efdeportes.com

Ejercicios físicos terapéuticos para atenuar 

la artrosis de rodilla en el adulto mayor

 

Universidad de Cultura Física de Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Fabio Meriño Benavides

MSc. Juan Enrique Vega Álvarez

MSc. Bárbara Santa Cruz Pacheco

Lic. Yaniset Núñez Arnaud

MSc. Marily Berenguer La O

fmerinob@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación se realizó en la circunscripción 143 del consejo popular “Veguita de Galo” del municipio de Santiago de Cuba. Tuvo como objetivo la elaboración de un conjunto de ejercicios para atenuar la artrosis en las rodillas. Para este trabajo se utilizaron los métodos teóricos y empírico los cuales permitieron la implementación, el control y la estructuración científica necesaria para su desarrollo. Los ejercicios físicos terapéuticos para atenuar la artrosis en las rodillas fue avalada por los 25 especialistas, dentro de los cuales se encuentran, 4 profesores de la facultad de Cultura Física, 4 doctores especialistas en medicina general integral, 4 doctores especialistas en rehabilitación, 3 psicólogos, 9 licenciados en Cultura Física que laboran en combinados deportivos y trabajan con los programas destinados al adulto mayor y el metodólogo provincial que atiende los programas del trabajo con el adulto mayor, todos pertenecientes a la provincia de Santiago de Cuba. Consideran que la misma presenta una buena estructuración metodológica, los ejercicios son asequibles teniendo en cuenta la patología con que se trabaja, los métodos utilizados para su aplicación son adecuados. Permitiendo así el cumplimiento de los objetivos previsto en la investigación en la muestra seleccionada.

          Palabras clave: Ejercicios físicos terapéuticos. Artrosis de rodillo. Adulto mayor.

 

Recepción: 30/04/2014 - Aceptación: 15/07/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Cultura Física Terapéutica esta encaminada a la recuperación de las posibilidades funcionales, ocupa un lugar privilegiado para la recuperación de las actividades de la vida diaria. Según estudios recientes realizados por el colectivo de autores representados por los Doctores en Ciencias Reinol Hernández González y Edita Aguiar Rodríguez sobre esta; destacan los mecanismos de acción terapéutica de los ejercicios físicos, la elaboración de nuevas metodologías y la investigación de su efectividad. Como disciplina independiente en la aplicación de los ejercicios estimulados esencialmente en las funciones vitales del organismo (prevención primaria), en la curación de lesiones y enfermedades como profilaxis en la agudización y recuperación paulatina de la capacidad de trabajo (prevención secundaria).

    La aplicación de los métodos teóricos de investigación así como un diagnóstico inicial se pudo determinar la situación que presenta la muestra seleccionada en relación con la patología de artrosis en las rodillas las cuales son:

  • Escasos valores educativos, formativos y culturales que contemplen la cultura física terapéutica como una vía para atenuar la patología de artrosis de las rodillas.

  • Subvaloración de la importancia de los ejercicios físicos terapéuticos como una actividad para atenuar la artrosis de las rodillas.

  • Insuficiente reconocimiento del ejercicio físico como actividad para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

Desarrollo

    Según el Dr. Álvarez Cambras (1986: 42) la artrosis puede conceptualizarse como “…una artropatía crónica, degenerativa e irreversible, caracterizada por fisuración, fragmentación y erosión del cartílago articular, de carácter no inflamatorio. Es una enfermedad frecuente en el adulto mayor, siendo la rodilla la articulación más afectada”.

    La artrosis es una enfermedad articular caracterizada por una alteración inicial a nivel del condrocito asociada a una reacción reparadora proliferativa del hueso subcondral y a un proceso inflamatorio ocasional de la membrana sinovial. Sin tratamiento oportuno se transforma en un proceso crónico, pudiendo llegar a la destrucción de la articulación afectada.

Clasificación de las artrosis

Primarias. Se da como consecuencia del desgaste fisiológico de las articulaciones con el paso del tiempo y por lo general las personas mayores de los 60 años de edad.

Secundarias. Son las que obedecen a una causa local determinante, que pueden ser localizada y generalizada, debida a factores patógenos reconocidos tales como traumatismo, alteración de la distribución de las cargas articulares, microtraumatismos repetidos.

    Es una de la enfermedad articular más común en Cuba, afecta el 20% de la población y aparece con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres con una relación de 2 a 1 siendo el pico de presentación a los 50 años, aproximadamente un 50% de la población presenta signos radiológicos de artrosis, aunque la mitad de este porcentaje presenta síntomas.

Etiología de la artrosis

  • Congénita.

  • Anomalías del desarrollo.

  • Traumáticas (por traumatismo agudo-fractura interarticular por micro traumatismo repetitivo, sobre todo laboral).

  • Metabólica (condrocalcinosis, acromegalia).

  • Pos- inflamatoria y hemorrágica (poliartrosis crónica, artritis reumatoidea, gota).

  • Necrosis ósea aséptica.

    Asumimos la concepción de ejercicios terapéuticos expresada por el Dr. Álvarez Cambras, “son los ejercicios orientados para que los practicantes restablezcan o compensen sus funciones físicas o fisiológicas propiciando así su incorporación activa en los procesos de la vida laboral y cotidiana”. (Álvarez Cambras, 1986: 56)

Ejercicios terapéuticos activos

    Son los ejercicios analíticos o globales, realizados por el practicante con su propia fuerza muscular voluntariamente o auto refleja y controlada, corregidos por el fisioterapeuta.

Objetivos de los ejercicios terapéuticos activos

  • Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.

  • Evitar la rigidez articular.

  • Mejorar la coordinación neuromuscular.

Clasificación de los ejercicios terapéuticos activos

Activos asistidos: Se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización.

    Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos auto asistidos (el propio paciente); los ejercicios activos asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión en el agua).

Activos libres: Son los ejercicios que el practicante ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad.

Activos resistidos: Son los ejercicios que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas.

    Hay dos formas de realizar los ejercicios activos resistidos:

Manual. El fisioterapeuta aplica la resistencia en la línea de movimiento oponiéndose a ella.

Mecánica. Se utilizan aparatos y sistemas diversos como pesos, muelles, resortes, poleas, banco de cuadriceps para oponer resistencia.

Ejercicios terapéuticos activos

    Objetivo general. Elaborar ejercicios terapéuticos activos para atenuar la artrosis en las rodillas en personas de la tercera edad.

Ejercicio terapéutico 1

    Desde la posición de sentado en una silla con una liga amarrada a las piernas a la altura de los gemelos, alejar está lo más que puedan según su posibilidad.

  • Dosificación: Repeticiones: Hasta 10.

  • Tiempo de trabajo. 1 minuto.

  • Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.

  • Macro pausa. 2 minutos.

  • Series. Hasta 2.

  • Observaciones:

    • La liga debe soportar una tensión de 1 kilogramo y extenderse a una distancia de 20 - 50 centímetros.

    • Se controlara el ritmo a través de una clave cubana.

    • Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.

Ejercicio terapéutico 2

    Desde la posición de sentado en una silla, sosteniendo un pomito con arena de 1 libra de peso en cada mano que descansan en los muslos, tratar de llevarlo a la altura de los hombros y luego regresarlos a la posición inicial.

  • Dosificación: Repeticiones: Hasta 10.

  • Tiempo de trabajo. 1 minuto.

  • Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.

  • Macro pausa. 2 minutos.

  • Series. Hasta 2.

  • Observaciones:

    • Los objetos pueden ser diversos, pero deberán propiciar una fácil manipulación, pero tienen que pesar 1 libra.

    • Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.

    • Controlar el ritmo y la amplitud del movimiento.

Ejercicio terapéutico 3

    Desde la posición de sentado en una silla, colocar una liga por dentro de la pata de esta, introducir la pierna a la altura de la articulación tibioperoneastragalina y realizar movimiento de extensión de la pierna al frente, primero una pierna y luego la otra.

  • Dosificación: Repeticiones: Hasta 10.

  • Tiempo de trabajo. 1 minuto.

  • Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.

  • Macro pausa. 2 minutos.

  • Series. Hasta 2.

  • Observación:

    • La liga debe soportar una tensión de 1 kilogramo y extenderse a una distancia de 20-50 centímetros.

    • Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.

    • Controlar el ritmo y la amplitud del movimiento.

Ejercicio terapéutico 4

  • Posición inicial decúbito supino, se colocará una liga en las piernas, estas deben de estar abiertas en un ángulo de 45 grado aproximadamente.

  • Dosificación: Repeticiones: Hasta 20.

  • Tiempo de trabajo. 2 minutos.

  • Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.

  • Macro pausa 4 minutos.

  • Series. Hasta 3.

  • Observaciones:

    • Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.

    • Controlar el ritmo y la amplitud del movimiento de 45 grado aproximadamente.

Ejercicio terapéutico 5

    Desde la posición de acostado decúbito supino se realizaran movimientos de cambio de posición, hacia la derecha e izquierda, sentarse, acostarse nuevamente.

  • Dosificación: Repeticiones: Hasta 20.

  • Tiempo de trabajo. 2 minutos.

  • Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.

  • Macro pausa 4 minutos.

  • Series. Hasta 3.

  • Observaciones:

    • Estos movimientos se podrán realizar con los brazos y las piernas en diferentes posiciones.

    • Enfatizar en la coordinación de los movimientos durante la realización del ejercicio.

    • Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.

Ejercicio terapéutico 6

    Desde al posición decúbito prono con una cuerda atada en las piernas la cual estará sujeta por las manos y con ayuda de los brazos realizar movimientos de extensión y flexión de las piernas.

  • Dosificación: Repeticiones: Hasta 20.

  • Tiempo de trabajo. 2 minutos.

  • Tiempo de descanso. Micro pausa 2 minutos.

  • Macro pausa 4 minutos.

  • Series. Hasta 3.

  • Observaciones:

    • Este ejercicio se podrán realizar individual o en parejas, la cuerda pueda ser sustituida por una liga que ofrezca resistencia controlando siempre que no aparezca la fatiga ni el dolor.

    • Enfatizar en la coordinación de los movimientos durante la realización del ejercicio.

    • Controlar la frecuencia cardiaca ante, durante y después de realizado el ejercicio.

Conclusiones

    Los ejercicios físicos terapéuticos activos elaborados para el tratamiento de la artrosis en las rodillas, favorecen al proceso de rehabilitación y contribuyeron a elevar la calidad de vida de los adultos mayores.

    Los ejercicios físicos terapéuticos activos elaborados, constituyen un soporte didáctico esencial para el proceso de rehabilitación de la artrosis de las rodillas para el adulto mayor en la actualidad.

Bibliografía

  • Álvarez Cambras, Rodrigo (1986). Ortopedia Tomo II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Álvarez, M. L. (1991). La tercera edad. Panamá, Editorial América S.A. Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Benítez Llanes, Jesús I. (2004). Espacio para la actividad física deportiva. La Habana, Editorial Deportes.

  • Borrell, J., (1996). La Gestión Participativa, Barcelona, España. Ediciones 2000.

  • Bustillos, Graciela y Vargas, Laura (1992). Técnicas Participativas para la Educación Popular”. IMDEC, México.

  • Carvajal, Francisco (2004) El ejercicio físico. Editorial Pueblo y Educación.

  • Castellanos Cabrera, R. (2003). Pedagogía: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Cosado, M. (2000). Los efectos del envejecimiento: mitos y realidades. GAC Savit 15: 154 –163.

  • Dobler, E. (1980) Juegos menores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Garrison, Susan J. (2006). Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da Edición. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • González Rodríguez, N. y Fernández Díaz, A. (2003). Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela.

  • Guyton, A.C. (1989). Fisiología Humana. La Habana, Edición Revolución.

  • Oroza, Teresa. (2003). La tercera edad y la familia. La Habana, Editorial de Ciencia y Técnica.

  • Popov S. N. (1990). La Cultura Física Terapéutica. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados