efdeportes.com

La superación profesional una necesidad para 

el profesor de Educación Física y Salud en Chile

 

*Profesor (Chile)

**Profesora Titular (Cuba)

Lic. Cristian Gabriel Briones Cabrera*

kristianovsky@gmail.com

Dr. C. Prof. Irma Muñoz Aguilar**

irmita1957@inder.cu

Lic. Rafael Tamarit Medrano**

ritamarit@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se mostrará la relevancia y necesidad de la superación profesional en el mundo y del profesor de Educación Física y Salud en Chile para que estén a la altura de las necesidades actuales de país, en el cual esta asignatura ha cobrado una importancia vital para el mantenimiento de la salud de los educandos.

          Palabras clave: Educación avanzada. Superación profesional. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Debido a los cambios inherentes al desarrollo humano por el enorme progreso de ésta época, las sociedades modernas deben buscar constantemente soluciones a nuevos desafíos y para lograr esto se debe contrarrestar los vacíos del conocimiento, como los problemas de conceptualización, inculcar nuevos ideales, promover y aplicar las nuevas políticas, entre otras, de no ser así los problemas en la práctica pueden ser graves y perjudiciales para las futuras generaciones.

    Por lo cual este artículo tiene como objetivo: fundamentar la necesidad de una superación profesional que tiene el profesor de Educación Física y Salud en Chile, para poder tratar en esta esfera las enfermedades más frecuentes que padecen los educandos.

Desarrollo

    La educación avanzada, educación superior o de postgrado es inherente al desarrollo social, intelectual y tecnológico del ser humano pero ésta no comenzó a institucionalizarse hasta el 1808 en Alemania, cuando el filólogo y estadista Alejandro de Humboldt (1767-1835) funda la Universidad de Berlín y en ella se establece el Doctorado en Filosofía como el título académico más alto que se otorga.

    Desde ese momento se normó que el título doctoral el cual dejó de ser honorífico, para convertirse en un título ganado a base de trabajo intelectual sistemático y supervisado, que según Rashdall (1936) “sólo se podrá obtener mediante la aprobación de un conjunto de seminarios o cursos y el examen público de una disertación o tesis, producto de una investigación científica individual llevada a cabo bajo supervisión de un profesor o tutor de reconocido prestigio”.

    En la actualidad las sociedades modernas demandan nuevos puntos de vista, bajo una nueva óptica y una nueva ética conformadora del hombre. Si se considera que se vive en sociedades cada vez más complejas, más dependientes de la información, del saber especializado y del trabajo intelectual, la superación profesional como parte inherente de la educación avanzada jugaría un papel trascendental en la conformación de estas nuevas teorías educativas, ya que se necesita desarrollar al máximo esta actividad para lograr ciudadanos competentes, ya que esta actividad está vinculada estrechamente con la creación intelectual, científica y técnica de los individuos los que son factores determinantes del desarrollo de la humanidad.

    Al igual que en la Conferencia Mundial de la Educación Superior (2009), en los que se recoge los resultados y la declaración de la anterior Conferencia Mundial, celebrada en 1998 y las conferencias regionales sobre Educación Superior de la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) anteriormente celebradas, se destaca que la superación profesional es un bien público y un imperativo estratégico para todos los niveles de educación, investigación, innovación y creatividad y que los gobiernos deben apoyar económicamente ya que como se proclama en la Declaración Universal de los Derechos Humanos “la Educación Superior debe ser igualitaria y accesible para todos...".

    “Sin educación de postgrado no es posible resolver problemas relevantes concretos, como son la competitividad industrial, el desarrollo científico tecnológico, la cobertura y calidad de la educación o la reforma de la educación superior. Sin educación de postgrado desarrollada no es posible una vida humana digna y mejor equilibrada en un mundo que cada vez es más pequeño, globalizado y competitivo”. (Morles, 2005)

    Según el Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal (CIEA Sypal): la superación profesional es un conjunto de actividades orientadas al desarrollo, actualización y profundización de conocimientos y destrezas, dirigidas a egresados universitarios y a profesionales de cualquier área del conocimiento, que desean incorporarse a una dinámica de innovación permanente, en un contexto de transdisciplinariedad y desde una comprensión integradora.

    Un buen modelo organizativo de la educación avanzada es el de Cuba el cual se divide en dos ramas, la primera llamada formación académica en las que se encuentran los estudios de maestrías, doctorados y especialidades, y la segunda llamada formación no académica que incluye la superación profesional, capacitación y profesionalización. Esta investigación se centrará en la superación profesional.

    La concepción vigente para la superación profesional del personal docente del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba tiene como objetivo, la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. Incluye a todo el personal docente en ejercicio, maestros y profesores, cuadros técnicos y de dirección de los diferentes niveles de educación.

    Muchas veces en el mundo se hace alusión al término postgrado y superación profesional como sinónimos, sin embargo en Cuba, la superación profesional es un concepto más estrecho, lo que queda claramente definido en el artículo 8 del Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES, 2004) donde se plantea que la educación de postgrado se estructura en dos grandes direcciones:

  1. La Superación Profesional.

  2. La Formación Académica.

    La superación profesional es aquel subsistema del postgrado, relacionado con la formación permanente y actualización de los graduados, mientras que la formación académica se relaciona con la educación postgraduada para el logro de una competencia profesional elevada y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación. Mientras la superación profesional adopta formas organizativas como el curso, entrenamiento, diplomado y otras que las complementan como autopreparación, conferencia especializada, seminario, taller y debate; la formación académica se encarga de otras formas organizativas como la especialidad de postgrado, maestrías y doctorados (MES, 2004).

    Se hace necesario entonces, detenerse en la primera de estas direcciones, la superación profesional, por constituir una parte esencial de este artículo, resultando de vital importancia el análisis de su esencia y características así como también en los principios de la educación avanzada que la sustentan, por lo cual se asume a Julia Añorga (2001) que brinda una detallada perspectiva:

  1. Relación entre pertinencia social, los objetivos, la motivación (incluye actividad laboral, intereses personales y sociales).

  2. Vínculo entre la racionalidad, la creatividad y la calidad del resultado (incluye la productividad).

  3. Vínculo del carácter científico del contenido, la investigación e independencia cognoscitiva y la producción de nuevos conocimientos (incluye desescolarización).

  4. Relación entre las formas, las tecnologías y su acreditabilidad.

  5. Vínculo de la teoría con la práctica en la formación de valores.

  6. Vínculo entre el enfoque sistema y sus expresiones: ramales, sectoriales y territoriales.

  7. Condicionalidad entre la formación del pregrado, la básica y la especializada.

    La superación profesional aparece definida en la literatura por varios autores: Añorga (1995), Álvarez y Fuentes (1997), Valle y Castro (2002), Bernaza (2004), del Llano y Arencibia (2004), entre otros.

    Superación profesional: conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continúo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. (Rosa María Capote Obregón, Glosario de términos. Educación Avanzada)

    La superación profesional según la Educación Avanzada es el conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Proporciona la superación de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la Educación Superior. (Centelles, 2013)

    Y cómo lo expresa Julia Añorga “(…) todo modelo educativo que posea como encargo social la formación del profesional, (cómo es el de Chile), podrá asumir la concepción teórica que aporta la Educación Avanzada, que promueve un proceso de profesionalización que se inserta coherentemente en el desempeño profesional pedagógico para su mejoramiento.” Por lo cual el autor de este trabajo asume la superación profesional según la Educación Avanzada.

    El sistema de educación superior en Chile que está conformado por Universidades, Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y establecimientos de Educación Superior de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. Dichas instituciones engloban una serie de cursos de nivel de pregrado impartidos por escuelas universitarias que ofrecen la titulación del grado de diplomatura y de postgrado (impartidos por facultades universitarias con titulaciones de licenciatura, maestría y doctorado), pero también incluye la educación superior tecnológica. En específico, los establecimientos de educación superior reconocidos oficialmente otorgan títulos técnicos de nivel superior, títulos profesionales y grados académicos, según corresponda.

    La enseñanza superior comprende un conjunto de instituciones públicas y privadas con régimen jurídico propio, ofertas profesionales, de postgrado, antigüedad, tamaño, capacidad de investigación, instalaciones y recursos diferentes.

    El Ministerio de Educación (MINEDUC) con diversos recursos (Planes de superación profesional PSP, Sistema Nacional de Evaluación SINCE, Centro de Investigación Avanzada en Educación CIAE, etc.) ligadas a la educación están en una continua búsqueda en aras de lograr un sistema educacional con un trabajo coherente y altos resultados desde el punto de vista de la calidad, y para ello en la superación profesional de Chile es esencial abordar los principios de la Educación Avanzada, así como los de la superación por Valle Lima Alberto. El principio de la atención diferenciada. Se ha de tener en cuenta el resultado del diagnóstico y sobre su base se han de diferenciar a los profesores teniendo en cuenta sus características.

  • El principio del intercambio de experiencias. Las formas organizativas que se utilicen, deben propiciar el trabajo con las experiencias de los profesores y sobre todo con aquellos que acumulan experiencias exitosas.

  • El principio de la búsqueda colectiva de soluciones a problemas modelados de la práctica escolar. En este sentido se construyen problemas que se han obtenido del análisis de la experiencia educativa y se discuten sus soluciones en forma colectiva.

  • El principio de la discusión de soluciones y la comprobación práctica de las mismas. Desde este punto de vista, se han de discutir soluciones que posteriormente los profesores aplicarán en su radio de acción, adecuándolas a sus condiciones y posteriormente se discutirán nuevamente en el grupo los resultados obtenidos.

    En el 2003 se inició un proceso llamado el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente que se repite cada 4 años, es una evaluación obligatoria para los más de 70.000 docentes que se desempeñan en establecimientos municipales a lo largo del país y tiene como objetivo fortalecer la profesión docente, contribuir a su superación profesional y mejorar la calidad de la educación.

    El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP), parte del Ministerio de Educación, es el organismo central encargado de aprobar y supervisar las acciones desarrolladas. El CPEIP también administra los flujos monetarios para la realización de los PSP y supervisa que esos recursos se inviertan apropiadamente en actividades de formación, mientras el plan comunal es diseñado por el Encargado Comunal de PSP de cada comuna quien contrata a profesionales, centros académicos, universidades u organismos similares para realizarla ejecución de las actividades de formación a los docentes. Lo anterior implica que existe una instancia central de supervisión y control de los PSP constituida por el CPEIP, mientras que la ejecución de cada plan reside en la gestión municipal que cada comuna pueda desarrollar.

    Los docentes que han obtenido un resultado competente o destacado, pueden postular a distintos beneficios, entre otros, la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI), la cual implica la rendición de una prueba de conocimientos. De obtenerse un resultado satisfactorio, el docente recibe un beneficio económico mensual por un período de 2 a 4 años. Para los profesionales de la educación que resulten evaluados con nivel de desempeño básico o insatisfactorio deberán someterse a los Planes de Superación Profesional que dispongan los municipios.

    En relación a la Educación Física como asignatura del curriculum escolar, se ha visto influenciada durante las últimas dos décadas, principalmente, por la valoración que se le otorga a la práctica de actividad física y sus efectos en la composición corporal, tomando en consideración que Chile posee elevados niveles de sedentarismo (IND, 2009), sobrepeso y obesidad en escolares. Los ejes de los contenidos curriculares han pasado del militarismo del siglo XIX, al desarrollo de la moral, la aptitud física y la higiene (mediados del siglo XX), hasta posicionarse en el desarrollo de las capacidades físicas, la adquisición de hábitos, el fomento de valores y la comprensión de la actividad física y el deporte en beneficio del individuo y de la sociedad y hoy en día con un enfoque marcado en la salud.

    En la actualidad el nombre de la asignatura de Educación Física ha cambiado a Educación Física y Salud que constituye una asignatura central de la educación escolar, que se enmarca en el proceso de formación integral del ser humano con un enfoque salubrista. No tan solo hubo un cambio de concepciones sino también con las medidas tomadas por el gobiernos de convertir las instalaciones educacionales en centros de promoción de salud tanto con cambios estructurales como administrativos en todo el país. En 2000-2010, cumplidos el 50% de los establecimientos educacionales (preescolar, escolar, media) promotores de salud pues estas constan con un conjunto de profesionales tales como médicos, enfermeras, orientadores (psicólogos), pedagogos como profesores de Educación Física y en algunos casos nutricionistas.

    Con nuevas disposiciones incorporadas en el plan curricular de la Educación Física, con un marcado carácter preventivo en el que la vida activa y saludable debe ser su eje rector en la vida de los estudiantes por lo que la actividad física debe tener forma planificada, en la cual deberán aumentar los niveles de intensidad y a lo largo de este proceso, se busca que realicen actividad física en sus tiempos libres y reconozcan los beneficios para la salud que implica su práctica regular. Por otro lado los aprendizajes relacionados con la higiene, la alimentación saludable y el cuidado corporal son hábitos esenciales para la práctica segura de la actividad física, por lo que están presentes en todo el ciclo escolar.

    Por su parte el profesor de Educación Física y Salud debe estar consciente y prepararse adecuadamente a para dar cumplimiento a las políticas y normas impartidas por el Ministerio de Educación y el Gobierno y para estos efectos, puede apoyarse de los diferentes departamentos del MINEDUC como el Departamento de Educación Extraescolar u otras instituciones afines.

    Los centros educacionales promocionadores de salud chilenos son una magnifica plataforma y no se debe desestimar el importante papel que los centros docentes pueden desempeñar en la promoción de la salud por lo cual el profesor de Educación Física y Salud debe estar a la vanguardia de estas innovaciones educacionales, su deber es ir adaptándose a la nuevas necesidades que imperan en este tiempo.

    Como este enfoque no existía hasta hace poco en Chile la superación profesional existente no está dirigida hacia este nuevo estilo de ver la Educación Física con una marcada orientación hacia la salud por lo que es ineludible una nueva superación para que el profesor de Educación Física y Salud pueda cumplir con las expectativas del programa tratando así las enfermedades crónica no transmisible que en esta época son tan comunes.

Conclusiones

  • El mundo reconoce la necesidad de poner esfuerzos en la superación de profesional de los futuros generaciones.

  • El Ministerio de Educación chileno consta con varios organismos para encaminar una superación profesional adaptada a las condiciones reinantes del país, pero no se evidencia un camino claro a seguir.

  • La Enseñanza Superior chilena al ser tan diversa, con régimen jurídico propio, ofertas profesionales, de postgrado, instalaciones y recursos diferentes, deja entrever una muy amplia variedad de superaciones difícil de clasificar.

Bibliografía

  • Añorga, J. (1995). "Teoría de los sistemas de superación". La Habana.

  • Bernaza, G. (2004). "Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de posgrado". MES. La Habana.

  • Centelles L. y Badell. (2013) La Superación profesional y el Programa Educativo para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional en el área de prevención del tabaquismo. Revista Orvita. Cuba.

  • Del Llano, M y Arencibia, V. (2004) Formación inicial y permanente de los profesores en los Institutos Superiores Pedagógicos. (en soporte electrónico).

  • ICCP (2000) Libro Dirección Educacional, Soporte Magnético. Ciudad de La Habana, Cuba.

  • Morles V. (2005). Educación de Postgrado o Educación Avanzada en Venezuela: ¿Para qué? Rev. Investigación y Postgrado, v.20 n.2 Caracas.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados