efdeportes.com
La actividad física en los usuarios en el tratamiento
hospitalario del tabaco

 

*Ms. Actividad Física y Salud. Profesora de la Secretaria de Educación de PE

Secretaria de Salud de la Ciudad de Recife-PE (Brasil)

**Dra. Profa. y Subdirectora de investigación. INEFC Lleida (España)

***Coordinador de la Unidad de Tabaquismo en el Hospital de Santa María

Profesor de la Facultad de Medicina (España)

Ana Carolina Lima Costa*

Rosa Rodríguez Arregi**

Francesc Abella Pons***

carolcostabr@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El estudio tiene el objetivo de describir el nivel de actividad física de los pacientes del tratamiento de tabaquismo y saber cuáles el estado de cambio de actividad física al iniciar un tratamiento de tabaquismo. Ese estudio se justifica para ofrecer un servicio de asesoramiento de Actividad Física (AF) en la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Santa María Lleida. Para eso fue necesario el estudio de la populación diana con la participación de 21 sujetos en proceso de deshabituación del tabaco de la Unidad.

          Palabras clave: Actividad física. Tabaco.

 

Recepción: 01/09/2014 – Aceptación: 16/09/2014.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El tabaco y la Actividad Física son factores determinantes de la salud (MSSSI - Ministério de Sanidad, 2013). El fumares una conducta extremamente tóxica (Cortijo, 2004) y un factor de riesgo para enfermedades crónicas (MSSSI - Ministério de Sanidad, 2013).

    Para Polo Pontes (2012) en relación al tabaco la práctica regular de AF es considerada una aliada en el proceso de su deshabituación. Es considerada como un medio de bajo costo para la rehabilitación de los efectos negativos que el tabaco está relacionado.

    Con el objetivo de reducir el consumo de tabaco en la población, la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Santa María de Lleida (HSML) planea una el abordaje integral de la dependencia tabáquica con diversas actividades y acompañamiento del paciente (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012, 2012).

    Ese estudio tiene el objetivo de conocer los usuarios de la Unidad de Tabaquismo en su nivel de AF.

    Conocer las necesidades, barreras, objetivos, gustos y deseos de un individuo ante la actividad física es tremendamente importante a la hora de buscar instaurar con efectividad un cambio de conducta real. Así, se hace necesario un estudio para diagnóstico de la población diana y, así, ofrecer una atención eficaz y en conformidad con el objetivo de la Unidad de Tabaquismo de disminuir el número de fumadores.

Marco conceptual del problema. El Tabaco y sus efectos en la salud

    Fumar es causa principal de muerte prematura en países desarrollados (Ussher, Taylor, & Faulkner, 2012). En su última Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, España presentó la cifra más baja de número de fumadores en 25 años. En la población de 15 años y más, 24% fuma a diario. Aparte de estos 3,1% es fumador ocasional. Por sexo, el porcentaje de fumadores es del 27,9% en hombres y del 20,2% en mujeres (MSSSI - Ministério de Sanidad, 2013).

    Aún según este mismo autor el nivel de afectación de más de 50 procesos patológicos asociados al tabaco varía según las personas. Algunas son menos propensas a padecer que otras y tienen una cierta resistencia a los efectos del tabaco. De todo modo, en personas con ciertas enfermedades como el asma y la diabetes, el tabaco está especialmente contraindicado por la potenciación de los efectos.

    Además, ser fumador y ser sedentario aumenta el riesgo de enfermedades tumorales, cardiovasculares, respiratorias, aumento del nivel de colesterol, isquemia arterial y aumento de la presión arterial (Cortijo, 2004; Pérez, 2009).

    Según Hoyt (2013) a medida que se fuma se limita al rendimiento físico en diferentes grados y se restringe la habilidad por haber daños en los sistemas cardiovasculares y respiratorios que es equivalente a un fumador que no hace ejercicio.

    El hecho de existir jóvenes fumando y haciendo ejercicio se logra que se retrase el desarrollo de enfermedades entre 20 a 40 años, según Villalba-Caloca (2004).

La Unidad de Tabaquismo del Hospital de Santa María, Lleida

    La Unidad de Tabaquismo (UT) del Hospital de Santa María de Lleida (HSML) está especializada en el abordaje integral de la dependencia tabáquica y su objetivo principal es reducir el consumo de tabaco en la población. Está coordinada con otros servicios médicos del Hospital y es referencia en Provincia de Lleida, Cataluña. Extiende su actividad a todos los centros asistenciales de la red pública y oficinas de farmacia. Tiene entre sus responsabilidades, hacer colaboración y asistencia a centros educativos e instituciones, organizar actividades preventivas e informativas, cursos, jornadas científicas (Jornada de Tabaquismo y Jornada Anual para Pacientes de la Unidad de Tabaquismo), seminarios y principalmente en atender aquellos que piden ayuda para dejar el tabaco.

    Según Abella y Vilarasau (2012) en el año de 2012, sucedió 302 primeras visitas y en las sucesivas fueran 1001 realizadas. Llámese primeras visitas a aquél primer contacto con el servicio y las sucesivas son en la continuidad del tratamiento.

    Para Abella & Vilarasau (2012) en además las consultas, para un mejor control son ofrecidas a los usuarios como opción de soporte, sesiones de grupo de relajación y grupo de Pacientes Expertos “con finalidad servir de soporte después del proceso terapéutico y de ayuda a los nuevos pacientes que inician (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012., 2012).

Figura 1. Esquema UT. Fuente Abella & Vilarasau(2012)

    Con el compromiso en mantener una información actualizada para con los profesionales de sanitaria envueltos en el estudio del tratamiento del tabaquismo la UT implementó una página web con material informativo (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012., 2012). Acceso libre en http://www.infotabacweb.com/ hasta el día 12/03/2014 computaba 28 boletines.

    Desde octubre de 2010, la Unidad de Tabaquismo del HSML ofrece un Programa de Control de Pacientes Fumadores (CP-F) que tiene el objetivo de ofrecer al paciente contacto continuo con el terapeuta responsable por intermedio de mensaje telefónico (SMS). Por medio de este, recibe mensajes reforzadores y con la contestación de una pregunta ofrece feedback acerca de su estado actual en el proceso (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012., 2012).

    Además, dentro de su responsabilidad de informar colabora con los medios de comunicación y hace “Exposiciones Itinerantes sobre Aspectos del Tabaquismo” en centros educativos y otras entidades (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012., 2012).

    Celebran el 31 de mayo el Día Mundial del Tabaco y al final del año confecciona una tarjeta de navidad, deseando buenas fiestas sin fumar reforzando de manera sencilla los buenos hábitos (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012., 2012).

    Un trabajo en “equipo multidisciplinario para atender al paciente desde todos los frentes necesarios” (Córdoba, y otros, 2012, pág. 17).

    Dentro del Plan Funcional de la Unidad de Tabaquismo (figura 1) el Programa de AF está incluida en el proceso terapéutico para lograr el objetivo de minimizar al máximo el riesgo de recaída de las personas atendidas en el servicio según (Abella & Vilarasau, Unitat de Tabaquisme. Memória 2012., 2012).

Estudio de los usuarios de la Unidad de Tabaquismo

    En este apartado presentaremos el estudio diseñado con el fin de conocer el nivel de actividad física y el estadio de cambio en el que se encuentra la población que acude a la Unidad de tabaquismo. A partir de los resultados de este estudio, se planteará el diseño de un programa de asesoramiento de AF adaptable a las características de la población con el fin de poder contribuir al cambio y mantenimiento en un estilo de vida saludable.

Objetivos del estudio

  • Describir el nivel de actividad física de los pacientes del tratamiento de tabaquismo; saber cuáles el estado de cambio de actividad física al iniciar un tratamiento de tabaquismo.

Participantes

    En éste estudio participaron 21 sujetos con muestra final de cuestionarios válidos de17 sujetos. Se observa que del total de la muestra un 61,90% de los pacientes son mujeres y un 38,18% son hombres. La edad media de 43,94 años. La distribución de la edad de los pacientes se dispersa con respecto a su media en ± 16 años. La edad mínima de los pacientes es de 20 años. La edad máxima de los pacientes es de 64 años. Todos ellos son pacientes del programa de tratamiento de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Santa María de la ciudad de Lleida, en España.

Instrumentos

    Variables de los hábitos de Actividad Física: Cuestionario Mundial sobre Actividad Física” – GPAQ, versión en español; El formulario de “Estado Actual de la Actividad Física”, adaptado de “Exercise: Stages of Change-Short Form”.

Diseño y procedimiento

    Estudio transversal analítico, donde será registrado el Estado Actual de Actividad Física en relación a su proceso de tratamiento de deshabituación del tabaco; Cotas según el tiempo de tratamiento no aleatorio; Participantes clasificados según criterio de orientación de la Unidad de Tabaquismo; Trabajo de carácter descriptivo e interpretativo para definir el estado y nivel de actividad física y cambio en la población observada y entrevistada, identificando aspectos relevantes de la realidad; Datos recogidos entre febrero y marzo de 2014 con consentimiento informado; Encuestas aplicadas después de la atención regular en la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Santa María Lleida.

Resultados

    Empezando por los resultados relativos al primer objetivo, y comenzando por la dimensión de AF en el entorno laboral, se observa que del total de la muestra un 85,7% de los pacientes contestaron que no hacen AF intensa en el trabajo, siendo un 14,3% los que sí. En relación a AF de intensidad moderada, los resultados muestran que el 73,7% de los pacientes no hacen mientras que el 26,3% sí.

    Los resultados relativos a la dimensión de AF relación a desplazamientos, se observa que del total de la muestra un 61,9% de los pacientes utilizan la bicicleta o caminan para desplazarse al menos por 10 minutos, mientras que el 38,1% no.

    Respecto a la dimensión de AF en el tiempo de ocio, los resultados indican que un 2,4% de los pacientes no practican deportes/fitness intensos, mientras que el 47,6% lo hacen al menos 10 minutos en tiempos libres en una semana. Por otro lado, se observa que del total de la muestra un 61,9% de los pacientes hacen AF de intensidad moderado, mientras que el 38,1% no lo hacen.

    Pasando ya a comentar los resultados acerca del Estado de Cambio de AF, se observa que el 19% de las mujeres y el 4,8% de los hombres se encuentran en el estadio de Contemplación. Por otro lado, el 19%% de las mujeres y el 4,8% de los hombres se hallan en Preparación. En estado de Acción el 4,8% son hombres. Finalmente, 23,8% de mujeres y 23, 8% de hombres se encuentran en estado de Mantenimiento (Figure 2). Parece raro que ningún participante indicó el estado de Precontemplativo.

    El estudio indica la no homogeneidad de la populación que atiende al servicio de la UT con una dispersión larga de edad y una prevalencia de las mujeres en el proceso de dejar de fumar que contrasta con la media nacional de más fumantes hombres que mujeres en España según MSSSI - Ministério de Sanidad (2013) donde hay 27,9% de hombres fumadores y 20,2% de mujeres.

    Fue encontrado una prevalencia en el no AF intenso y/o moderado en medio laboral y un mayor uso de bicicleta o caminada para la jornada laboral.

    La AF moderada y/o intensa en tiempo libre ultrapasa el número del dado nacional según (MSSSI - Ministério de Sanidad, 2013) que es de 40,9% de la populación de adultos de 15 a 69 años de edad.

    La relación entre los pacientes que empiezan un tratamiento de abandono del tabaco y predisposición a hacer cambios/mantenimiento de comportamiento para una vida saludable con actividades físicas es comprobada con un 100% de pacientes entre el estado de AF entre contemplación y mantenimiento.

    Los resultados no coinciden en términos con los descritos por otros autores. Santos, González, Fons, Forcada, & Zamorano (2001) encontraran un alto porcentaje de sujetos (30.1%) en Precontemplación o Contemplación en sus estudios. También existe contraste en la cifra de sujetos en estado de Acción de 51,7% de su amuestra contra el 4,8% encontrado en ese.

    Nuestros dados muestra una positiva y grande diferencia entre los dados nacional estados de cambio de AF que según Varo Cenarruzabeitiaa (2003) España es el país en Europa con peor actitud hacia la AF y dentro los pacientes que empiezan a hacer el tratamiento del tabaco ningún paciente estaba en estado de Precontemplación. O que puede sugerir una relación entre dejar de fumar y una mejor actitud en relación a AF.

    Otro dado importante es que en relación a los estados de cambio de AF el estado Mantenimiento es el más elevado dentro de la muestra.

    Estos resultados difieren de números nacionales y estudios anteriores y puede ser debido a diferentes factores como el diferente tamaño de muestra y especificidad demográfica de la ciudad.

Discusión

    Oportuno sería el inicio de AF en los pacientes que empiezan un tratamiento de abandono del tabaco por una predisposición a hacer cambios/mantenimiento de comportamiento activo en niveles recomendados comprobada en 100% de pacientes en estado de AF de Contemplación, Acción y Mantenimiento.

Conclusiones

    La orientación de AF por profesional cualificado presente en la Estrategia Mundial en los Programas basados en servicios de salud (Organización Mundial de la Salud, 2009).

    Existe una clientela predispuesta presente en la Unidad de Tabaquismo que muestra la necesidad del profesional de Educación Física en el equipo de la UT.

    El alto nivel de acción presentado en los pacientes en tratamiento tabáquico en la ciudad de Lleida, encima de la media nacional, muestra la oportuna inclusión del asesoramiento de AF en la UT y un importante soporte para el proceso de adherencia a un estilo de vida saludable.

    El estudio presenta un mayor porcentaje de mujeres en el servicio, en contraste con el número encontrado en la Encuesta Nacional. Lo que sugiere, una atención especial al diseñar actividades de acuerdo con las barreras específicas de esa población.

    Sería adecuado, una futura investigación de longa duración para saber la eficiencia del Asesoramiento de Actividad Física y el proceso de deshabituación al tabaco.

    Otro punto de investigación seria la relación entre los pacientes que empiezan un tratamiento de abandono del tabaco y la predisposición a hacer cambios de comportamiento para un estilo de vida saludable.

    El periodo corto de tratamiento es punto débil en ese estudio.

    Agradecimentos: A la Unidad de Tabaquismo do Hospital de Santa Maria

Bibliografía

  • Abella, F., & Vilarasau, A. (2012). Unitat de Tabaquisme. Memória 2012. Lleida.

  • Córdoba, R., Cabeza C. C., Díaz, D., López, A., Marqués, F., Muñoz, E., Ramírez, J. (2012). Recomendaciones sobre el estilo de vida. AtenPrimaria, 44(Supl 1), 16-22.

  • Cortijo, C., & Fuentes-Pila, J. (2004). Toxidad derivada del consumo de tabaco. Transtornos Adictivos, 6(2), 89-94.

  • Hoyt, G. L. (2013). Cigarette Smoking: Nicotine, Carbon Monoxide, and the Physiological Effects on Exercise Responses. (N. I. Research, Ed.) Sport Science Review, vol. XXII, No. 1-2, April 2013, XXII(1-2), 5 - 24. doi:10.2478/ssr-2013-0001

  • MSSSI - Ministério de Sanidad, S. S. (2013). Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Madrid. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/NotaTecnica2011-12.pdf

  • Organización Mundial de la Salud. (2009). Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentário. Actividad física y salud: Marco para el seguimento y evaluacion de la aplicación. En O. M. Salud, Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentário. Actividad física y salud: Marco para el seguimento y evaluacion de la aplicación. (pág. 22). Suiza: Ediciones de la OMS.

  • Pérez, C. (2009). Prescripción de ejercício en el tratamiento de deshabituación del tabaco. Arch Bronconeumol, 45(11), 556-560. Obtenido de http://http://www.archbronconeumol.org el 24/01/2014

  • Polo Pontes, C. C. (2012). Ejercicio físico com estrategia de rehabilitación para fumadores. Madrid: Comunidad de Madrid. madrid.org. Recuperado el 22 de 03 de 2014, de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1142686060348&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura

  • Santos, D., González, M., Fons, B., Forcada, C., & Zamorano, G. (2001). Estadios y procesos de cambio en drogodependientes en tratamiento ambulatorio. Adicciones, 13(2), 147/152.

  • Ussher, M., Taylor, A., & Faulkner, G. (2012). Exercise interventions for smoking cessation. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 1(Art. No.:CD002295).

  • Varo Cenarruzabeitia, J., Martínez Gonzáleza, A., Sánchez-Villegasa, J., & Martínez, H. (2003). Actitudes y prácticas en actividad física: situación en España respecto al conjunto europeo. Aten Primária, 31(2), 77-86.

  • Villalba-Caloca, J. S. (2004). Tabaquismo y deporte. Efectos sobre el rendimiento físico. Rev Sanid Milit Mex, 58(3), 204-208. Obtenido de http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_revista=16&id_seccion=&id_

  • WHO. (2013). Tobacco. Int: Media Center.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados