efdeportes.com

Tratamiento precoz, integral y educativo del paciente con síndrome hemipléjico en el servicio de Neurología,
hospital ‘Gustavo Aldereguía Lima’, Cienfuegos

 

Rehabilitadora Física del Servicio de Rehabilitación

Hospital General “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos

(Cuba)

Lic. Bárbara Rodríguez Guardiola

jabreus@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Los pacientes portadores de Síndrome Hemipléjico en su gran mayoría se convierten en pacientes crónicos, cuya evolución es lenta y necesita de gran dedicación para su tratamiento, donde se utiliza un número considerable de recursos humanos y materiales que lo hace costoso. La sana explotación de recursos humanos que constituye el familiar, se intenta abaratar el tratamiento y además humanizarlo al máximo. Este trabajo se propone como objetivo determinar el comportamiento de la rehabilitación de paciente con síndrome hemipléjico aplicando un tratamiento precoz, integral y educativo. El universo de estudio fue de 130 pacientes atendidos en el servicio de Neurología en el primer trimestre del 2013, tomándose como muestra 23 atendidos en un mes. Como métodos se utiliza la entrevista, la encuesta y la observación para lograr los resultados propuestos. Después de analizar las variables en estudio se llegó a la siguiente conclusión: El comienzo precoz multidisciplinario y educativo del tratamiento rehabilitador, ha demostrado su positividad en este corte al recogerse resultados como: Buena cooperación, comprensión y entrenamiento del familiar; adecuada respuesta del paciente ante el tratamiento, tanto cuando se realiza por el licenciado como por el familiar, con una buena evolución tanto psicológica como motora; egreso hospitalario precoz sin afectar la buena evolución del paciente; buena respuesta del validismo. Con este tratamiento se contribuye a la disminución de la estadía hospitalaria y con ello a los efectos desagradables de la hospitalización, teniendo esto un gran efecto económico, tanto para el hospital como para el familiar.

          Palabras clave: Tratamiento precoz. Tratamiento integral. Síndrome hemipléjico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La tendencia actual de la medicina mundial tiene dentro de sus vertientes principalesla atención de urgencia con el objetivo de salvaguardar la vida y la continuidad de la atención medica encaminada a mantener y mejorar la calidad de este, el paciente que sufre un Ictus o cualquier otra patología de urgencia que afecte el SNC, siempre es tributario de este tipo de atención medica además son frecuentes en nuestros centros siendo este uno de los móviles para intentar integralizar el tratamiento rehabilitador del paciente portador de las secuelaspropias de estas afecciones, donde con frecuencia encontramos el Síndrome Hemipléjico, el cual por sus características propias y propia implantación constituye un cuadro invalidante que afecta bruscamente las esferas Psicológica, Biológica y Social del ser humano.

    Desde el mismo surgimiento de la humanidad la aparición de este cuadro en uno de sus miembros, no solo afectaba al individuo que lo presentaba el cual automáticamente quedaba en desventaja con relación a los demás, sino que aunque la expectativa de vida de un Hemipléjico era corta, con el desarrollo de la rehabilitación se han utilizado una amplia gama de métodos terapéuticos, intentando mejorar las capacidades y las funciones que han sido deterioradas en estos pacientes, para de esta forma mejorar su calidad de vida.

    Dentro de las novedades de la atención médica se encuentra la disminución de la estadía hospitalaria encaminada a mejorar la calidad de la atención y su economización. Nuestro servicio deseoso de mantenerse en la primera línea del desarrollo científico y la atención integral del paciente, toma esta como otra motivación para investigar y realizar la adecuación y utilización de las buenas prácticas clínicas en los pacientes hemipléjicos. Siendo esto el motivo de esta investigación con el objetivo de valorar y validar esta forma de intervención terapéutica caracterizada por ser precoz, multidisciplinaria y educativa.

Problema científico

  • ¿Cómo se comporta el tratamiento rehabilitador precoz, integral y educativo en pacientes con síndromes hemipléjicos en el servicio de neurología del Hospital General “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos?

Objetivo General

  • Determinar el comportamiento del tratamiento rehabilitador en pacientes con síndromes hemipléjicos aplicando un tratamiento precoz, integral y educativo en el servicio de neurología del Hospital General “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos.

Objetivos Específicos

  1. Fundamentar teórica que fundamenta el proceso de rehabilitación de pacientes en general y de pacientes hemipléjicos en particular

  2. Caracterizar el paciente con síndrome hemipléjico en el servicio de neurología del Hospital General “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos

  3. Diagnosticar el comportamiento de algunos parámetros en la evolución de los pacientes con síndromes hemipléjicos aplicando un tratamiento precoz, integral y educativo en el servicio de neurología del Hospital General “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos

  4. Analizar de los resultados arrojados del diagnóstico de los pacientes con síndromes hemipléjicos en el servicio de neurología del Hospital General “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos.

Idea a defender

    La aplicación de un tratamiento precoz, integral y educativo a pacientes con síndromes hemipléjicos mejora el comportamiento del tratamiento rehabilitador, disminuyendo la estadía hospitalaria, los efectos desagradables de la hospitalización prolongada e incide positivamente sobre el factor económico del hospital y de la familiar.

Metodología

    Para la confección de este trabajo tomamos los pacientes con Síndrome Hemipléjico que ingresaron en el período de Enero a Marzo del 2013 en el servicio de Neurología del Hospital GAL. Se tomó un universo al azar de 23 de ellos y se les realizo una encuesta así como a sus familiares, donde se recogieron un conjunto de variables y se realiza un examen físico aplicándose el índice acumulado motor de Bobath modificado para estos pacientes. El mismo se le ajusto para miembros superiores e inferiores, el examen se realiza al ingreso en la unidad de Ictus y el otro al egreso, además se aplica la Escala de validismo de Katz, adjunta en los anexos, la cual se evoluciona de igual forma, luego de la realización de la encuesta y el examen físico se comienza un programa de rehabilitación acorde con las normas establecidas en las buenas prácticas clínicas para esta patología y particularizada a cada paciente según los datos físicos encontrados.

    Desde el ingreso del paciente en unidad de Ictus, se inicia el adiestramiento de los familiares, en el tratamiento rehabilitador en la fase aguda de la enfermedad, con el objetivo de realizarlo, con la frecuencia indicada durante la mayor parte del día e ir preparando al familiar para el tratamiento posterior en el hogar, ajustándose un programa de fácil aprendizaje para este, que se convirtió por si en un curso de educación sanitaria a la población, con una adecuada evaluación que nos permitió conocer hasta donde este fue asimilado por las personas que lo recibieron y sus posibilidades reales para aplicarlos a sus familiares hemipléjicos. Luego cuando el paciente pasa a la sala de Neurología, se continúa con el mismo método y tratamiento; entrenamiento al familiar-paciente agregándosele las etapas sucesivas según evolución el paciente e indicación del especialista. Al concluir la estadía en este servicio y ser valorado nuevamente por el especialista en Medicina Física y Rehabilitación se tomaron varias conductas que estuvieron en dependencia de la capacidad física del paciente en ese momento, y de las características socio-culturales del medio familiar egresándose para continuar el tratamiento en el CEA y posteriormente en la comunidad con el adecuado adiestramiento familiar-paciente, o se realizó el traslado al Servicio de Rehabilitación de su Policlínico en la Atención Primaria de Salud, donde se continuo mejorando las características física y el adiestramiento familiar-paciente dando el egreso de un periodo no mayor de 10 días en la mayoría de los casos. Desde su ingreso en la unidad de Ictus, se comienza a trabajar con gran énfasis en el desarrollo de un adecuado validismo para una pronta reinserción familiar y social de este paciente, disminuyendo en estos los efectos negativos de la hospitalización prolongada desde el punto de vista psicológico y físico entre otros aspectos.

    Durante la evolución en la sala de Neurología del hospital según la necesidad, estos pacientes fueron valorados por otros especialistas como el logopeda, el psicólogo y el neurólogo entre otros llevando un adecuado tratamiento según la cuantía de la toma y se da un turno para seguimiento luego del egreso hospitalario dentro de 1 mes.

    En el análisis de los resultados para la valoración de las respuestas económicas solo tomamos en cuenta el costo promedio de los pacientes con este cuadro y la analizamos con la relación a la estadía del paciente con este tratamiento y con la forma terapéutica tradicional cuya estadía fluctuados entre 6 y 8 semanas.

    Para el análisis de los resultados se utilizó el método de computación y el método de significación estadística.

Discusión

    En el corte correspondiente a este trabajo fueron evaluados 23 pacientes en su mayoría geriátricos con un predominio de sexo femenino.

    En estos pacientes los antecedentes patológicos personales más significativos fueron, Hipertensión Arterial, Accidente Vascular Encefálico anterior, Diabetes Mellitus y Cardiopatías entre otros.

    El lctus isquémico y el Hemicuerpo izquierdo tuvieron predominio en estos eventos.

    De los 23 pacientes 15 poseían una buena capacidad motora previa.

    Al recibirse estos pacientes en nuestro servicio menos de la mitad se encontraban consientes y de estos el mayor porcentaje poseía el mayor grado de desorientación.

    Aproximadamente la mitad de estos pacientes tuvieron toma facial.

    Al analizar su evolución en el servicio de neurología de este centro con un adecuado programa de rehabilitación y entrenamiento familiar ha obtenido diferentes datos de interés. Ej. En cuanto a las alteraciones de la comunicación siete pacientes en nuestro servicio eran portadores de esto, cuatro con trastorno del lenguaje y tres con trastorno del habla, el resto de los pacientes no pudieron ser analizados por la toma de conciencia que poseían. Posteriormente con el mejoramiento del estado de conciencia se pudo precisar un número mayor de pacientes con alteraciones de la comunicación predominando la afasia.

    En tanto la evolución del Índice de Acumulado Motor (lAM) de estos pacientes que son evaluados desde la unidad de ictus mediante un test que agrupa movimientos funcionales de Miembros Superiores e Inferiores su evolución fue progresiva al llegar a sala de neurología, considerando este proceso evaluador inicial de gran importancia tanto para una pauta adecuada de forma precoz que conlleva al resultado del posterior tratamiento rehabilitador.

    Es importante aplicar estándares de validismo desde el comienzo y previo al tratamiento rehabilitador porque este aspecto es imprescindible desarrollarlo dentro de la pauta rehabilitadora a seguir en estos casos, estas habilidades desarrolladas tempranamente van aparejadas de objetivos esenciales a lograr en la misma.

    En cuanto a la cooperación del paciente, aquí corroboramos estudios realizados por otros autores que afirman que la misma es primordial en la evolución de estos pacientes, estando también en correspondencia con aspectos técnicos desarrollados en la terapéutica a seguir en el protocolo en estos casos.

    El entrenamiento familiar es primordial en el desarrollo exitoso del tratamiento rehabilitador, eso contribuye el primer objetivo de nuestro trabajo. Pudimos ver que el mayor número de familiares de los pacientes encuestados fueron entrenados en el mismo, pero además este entrenamiento fue evaluado por la familia de forma positiva.

Conclusiones

  1. La comprensión y cooperación de los familiares de los pacientes con síndrome hemipléjico que fueron entrenados en el tratamiento rehabilitador de forma precoz y educativa fue adecuada.

  2. Los pacientes con AVE y síndrome hemipléjico tienen una buena evolución cuando el tratamiento se realiza de forma precoz, integral y con la adecuada cooperación y adecuación familiar en este sentido.

  3. Existió una correspondencia proporcional y positiva del acumulado motor y validismo en relación con el entrenamiento familiar.

  4. Con este tratamiento se contribuye a la disminución de la estadía hospitalaria y con ello a los efectos desagradables de la hospitalización prolongada, teniendo esto un gran efecto económico positivo tanto para el hospital como para el familiar.

Recomendaciones

  • Extender el método de tratamiento precoz, integral y educativo las intervenciones del paciente con síndrome hemipléjico a las Salas de Rehabilitación de las Áreas de Salud.

Bibliografía

  • Acosta Tabares, S. Toledo Milian, R. Bataille Ceriani, M. (2001). Caracterización de la enfermedad cerebrovascular isquémica en el servicio de medicina del hospital de Guanajay. Rev Cubana Med Gen Integr; 17 (6): 553-558.

  • Borthwick-Duffy SA. (2001). Quality of life and quality of care in mental retardation. En L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000. Berlin: Springer-Verlag, 52-66.

  • Castillo Cuello, JJ. (2006). Discapacidad, ser sexuado y sociedad. Temas. Nº 47 Julio-sep: 56-63.

  • Castillo Cuello, JJ. (2007). Discapacidad y sexualidad. Un acercamiento al diagnóstico y su atención. La Habana: Editorial CENESEX: 15-31.

  • Cerami, A. Brines, M. Ghezzi, P. Cerami, C. Itri, L.M. (2002). Neuroprotective properties of eripthopoietin alfa. Nephrol Dial Transplant, 17 (Suppl 1), 8.

  • Dennis, R. Williams, W. Giangreco, M. Cloninger, C. (2006). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero, 25 (155): 5-18.

  • Diez Tejedor, E. (2003). La Enfermedad Cerebro vascular en la Atención Primaria de Salud. Servicio de neurología Unidad de Ictus. Hospital Universitario Paz. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid.

  • García Salman, J.D. (2004). Protección neuronal endógena: un enfoque alternativo. Rev Neurol, 38(2), 150.

  • Gómez Peña, L. Rocha Cisneros, I.C. (2007). Caracterización clínica terapéutica de la encefalopatía hipertensiva. Correo Científico Médico de Holguín; 11 (4).

  • Hidalgo Mesa, Carlos J. y col. (2005). Infarto cerebral. Complicaciones y causa de muerte. Rev Cubana Med Milit 2005;34(1).

  • Krieglstein, J. Klump, S. (2002). Pharmacology of cerebral ischemia. Rev Mex, 3(3), 179.

  • OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Versión castellana. Madrid; OMS, OPS, IMSERSO, 11-21.

  • Potters J.F. (2003). What should we do about blood pressure and stroke? Quarterly Journal of Medicine, 92, 63.

  • Rodríguez, M.L. Galvizu, S.R. Alvarez, G.E. (2002) Neuromodulación farmacológica en la enfermedad cerebrovascular. Temas actualizados. Rev. Cubana Med., 41(2).

  • Sacco, R. L. (2004). Classification of Stroke subtypes. En: Marc Fisher. Clinical Atlas of Cerebrovascular disorder. London: Wolfe, 216-219.

  • Siren, A.L. Ehrenreich, H. (2001). Erythropoietin a novel concept for neuroprotection. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 251, 179.

  • Vera Miyar, C.R. Morales Pérez, C. (2001). Enfermedad cerebrovascular. Seguimiento y rehabilitación en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr; 17(1):27-34.

  • Weiss Mitchell, J. (2003). New Insights into erythropoietin alfa: Mechanisms of Action, Target Tissues, and clinical aplication. Oncologist, 18 (Suppl 3).

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados