantas actividades.

4.     Técnicas de Terapia Ocupacional

    La Terapia Ocupacional tiene a su favor la tiflotecnia. La Tiflotecnia en Cuba tiene una gran importancia para los ciegos, pues gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica hoy se puede contar con infinidad de medios que facilitan la vida de los mismos, sólo para nombrar algunos, los ciegos cuentan con medios tan imprescindibles para su vida diaria como regletas y punzones para la escritura del Braille, máquinas para escribir en este sistema, calculadoras parlantes, relojes y despertadores Braille, computadoras para la lectura y escritura de cualquier tipo de idioma en blanco y negro, termómetros, jeringuillas, válvulas para servir licores, recipientes para hervir líquidos, cucharitas para medir la dosis de medicamento y muchos otros que conformarían una lista interminable, más los programas de Terapia Ocupacional, se planificarán sobre la base de la realidad que tenemos en el país y si existe algún caso que posee algunos medios adquiridos en el extranjero, entonces se le aplicará un programa especial aprovechando las condiciones de vida del participante. (Santaballa)

5.     Técnicas de Orientación y Movilidad

    Estas técnicas tienen el objetivo de permitir al sujeto su independencia y se dividen en actividades pre-bastón y actividades para el uso del bastón. Los objetivos de estas técnicas son: brindar seguridad, evitar accidentes y permitir el desplazamiento independiente.

6.     Actividades Cinestésicas

    Permiten el desarrollo psicomotriz. Todo esto se posibilita por las actividades de Educación Física, que se adaptan a las necesidades del escolar, estas deben dar respuesta a las demandas de la diversidad.

    Para la enseñanza de las actividades físico-deportivas se deben utilizar métodos propioceptivos, explicativos y verbales. Como medios: pelotas con cascabeles en su interior, sonajeros, dianas sonoras, claves, entre otros objetos sonoros de la propia creación del profesor.

    A pesar del conocimiento que se tiene sobre las actividades físicas, no siempre se planifican actividades lúdicas que cumplan con las estrategias de intervención, de ahí que los estudios científicos han permitido la aplicación de actividades en las que se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Se varía y multiplica el material para facilitar la percepción, teniendo diferentes tamaños de balones, colores vivos, aros y balones sonoros.

  • Se reducen las alturas de la red y las distancias a recorrer.

  • Se utilizan balones desinflados, balones ligeros, de trapo, globos.

  • Se emplean apoyos visuales: demostraciones, fotos, láminas.

  • Se prestan apoyos físicos: conducirle de la mano, situarlo en la posición ideal de partida.

  • Se colocan a los jugadores en puntos específicos.

Conclusiones

  1. En Cuba la enseñanza especial pone todo su accionar científico en la atención a las discapacidades en especial la visual, pues cada día se fortalece la educación con software educativos, medios técnicos y didácticos para mejorar la adquisición de conocimientos y la autonomía.

  2. El trabajo permite valorar el impacto positivo que tiene la Educación Física y Deportiva Adaptada en la atención a la diversidad, cuando se incorpora el saber científico empleando las actividades lúdicas como actividad desarrolladora del niño, desde el punto de vista psicomotriz; pues encierra un gran valor humano y contribuye a mejorar la calidad de vida del discapacitado visual.

Bibliografía

  • Castro Díaz-Balart, F. (2001) Ciencia, Innovación y Futuro. Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba. pp. 4-5.

  • Castro Díaz Balart, F. (2002) Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y tecnología. Editorial debate. Ciudad de la Habana.

  • Castro Díaz-Balart, F. (2003) Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico-técnica, La Habana

  • Colectivo de autores (1999) GEST. Tecnología y Sociedad. Editorial "Félix Varela". La Habana.

  • Cuzzani, O. (2000)  Teleoftalmología, presente y futuro.Revista Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2000; Número 1.

  • López Bombino, L.R. (2004). Hacia una ética de la ciencia: problemas e interrogantes. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.

  • Moras Hernández, M.A. Macías Llanes, M.E. Monteagudo Canto, A. García Roco, O. (2004) El tratamiento de las fracturas de columna: un estudio de caso ciencia-tecnología-sociedad. Humanidades Médicas.

  • Moreno Montañés, J. (2001) Avances en la cirugía combinada de catarata y glaucoma. Revista Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 1 Enero 2001.

  • Núñez Jover, J. (1999) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no podría olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • Núñez Jover, J. Castro Sánchez, F. Pérez Ones, I. Montalvo Arriete, L.F. “Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba: construyendo una alternativa desde la propiedad social”.

  • Presenta Cuba buenos resultados a la atención del invidente. Prensa Latina, 20 julio 2010.

  • Santaballa, A. Plan de Desarrollo de la especialidad área: baja visión, estimulación visual. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. Cuba.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados