efdeportes.com

Plan estratégico para la implementación de una sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, Estado Cojedes

 

*Autor. Licenciado de Gestión Tecnológica del Deporte en la Universidad Deportiva del Sur

**Coautor. Licenciado en Gestión Tecnológica del Deporte en la Universidad Deportiva del Sur

***Coautora. Licenciada en Contabilidad Finanzas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Convenio Cuba-Venezuela. Universidad Deportiva del Sur

****Coautor. Licenciatura en Cultura Física en la UCCFD

Máster en ciencias en Actividad Física en la Comunidad en la UCCFD

Especialista en Rehabilitación Física y en Actividad Física para la Salud

Licdo. Armando Duque*

Licdo. Alexander Bocaney**

Msc. Yuleimi Peña***

yulimayita@gmail.com

Msc. Geovanny Marchán****

gmarchan101180@gmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          A partir del triunfo de la revolución bolivariana, el estado ha implementado disímiles de proyectos para la protección de las personas en estado de vulnerabilidad en Venezuela, desde la modificación de leyes y resoluciones, hasta el fortalecimiento de los institutos que las protegen, como es el caso del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), Sin embargo la mayoría de estos centros no cuentan dentro de su infraestructura con espacios para la medicina física y rehabilitación. El objetivo de la presente investigación es diseñar un plan estratégico para la implementación de una sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, estado Cojedes. La presente investigación está enmarcada en la línea de Gerencia de la cultura de la actividad física deportiva, en el área de Establecimientos deportivos, más específicamente en el tema de Gestión de espacios en la organización deportiva. Definida a partir de la competencia del Perfil del egresado del Programa de gestión tecnológica del deporte, descrita como “Actuar con responsabilidad y compromiso en el desempeño profesional y en la solución de problemas profesionales del Deporte, la cultura física y de actividades recreativas”.

          Palabras clave: Plan estratégico. Sala de cultura física terapéutica y profiláctica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    El Instituto Nacional de Servicios Sociales, que en lo sucesivo denominaremos INASS, es una institución dedicada a la atención y todo lo concerniente a las personas de la tercera edad y tiene como misión primordial garantizar al adulto mayor y otras categorías de personas, un bienestar integral motivando a familiares y organismos del estado para el logro de este propósito y como visión el proyectar los valores y el compromiso de quienes laboran en la institución en la búsqueda de la excelencia para la atención ideal al adulto mayor.

    En la actualidad las instituciones que brindan servicios a los adultos mayores no fueron diseñadas en base a criterios y programas definidos, así mismo no se desarrollo una proyección de espacios y mobiliario, hoy en día no alcanzan a cubrir las necesidades actuales.

    Por ende estos institutos a pesar de poseer varias áreas de Atención, no cuentan con una zona de Cultura Física terapéutica y profiláctica necesaria para lograr un mejor desarrollo en sus actividades brindando una atención integral, y proveyéndoles de un ambiente donde los internos puedan desarrollarse productivamente, recrearse, realizar actividades de convivencia procurando una vida digna y cuidados especiales.

    El instituto de San Carlos, del Estado Cojedes no escapa a esta realidad, a pesar de los enormes esfuerzos implementados por el gobierno para lograr la reivindicación de una de las partes más vulnerables de la población, como lo es la ancianidad. A través de la observación directa realizada se logró detectar que a pesar que la institución (INASS) cuenta con varios los servicios para la atención del interno, carece de un salón apropiado y del equipamiento requerido para la rehabilitación terapéutica.

    A partir de una entrevista realizada a la Jefa de Enfermería del instituto se confirmó la necesidad de dicho espacio, pues posee una matrícula de 85 internos, de ellos 82 son adultos mayores y los 3 restantes son Síndromes Down. A pesar de contar con un equipo de doctores, enfermeras y camilleros, se evidencia la necesidad del espacio que se propone para una mejor recuperación de la movilidad de los pacientes encamados, y los que se encuentran en andaderas y sillas de ruedas, así como la disminución del sedentarismo excesivo consolidando una mejor calidad de vida en el instituto. A partir del planteamiento anterior se define el siguiente problema científico: ¿Cómo lograr la implementación de una Sala de Cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, estado Cojedes?

Objetivo General

  • Proponer un Plan estratégico para la implementación de una Sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, estado Cojedes.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar las condiciones del espacio físico para la implementación de una Sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, estado Cojedes.

  • Analizar los requerimientos técnicos y metodológicos para la implementación de una Sala de cultura física terapéutica y profiláctica.

  • Determinar la Factibilidad Legal para la implementación de una Sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, estado Cojedes

  • Elaborar un Plan estratégico para la implementación de una Sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS de San Carlos, estado Cojedes

Antecedentes relacionados con la investigación

    Heske Quintanilla, Christian Alexis; García Guevara, Carlos Eduardo; Cañas Salmerón, Boanerge (2003) “Propuesta de Diseño Arquitectónico del Centro de Rehabilitación Integral de Oriente”. Cuyos objetivos son proporcionar a la población de la zona oriental de mejores centros asistenciales para discapacitados, y crear un documento bibliográfico al Centro de Rehabilitación y Universidad de Oriente para que sirva a los estudiantes de carreras afines como guía para efectuar trabajos similares.

    A partir de la consulta de la fuente se definieron características necesarias dentro de estos centros, para incluir en la propuesta, tales como los accesos, los alrededores, la seguridad dentro de las instalaciones, así como

    Avalos Benítez, José Enrique; Lozano Rivera, Martha Celina; Umanzor Manzanares, Bitia Rebeca (2009) “Propuesta de un Diseño Arquitectónico de una Residencia para Adultos Mayores en la Ciudad de Usuluta”. Cuyo objetivo es desarrollar una propuesta factible, en la cual se establezcan nuevas condiciones en la atención y prestación de servicio en el área médica, creando instalaciones conforme a la demanda existente y facilitando un mejor desarrollo de su autonomía y progreso personal a través de diferentes talleres manuales de: Costura, bordado, artesanales, pintura.

    La presente investigación es un proyecto factible que contempla la construcción de una Residencia para Adultos Mayores con todas las zonas de atención necesarias para una adecuada Calidad de Vida. A partir de la misma consultamos los requerimientos físicos a tener en cuenta en las instalaciones y sus alrededores para optimizar los servicios que se prestan en el INASS de San Carlos.

Bases teóricas

    Plan estratégico: plan que define los lineamientos generales de la empresa, es realizada por la alta gerencia para establecer los planes generales, especialmente a mediano y largo plazo. Su propósito consiste en determinar el rumbo de la organización así como los medios de obtención, el uso y la disposición de los recursos necesarios para alcanzar la misión y visión de la organización.

Elementos del Plan estratégico.

  1. Elementos filosóficos: aquellos encargados de enmarcar el punto de partida de la institución y hacia donde se orienta, enmarcado en los valores y filosofía de la organización.

  2. Elementos analíticos: es el análisis de la influencia del ambiente hacia la organización, basándonos en los factores externos e internos, a partir de varias herramientas como la Matriz FODA, los Diagramas Causa-Efectos.

  3. Elementos operativos: estos se enmarcan en los objetivos, estrategias y planes de acciones necesarios para la consolidación de la organización.

Misión

  • Es el propósito genérico o razón que justifica la existencia de la institución. Describe, en términos amplios, la actividad de la organización.

Visión

  • Con ella se trata de definir el proyecto o modelo a seguir por la organización, es una apreciación idealizada de lo que se desea para el futuro.

Análisis de la empresa y del entorno

  • Este apartado es uno de los más amplios compuesto por los diferentes métodos que unidos nos darán una imagen de la empresa y también del mercado y el entorno.

Objetivos

  • Formalizan y concretan los ejes de actuación de la institución proponiendo avances parciales.

Estrategias

  • Actuaciones generales orientadas a conseguir los objetivos.

Acciones

  • Prácticas que deben conducir al logro de las estrategias y, en definitiva, de los objetivos. Su ejecución es la clave del éxito del plan. Es conveniente que estén elaboradas con gran nivel de detalle (incluyendo, por ejemplo, período de ejecución, responsables e indicadores de control) en la confianza de que la concreción transmite mejor el sentido de las políticas requeridas para el cambio estratégico.

Métodos de análisis del entorno de la organización

Matriz FODA

    El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia, y otros.

Esquema de Ishikawa

    Diagrama de Ishikawa ó espina de pescado, lleva ese nombre ya que a través de un diagrama parecido a un pescado se busca conocer la raíz del problema. Este diagrama fue desarrollado para representar la relación entre algún efecto y todas las posibles causas que influyen en él. Una vez identificados los aspectos no satisfactorios de lo realizado, es necesario actuar para corregirlos; para obtener buenos resultados, deben conocerse las causas reales que ocasionan las desviaciones. La aplicación de esta herramienta permitirá tomar decisiones correctas y resolver los problemas de raíz, eliminando las causas y no sólo atacando el síntoma.

Cinco Fuerzas de Porter

    El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis externo de una empresa, a través del análisis de la industria o sector a la que pertenece. Esta herramienta considera la existencia de cinco fuerzas dentro de una industria:

  1. Rivalidad entre competidores

  2. Amenaza de la entrada de nuevos competidores

  3. Amenaza del ingreso de productos sustitutos

  4. Poder de negociación de los proveedores

  5. Poder de negociación de los consumidores

Tipo y diseño de la investigación

    El diseño de una investigación es para King (2000) “un plan que muestra, mediante el análisis de un modelo y de unos datos, de qué manera esperamos utilizar nuestro material para extraer inferencias”

    Esta propuesta se enmarca en una investigación descriptiva de campo debido a que fue realizada a partir del contacto directo con el objeto de estudio, y se recogió la información precisamente en el sitio donde surge la investigación. Se aplicó un cuestionario en la institución a las personas que tienen trato directo con los internos, además de una entrevista no estructurada a la Jefa de Enfermeras que consolidó el diagnostico del estudio.

Investigación Descriptiva

    Según Fidias Arias (2006), se define la Investigación Descriptiva como la caracterización de un hecho o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos de refiere.

    A partir de la investigación podemos reflejar que los objetivos se encuentran inter- relacionados con lo que se pretende de la investigación, el cual inicia con el diagnostico para la implementación del Plan estratégico.

Investigación de Campo

    Arias (2006) define la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), si controlar o manipular variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir del cual se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

    En este sentido podemos decir que en esta investigación se ha involucrado tanto con los datos primarios como secundarios, ya que tuvo relación directa con el objeto de estudio y recopilación de fuentes bibliográficas para el desarrollo teórico de la investigación.

Modalidad Proyecto Factible

    Este tipo de investigación se puede apoyar en una investigación de campo o en una investigación documental. Su elaboración consiste en una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas en organizaciones empresariales, gubernamentales o grupos sociales que requieren resolver necesidades en lo referente a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos y procesos.

Población

    Según el mismo autor (2006) nos define población “es un conjunto de elementos finitos o infinitos de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81).

Muestra intencionada

    Sampieri (2007) en las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.

    La población objeto de estudio es el total de personas que labora en el INASS, entre camilleros, enfermeros, camareras, obreros, directivos y administrativos, lo que suma un total de 76 individuos. Sin embargo utilizamos la muestra intencionada, con el criterio de selección de aquellos individuos que laboran directamente con los internos, desglosados de la siguiente manera: 9 enfermeros, 7 camilleros y 9 camareras, que arroja en total 25 personas.

Propuesta. Plan estratégico para la implementación sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el Inass de San Carlos, Estado Cojedes

1.     Misión

    “Encaminarse a mejorar la calidad de vida y la salud integral de los residentes internos y ambulatorios del INASS de San Carlos, del estado Cojedes, brindando un servicio de rehabilitación y medicina física con eficacia y calidad en terapias físicas y ocupacionales”

2.     Visión

    “Ser una sala de cultura física terapéutica y profiláctica comprometida día con día en mejorar el proceso de rehabilitación fomentando estilos de vida saludables y llevando beneficios a los residentes internos y ambulatorios del INASS de San Carlos, estado Cojedes”

3.     Plan de mercadeo

Beneficiarios

  • Beneficiarios directos: comunidad interna y ambulatoria del INASS de San Carlos, estado Cojedes.

  • Beneficiarios indirectos: familiares de los internos y ambulatorios, así como las comunidades e instituciones del estado Cojedes

Estudio de mercado

    A partir de los datos tomados del Instituto Nacional de Estadística en Venezuela, se evidencia que aunque prima la población joven en el estado Cojedes, la cantidad total de adultos mayores representa el 11% del total de los habitantes del estado. Aun la población del estado se considera joven, sin embargo el tema de la asistencia social y la protección a las personas en estado de vulnerabilidad no solo es una prioridad del estado sino de todos.

Fuente: Duque y Bocaney (2012)

    En San Carlos existe un SRI y un área de servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital General “Dr. Egor Nucete”, y aunque se presta atención en horario de las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, el traslado de los internos del INASS a estos centros se dificulta muchas veces por la condición de los mismos.

Herramienta Las Cinco Fuerzas de Porter

    El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis externo de una empresa, a través del análisis de la industria o sector a la que pertenece. Esta herramienta considera la existencia de cinco fuerzas dentro de una industria:

  1. Rivalidad entre competidores

  2. Amenaza de la entrada de nuevos competidores

  3. Amenaza del ingreso de productos sustitutos

  4. Poder de negociación de los proveedores

  5. Poder de negociación de los consumidores

Competencia potencial

    En la ciudad existe una Sala de Rehabilitación Integral ubicada en Cantaclaro y otra en el Hospital General “Dr. Egor Nucete”, sin embargo por las mismas condiciones de los residentes se dificulta el traslado de los mismos hasta estos puntos. Sin embargo, estratégicamente más que competencia pudiésemos visualizar estos centros como un mercado atractivo para futuras alianzas estratégicas e intercambios.

Poder de negociación con proveedores

    Esta sala prestará un servicio gratuito a la comunidad, por el derecho a la salud que todo individuo debe gozar, sin embargo se trabajará fundamentalmente con personas en estado de vulnerabilidad social, constituyendo una prioridad social para todas las entidades vinculadas al INASS. Por ende el poder de negociación con los proveedores es elevado.

Competencia actual

    En el estado no existe otra sede del INASS, y los centros de rehabilitación del territorio no son especializados en el área de geriatría.

Servicios Sustitutos

    En este caso se puede mencionar a los consultorios privados de terapia física, los de medicina alternativa y los spas.

    A partir del análisis de esta herramienta se evidencia la ventaja competitiva que tendría esta cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS, pues forma parte de un programa social, de gran prioridad para el país, y amparado por la Misión Amor Mayor.

Diagrama de Causa-Efecto:

    Diagrama diseñado por el profesor Kaoru Ishikawa en 1950, también conocido como Diagrama de Ishikawa ó Espina de pescado, lleva ese nombre ya que a través de un diagrama parecido a un pescado se busca conocer la raíz del problema.

Elaboración propia de los autores

Interpretación del Diagrama

    A partir del esquema anterior se delimitan las estrategias fundamentales a desarrollar según cada una de las alternativas que producen la fidelización del cliente o usuario externo, para así de esta forma lograr un posicionamiento sólido dentro del mercado.

Matriz FODA

Análisis Interno

    Se determinan los factores internos perjudiciales y beneficiosos para la implementación de la sala de cultura física terapéutica y profiláctica en el INASS.

Fortalezas

F1. El personal del Instituto se encuentra comprometido con su loable labor.

F2. El Instituto realiza actividades recreativas y deportivas en conjunto con otras instituciones del estado para elevar la calidad de vida de los residentes.

F3. Se abrirá otra aldea del INASS de carácter ambulatorio en San Carlos.

F4. El Instituto cuenta con un espacio físico suficiente para la construcción de la sala de cultura física terapéutica y profiláctica.

Debilidades

D1. La institución no cuenta con un fisiatra a tiempo completo.

D2. El personal vinculado directamente con los internos posee limitados conocimientos en el área de rehabilitación.

D3. En la institución no existe un promotor de actividad física y salud.

D4. El área de salud de la institución no cuenta con un espacio de Terapia Ocupacional, ni un especialista en la misma.

Análisis Externo

Oportunidades

O1. Existencia de varias universidades en el Estado Cojedes., entre ellas la Universidad Deportiva del Sur.

O2. Realización de actividades con varias instituciones del estado.

O3. Creación de otra sede del INASS de carácter ambulatorio en las Vegas.

O4. Reciente donación del Ministerio de las Comunas de equipos y materiales para la rehabilitación.

Amenazas

F1. Visión estratégica limitada de algunos trabajadores de la sede.

F2. Limitaciones en la contratación del personal requerido para la implementación de la sala la sala de cultura física terapéutica y profiláctica.

4.     Mercado

    En este caso es bien palpable que San Carlos tiene una población joven, aunque la población adulta mayor representa solo 11% del total de habitantes (según datos tomados del INE), no quiere decir que se deba dejar de lado este grupo poblacional. Por lo tanto de 85 adultos mayores o personas en estado de vulnerabilidad, más 150 ambulatorios que serán atendidos en la nueva sede, suman solo 235 de 34 368 en el Estado.

Según el Instituto Nacional de Estadística

5.     Objetivo

    Evaluar, planificar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a garantizar los procesos de rehabilitación y profilaxis de las adultas y adultos mayores y otras categorías de personas, en articulación con la comunidad organizada e instituciones públicas y privadas.

6.     Estrategias

  • Fortalecer la política de Talento Humano dentro de la INASS.

  • Potenciar la infraestructura y el equipamiento que se traduce en una mejor calidad de vida.

  • Garantizar y promover una imagen institucional óptima a nivel estadal y nacional.

  • Desarrollar vías para la promoción del servicio que se va a ofertar en la sala de cultura física terapéutica y profiláctica del INASS.

7.     Acciones

  • Capacitar al personal que labora en la sede del INASS en el tema de relaciones interpersonales y comunicación.

  • Dictar cursos y talleres de Rehabilitación, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, entre otros, al personal que está directamente vinculado al trabajo con los residentes.

  • Realizar encuentros deportivos recreativos dentro y fuera de la institución, promoviendo la protección hacia las personas en estado de vulnerabilidad.

  • Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a las instalaciones de la sede.

  • Adquirir mobiliario ergonómicamente seguro para los adultos mayores.

  • Crear y ejecutar convenios con centros de salud y educativos para desarrollar la atención al adulto mayor e incidir en una mejor calidad de vida.

8.     Diseño de la sala de cultura física terapéutica y profiláctica

Referencias bibliográficas

  • Agencia bolivariana de noticias (abn). Disponible en http://www.abn.info.ve/go_news5.php?artículo=89655. Fecha de consulta 26/10/2012.

  • Agencia bolivariana de noticias (abn). Disponible en: http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=st & f=2&t=43887. Fecha de consulta 01/12/2012.

  • Albretch, Karl. La Misión de la Empresa. Paidós Empresa 44. España.

  • Asamblea Nacional Constituyente. “Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela”. Gaceta oficial no. 5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000.

  • Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley de Servicios Sociales”. Gaceta oficial no 38.270. Caracas, 12 de septiembre de 2005.

  • Asamblea nacional de la república bolivariana de Venezuela. “Ley para Personas con Discapacidad”. Gaceta Oficial No 38.598. Caracas, 05 de Enero de 2007.

  • Avalos Benítez, José Enrique; Lozano Rivera, Martha Celina; Umanzor Manzanares, Bitia Rebeca (2009) “Propuesta de un Diseño Arquitectónico de una Residencia para Adultos Mayores en la Ciudad de Usuluta”.

  • Betancourt José. (2002) “Gestión estratégica. Navegando hacia el cuarto paradigma”. Tercera Edición. Editorial TGRed 2000.

  • Del Caño, A. De la Cruz, P. (1998). Conceptos básicos de la dirección por proyectos. Editorial UNED.

  • Arias, F.G. (2006) “El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica”. Edit.: Episteme, 5ª edición. Caracas, Venezuela.

  • Heske Quintanilla, Christian Alexis; García Guevara, Carlos Eduardo; Cañas Salmerón, Boanerge. (2003) “Propuesta de Diseño Arquitectónico del Centro de Rehabilitación Integral de Oriente”

  • Ley Orgánica del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física.

  • Namakforoosh N, Mohammad. (2007) “Metodología de la Investigación”. Edit.: Limusa, Noriega Editores. 2ª edición. México.

Otros artículos sobre Actividad Física Terapéutica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados