efdeportes.com
Caracterización epistemológica e histórica de la educación en Cuba

 

*Licenciada en Educación especialidad Educación Primaria. Profesora Asistente

**Licenciada en Psicología. Profesora Instructor

***Licenciada en Educación especialidad Química. Profesora Asistente

****Licenciada en Educación especialidad Español y Literatura. Profesora Instructor

*****Licenciado en Cultura Física y Deportes. Profesor Instructor

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey filial Nuevitas. Policlínico

Universitario Francisco Peña Peña. Departamento Docente-Metodológico

(Cuba)

Silvia de la Caridad Rodríguez Selpa*

Yailin Noa Castillo**

Consuelo Fernández Parrado***

Ada María Martínez Almagrales****

Alexander Muchuli Fuentes*****

Manuel Balente Primelles Fernández*****

silvia@iscmc.cmw.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se presenta un trabajo que tiene como objetivo caracterizar la educación en Cuba desde el punto de vista epistemológico e histórico tema que reviste importancia en el ámbito de la Pedagogía contemporánea. Se concluye que esta caracterización permite una comprensión más clara acerca de los diferentes puntos de vistas y criterios acerca del tema y de su evolución histórica.

          Palabras clave: Educación. Caracterización epistemológica. Histórica.

 

Recepción: 13/06/2014 - Aceptación: 31/08/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La educación es un proceso complejo, integral, racional y continuo que tiene lugar en un contexto y esquemas de valores socio históricos que conducen a metas y aspiraciones individuales y de una sociedad, por cuanto está dirigido a la búsqueda del pleno desarrollo de la personalidad del ser humano acorde con una determinada orientación filosófica, política y social, de tal manera que la calidad de la educación garantiza la calidad del ser humano.1

    En la educación actual, repercuten los problemas del mundo de hoy: el agravamiento de la crisis económica mundial, la diferencia creciente entre los más ricos y más pobres, la no correspondencia entre la educación pública y la privada, la educación elitista, así como los cambios en los aspectos económicos, políticos, morales, religiosos y culturales.

    Los sistemas educativos de la región se han debilitado, desarticulado y vendido al capital privado y aunque algunos gobiernos realizan esfuerzos por garantizar la educación a todos sus ciudadanos, chocan con los intereses de los gremios profesionales y de las grandes transnacionales, de modo que la calidad y el enfoque integral que requiere la educación se ve afectado en las diferentes instituciones.

    En el caso de Cuba, la Revolución Cubana ha sido una fuente inagotable de ideas en beneficio de la sociedad, donde sobresale la educación como uno de los sectores más favorecidos en este sentido. Desde 1959 la educación tiene libre acceso para todos en la República de Cuba. A partir de entonces, no ha habido cubano sin atención en una entidad de salud o que se le haya negado el derecho a la instrucción. 2

    En este trabajo nos proponemos caracterizar la educación en Cuba desde el punto de vista epistemológico e histórico.

Desarrollo

Caracterización epistemológica de la educación.

    Con varias acepciones, el problema epistemológico gana un amplio campo en las disquisiciones teóricas relacionadas con educación. La epistemología (gr. episteme: conocimiento y logos: doctrina) es la parte de la filosofía que se encarga de la teoría del conocimiento o gnoseología. 3 Si se tiene en cuenta lo anterior, desde el punto de vista epistemológico la educación debe referirse a algunas teorías y /o definiciones que pueden facilitar la comprensión de la misma, en tal sentido algunas de ellas son las relacionadas con la formación, el proceso formativo y el proceso educativo.

    La etimología de la palabra educación, proviene del latín educativo. Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales. 4

    Si atendemos a esta idea educación no solo se refiere al modo de actuación conductual del individuo sino que también incluye el desarrollo del intelecto así como el corporal, sin embargo, se pueden medir también otras dimensiones como es la artística y/o cultural.

    Sobre este particular Chávez5 asevera que la palabra educación ha tenido históricamente dos sentidos. “Uno, que procede de educare (crear, alimentar); y otro, que proviene de exducare (sacar, llevar, conducir de dentro hacia fuera).”

    De estas acepciones se derivan dos orientaciones que han definido a la educación y que han enfrentado generalmente en la historia como antípodas. La educación es el proceso de “alimentación” que mediante una influencia externa acrecienta el ser biológico y espiritual del hombre (educare). La educación es el proceso de encauzamiento o de la conducción de disposiciones que ya existen en el ser, que se propone la configuración física y espiritual del ser (ex ducare).

    Ambos puntos de vista sobre la educación incluyen las direcciones del proceso educativo siguientes:

  • Precisión de afuera hacia a dentro, o de la realidad objetiva a la realidad subjetiva.

  • Desarrollo desde dentro o autodesarrollo.

  • Estas dos posiciones se pueden concretar en dos formas de educar, según la dirección del proceso:

  • Heteroeducación (influencia exterior)

  • Autoeducación (desarrollo del sujeto en conformidad a una voluntad autónoma de formación).

    Realmente no existe oposición entre estas dos formas, pues ambas se complementan. Toda educación legítima es aquella que también ayuda al hombre a conocerse así mismo.

    Por los argumentos anteriores la educación es un proceso, se agrupa en acciones que se ejecutan por una influencia exterior, es decir se educa cuando se recibe determinada educación y en la materialización de esta a través de modos de actuación, Esto es verdadero pues se manifiesta la relación causa- efecto, hay ciertos factores internos y externos que influyen en esta relación.

    Los puntos de vista de Luz y Caballeros6 de que ‘’la educación empieza en la cuna, y acaba en la tumba’’ muestran una idea extensa de la necesidad de educar al ser humano desde su nacimiento, durante toda la vida, es un evento perdurable, eterno y constante.

    En los supuestos de José Martí7 se corrobora que educar es "depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote, es preparar al hombre para la vida". Asimismo alega “La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte”. 8

    Apuntan razonamientos de una educación útil, en la que las experiencias acumuladas por varias generaciones van a influir de alguna manera en el individuo, sin embargo, la educación no queda atrás, sino que va a tener un nivel de reajuste a la época que les toca vivir. La idea tiene su centro en ver a la educación como derivación del proceso educativo, el entendimiento y actuación en su época, es asociarlo al medio social viviente.

    Si atendemos a las ideas de Tedesco9 de que la educación es ‘’ una actividad sistemática, efectuada desde la escuela y orientada a formar a las personas en su condición de ciudadanos’’ es priorizar la educación ciudadana mediante la actividad constante, esto es positivo, sin embargo, lo reduce a la influencia de la escuela, sin tener presente la acción de otros agentes ejecutantes.

    Al tomar en consideración las afirmaciones de Carl Marx10 sobre la educación como ‘’producto del desarrollo social, está condicionado por las relaciones y los hombres, y que únicamente así, la educación, profundamente vinculada con la actividad revolucionaria, puede contribuir a la creación de un nuevo orden social’’ se observa una visión clara hacia las leyes más generales de la educación al precisar su condicionamiento por las relaciones sociales, su conexión con la producción material, su carácter histórico, social y su carácter clasista.

    Algunos especialistas11 abordan la educación en el sentido amplio y en el sentido estrecho:

    Sentido amplio: “es el conjunto de influencias que ejerce toda sociedad en el individuo. Indican el carácter social de la educación. Son las atribuciones que tienen la familia, la comunidad, las instituciones sociales, organizaciones de masas y políticas, la escuela y dentro de esta las organizaciones estudiantiles, consejo de dirección, profesores y personal no docente’’.

    Sentido estrecho: “es el trabajo organizado de los educadores, encaminado a la formación objetiva de cualidades de la personalidad, convicciones, actitudes, rasgos morales del carácter, ideales, estéticos, así como modos de conducta’’.

    Puede corroborarse la actuación de los educadores dentro del sistema, de forma organizada, coherente, responsable y ejemplar encaminada a la educación de los estudiantes. Se interpreta como una acción más directa, concreta y completa del profesor sobre los estudiantes. Sin embargo no se le resta importancia a la acción de la sociedad en sí.

    Determinados estudiosos12 sobre esta problemática enfocan la educación también en el sentido amplio y en el sentido limitado pero como factor de la práctica social:

    Sentido más amplio: “proceso de formación y desarrollo del sujeto para insertarse en una sociedad determinada que no fue seleccionado por él, ósea, como formación para la vida en sociedad’’. Estos aseguran una correspondencia entre la formación del individuo con los principios y las leyes de una determinada sociedad, es la visión de futuro de educar para luego participar con dicha formación en la sociedad.

    Sentido más limitado: “proceso de enseñanza- aprendizaje que se realiza en determinadas instituciones docentes, sujetos a normas preestablecidas y evaluaciones periódicas, que conducen a la obtención de una forma concreta de reconocimiento (título, grado, nivel)’’.

    Nuestro Comandante Fidel Castro13 realiza una reflexión que corrobora las enunciaciones anteriores: “...La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de los jóvenes en el caso de cada centro de estudio, el trabajo se desarrolla en el aula, en el laboratorio en los albergues y en las actividades políticas e ideológicas, productivas, deportivas, recreativas y culturales, es decir, la labor educativa dirige toda la vida educacional...’’

    Los razonamientos declarados coinciden en el papel protagónico de la escuela y de la clase como vía fundamental del proceso docente educativo, aprovechar sus potencialidades y las de otras vías curriculares para educar en todo momento, pero sin restarle importancia todo el sistema de influencias educativas.

    Al examinar los postulados de Trespalacios, Rada, Hernández, Guerrero y Landeros14 de que “educar es en esencia una interlocución permanente de construcción y reconstrucción, en una ida y vuelta de miradas, palabras, significados, es una acción social. La educación es una relación significativa que se construye desde el sentido de la acción’’ se colige en la acción de la sociedad con perpetua persuasión, sin producir carga sino utilidades, establece una relación significativa e interpretativa, otorga gran atención al papel de la conciencia del sujeto en el acto educativo y a la correspondencia entre el educando y el educador.

    Al meditar sobre este particular Lhotellier, citado por Báxter15 han hecho referencia al término formación: “es una capacidad del sujeto de transformar en experiencia significativa los acontecimientos cotidianos generalmente sufridos, en el horizonte de un proyecto personal y colectivo’’.

    Este enfoque inscribe el carácter transformador y social, así como la interacción entre los hombres y el papel de la experiencia en la formación; elementos tan substanciales en este proceso.

    Las especificaciones de Labarrere y Valdivia16 prestan atención al proceso educativo como “el conjunto de actividades y procesos específicos que se desarrollan de manera consciente, tomando en consideración las condiciones en que tiene lugar la educación; las relaciones que se establecen entre el educador y el educando, la participación activa de este último en el proceso y se dirige al logro de objetivos bien limitados”, advierte la significación del carácter consciente, de la participación activa de los componentes personales del proceso en la que tiene un lugar protagónico el estudiante, a la determinación y formulación de objetivos bien definidos, así como la adaptabilidad.

    Se coincide con los razonamientos de Zayas17 al apreciar el proceso formativo como “el proceso y el resultado en el cual el individuo adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista educativo como instructivo y desarrollador’’. Estas apreciaciones son más amplias y más abarcadoras por su contenido, forma de manifestarse y desarrollarse en el cual intervienen otros procesos como el de educación, instrucción y desarrollo en estrecha relación, conduce a la integralidad e integridad del individuo, es guía para la vida. Igualmente conceptúa la educación como “proceso y el resultado cuya función es preparar al hombre para la vida”18 asevera las diferentes etapas por las que traviesa el individuo para educarse y como efecto la preparación completa, integral, armónica y multifacética del hombre; tiene un significado social pues se da en sociedad y para la sociedad; es duradero por cuanto se educa siempre desde que el individuo nace hasta que muere. La educación para la vida integra de manera coherente las esferas afectivas, volitivas y gnoseológicas del desarrollo y ejecución de las potencialidades de la personalidad.

    El enfoque de desarrollo como “proceso y resultado cuya función es la formación del hombre en plenitud de sus facultades”19 registra que el proceso de desarrollo no es independiente del proceso de educación, incluso tampoco lo es del proceso de instrucción, es una triada, se encuentran estrechamente vinculados. Significa el sujeto educado, portador y expresión de la cultura material y espiritual de su pueblo y de la humanidad.

    La educación a la que se aspira tiene que concebirse como un complejo integral; es imposible imaginar la formación de la personalidad comunista por facetas aisladas, debe pensarse con diferentes aristas a desarrollar, un hombre que piense, sienta, valore, cree, haga y sobre todo ame.

    “La educación integral supone la formación de la concepción científica del mundo sobre la base del marxismo leninismo en todos los miembros de la sociedad; una preparación política ideológica, educación intelectual, politécnica laboral, moral, estética y física”.16

Caracterización histórica de la educación en Cuba

    Para referirnos a la caracterización histórica se considera importante determinar los rasgos más distintivos de la educación en cada una de las etapas de la historia en Cuba.

    La condición fundamental para el surgimiento de la educación fue la actividad práctica del hombre primitivo y las relaciones sociales que se establecieron alrededor de ella.

    En la comunidad primitiva la educación va encaminada a educar a los más jóvenes a enfrentar el medio, a través de una serie de actividades comunes, mediante las cuales se transmitían experiencias adquiridas. En el esclavismo la clase dominante educaba a sus miembros desde el punto de vista militar para mantener el dominio de una minoría sobre los esclavos. En el feudalismo se educaba desde posiciones escolásticas y su fin era mantener la división entre el señor feudal dueño y el siervo explotado. La sociedad capitalista impone su educación pragmática, elitista con el propósito de eternizar la división cada vez mayor entre pobres y ricos. Surge y se desarrolla la nueva formación socioeconómica socialista, donde el objetivo de la educación está dirigido a la formación integral del ciudadano.

    La educación en Cuba tiene procedencia europea matizada por las aportaciones latinoamericanas, caribeñas y cubanas.

    En la propuesta de periodización que ofrece Curbelo20 especifica que “las primeras manifestaciones del proceso de transculturación social y la religión como agente institucional formativo básico aparecen de 1511 a 1604-1607; la influencia creciente de la vida en las villas, de la familia, religión y de otros agentes formativos no escolares de 1607 a 1728 y la consolidación de la escolástica en la enseñanza, especialmente en los Seminarios y en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo; así como la profundización del proceso de transculturación florecen de 1728 a 1790’’.

    Es el reflejo de una mezcla entre las formas no escolares y la religión característica general que se va a manifestar fundamentalmente en los tres primeros siglos de la etapa colonial en nuestro país.

    Atendiendo a lo revelado por Guadarrama21, “Las ideas más avanzadas de renovación de la educación superior cubana no provinieron de la Universidad de La Habana que se mantenía anclada en su escolasticismo, sino del Real Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio’’.

    Es un período en que van a surgir ideas nuevas acerca de la educación, en la fase inicial de este progreso tiene figuras relevantes con ideas avanzadas como es el caso de Varela, su más distinguido representante.

    A finales del siglo XVIII y siglo XIX predomina el criollismo y cubanía. Los primeros educadores criollos, ideólogos de la emergente burguesía se enfrentan a la escolástica (1790 a 1823). Se transforma la filosofía y la enseñanza; florece una confrontación político-pedagógica entre la corriente oficial, escolástica de la opresión y la tendencia criolla de educación para el patriotismo (1824 a 1868-1869).

    Le va a continuar la educación con elementos de una escuela y una pedagogía mambisa cubana.

    De 1868-1869 a 1898 aflora el proyecto político-pedagógico martiano “de transformación revolucionaria de la enseñanza y educación latinoamericana, cubana caracterizada por ser: científica, natural, integral, desarrolladora, para la vida y con un elevado sentido práctico”22. Es el período de la educación liberadora, superadora de la educación para el patriotismo, se van a desarrollar ideas que marcarían la educación cubana hasta la actualidad.

    El inicio del ensayo pedagógico neocolonial; imposición del modelo norteamericano en la enseñanza y en la formación emergente de maestros se produce de 1898 a 1902. Es el período de Ocupación Norteamericana que va a enlazar a la educación con la dominación extranjera, al mismo tiempo que el gobierno de los Estados Unidos garantiza su dominación el orden económico y político también lo haría en el campo educacional como forma eficaz para introducir su ideología en Cuba.

    Durante las dos primeras décadas de la República Neocolonial, se mantiene vigente la tendencia pedagógica predominante durante la Ocupación, se expresa el deterioro creciente de la enseñanza pública y la defensa de la nacionalidad por los sectores docentes progresista. Comenzando el 1923 y hasta 1940, ganan terreno el movimiento de escuelas nuevas y la escuela progresista de raíz deweyana: ambas de alcance y efecto limitado en la praxis escolar, no así en los círculos oficiales y entre los profesores de la escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana y en las Normales para maestros. Durante la década del 40 se asienta la crisis del aparato educacional estatal burgués, reflejo de la crisis del reformismo burgués que durante estos años se va a influir en todos las esferas.

    Posteriormente (1948-1958) predomina la ideología reaccionaria, influjo de una ideología propia de la dictadura militar que rebasa el marco de las diferentes enseñanzas y por ende, la respuesta de profesores honestos y revolucionarios ante esta situación imperante es también un elemento que caracteriza este período.

    El primer período revolucionario de 1959 a 1961 se identifica por la conversión de cuarteles en escuelas y la puesta en práctica de la Reforma Integral de la Enseñanza, la nacionalización de la enseñanza privada. Se crea el Instituto Superior de Educación, se organizan la formación emergente de maestros voluntarios y cursos especiales en las montañas de la Sierra Maestra, se abrieron miles de plazas para maestros, se lleva a cabo la Campaña Nacional de alfabetización y las brigadas Conrado Benítez.

    Es un período de apoyo del pueblo a la Revolución y se integra a este tipo de proyecto que por primera vez se va ver en nuestro país, en la que todos van a tener derecho a la educación y a la instrucción.

    Brota una educación, una escuela y una pedagogía socialista (1962 a 1980). Se ofrecen las premisas para eliminar el atraso del nivel educacional de los trabajadores del campo y la ciudad, desde 1963 se desarrolla la batalla por el sexto grado, estructuración de la educación de adultos, miles de ciudadanos se integran a la formación emergentes de maestros populares. En 1962 se produce una verdadera democratización de la educación superior en Cuba con carácter continuo y sistemático.

    En los años comprendidos entre 1965 y 1970 la educación se especifica por frecuentes cambios, inestabilidad de la enseñanza. A final de la década comienza a hacerse evidente una serie de contradicciones e imperfecciones en la esfera educacional. En la década del 70 se aplicó el Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación; construcción de las escuelas de nuevo tipo y las escuelas en el campo. Se produce un proceso de transformación dirigido a un nuevo incremento del acceso a la educación superior. Se llevan a la práctica un conjunto de medidas fundamentales encaminadas al desarrollo de la educación.

    En 1975 se aprueban las Tesis sobre Política Educacional del Primer Congreso del PCC , en la que se plasma: “… constituye el propósito esencial de nuestra política educacional la formación multilateral y armónica del individuo, mediante la conjunción integral de una educación intelectual, científico-técnica, político-ideológica, física, moral, estética, politécnico-laboral y patriótico-militar…”6

    A partir de este momento se produce un cambio en el enfoque educacional para llevarlo a un escalón superior donde se proyecta una educación integral que va a vincular una serie de dimensiones importantes en la formación de las nuevas generaciones.

    Con el perfeccionamiento de la Educación se cambian los planes de estudio para todas las enseñanzas (1980 a 1990). En este momento todos los subsistemas de educación asumen un nuevo plan de estudio, las tendencias pedagógicas hacia el conductivismo y el cognitivismo aunque en menor escala todavía se manifiestan.

    Hacia el año 2000, cambian las estructuras en las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria, la Universalización de la Educación Superior llega a todos los municipios del país. En el 2001 se perfecciona el modelo que se venía aplicando y surgen los Centros Universitarios Municipales.

    Es un momento en que se llama a garantizar que los estudiantes formados en los diferentes escenarios bajo nuevas circunstancias se adecuen con mayor facilidad al entorno social y profesional donde ejercerán, por lo que las universidades en los municipios jugarán un nuevo y protagónico rol.

Conclusiones

    Una caracterización epistemológica e histórica de la educación en Cuba permite una comprensión más clara acerca de los diferentes puntos de vistas y criterios acerca del tema y de su evolución histórica.

Referencias Bibliográfica

  1. Alterio Ariola Gianfranco Humberto, Pérez Loyo Henry Alejandro. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 2012 Ene 24]; 23(3).

  2. Armenteros Vera Ileana. La universidad médica como fuente de creación de valores. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2012 Ene 24]; 21(2).

  3. Socarrás Sánchez S, Socarrás Sánchez S. Ideas pedagógicas martianas y su vigencia en el sistema educacional cubano. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2013 Feb 23]; 10(3).

  4. Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado, Cuba 1968. p. 3.

  5. Chávez Rodríguez J A, Suárez Lorenzo A, Permuy Suárez L D. Acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana: Editorial pueblo y Educación; 2005. p. 15.

  6. Sánchez de Bustamante A. Selección de textos de José de la Luz y Caballeros. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1984. p. 21.

  7. Martí Pérez J. Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963; t7:281. p. 37.

  8. Martí J. Obras Completas. T XVIII, La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1965. p. 390.

  9. Tedesco Juan C. Funciones sociales de la educación. CEAPA: Editorial Popular. S. A; UNESCO; 1995. p. 18.

  10. Marx Carlos, Engels Federico. Manifiesto Comunista. En Selección de textos. T 2. Marx Carlos, Engels Federico, I Lenin Vladimir. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1973. p. 10.

  11. Colectivo de autores. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984. p. 143-145.

  12. Colectivo de autores. Reflexiones teóricos-prácticas desde las ciencias de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 11-12.

  13. Castro Ruz, Fidel: Discurso Pronunciado en el Acto de Inauguración del Curso Escolar 1997/98. Editorial MINED. 1º de septiembre, 1997.

  14. Trespalacios Ortiz C A, Rada Espinosa M E, Hernández Flores M M, Guerrero Hernández T, Landeros López M. Curriculum y docente: encuentro de significados. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2012 Ene 24]; 22(2).

  15. Báxter Pérez E. La labor educativa en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 2.

  16. Labarrere Reyes G, Valdivia Pairol G.E. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988. p.56

  17. Álvarez de Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1997.p. 12

  18. Álvarez Zayas C. Fundamento Teórico de la Dirección del Proceso Educativo en la Educación Superior Cubana. Instituto Cultural y de Amistad Cubano-Boliviano. La Paz; 1992.

  19. Landaluce Gutiérrez O. Pedagogía. Temas para Tecnología de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 8.

  20. Curbelo Vidal C. M. Predominio de las formas no escolares de educación en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 9-45.

  21. Guadarrama González, p. "Etapas principales de la educación superior en Cuba", Revistas de Historia de la Educación Latinoamericana. Tunja; 2005. págs. 49-72.

  22. Tesis sobre política educacional. En: Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1978. p.413.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados