Estudio de la capacidad de trabajo aerobia en población no atleta que realiza actividad física en la ciudad deportiva |
|||
Profesora asistente de Gimnasia Básica del departamento de Educación Física de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. Municipio Cerro. La Habana |
Janny García Perdigón (Cuba) |
|
|
Resumen El incremento de las exigencias de los nuevos estilos de vida que impone el desarrollo social, hace que la población realice ejercicio físico con mayor frecuencia, posibilitando aumentar su capacidad de trabajo y la calidad de vida. Para llegar a conocer la efectividad del ejercicio físico es necesario controlar varios factores que inciden en el ser ejercitado como son: psicológicos y físicos. El objeto de estudio que enmarca esta investigación va dirigido al control médico y la importancia que este tiene. El INDER en conjunto con el organismo de salud pública realiza un gran esfuerzo para informar a la población sobre el daño que puede ocasionar el realizar ejercicio físico sin consultar a los especialistas, a pesar de ello aún existe desconocimiento en la población sobre el tema. El siguiente trabajo describe el comportamiento de las pruebas de terreno aplicadas a una población no atleta que realiza ejercicios físicos y así ver cómo se comporta su capacidad de resistencia aerobia. La misma surge a raíz de inquietudes de la población que se ejercita en la Ciudad Deportiva. Para dar cumplimiento a nuestro trabajo se le aplicaron los test que nos permitieron conocer la eficiencia cardiaca al esfuerzo, así como la adaptación del sistema cardiovascular a las cargas físicas a la muestra que fueron las personas interesadas. Conjuntamente para complementar el estudio realizamos un análisis de los resultados obtenidos de estos test, para así evaluar desde el punto de vista funcional la actividad que realizan. La culminación de este trabajo nos permitió conocer la condición física de cada individuo que se ejercita en la ciudad deportiva y así como futuros Licenciados de la Cultura Física y el Deporte colaborar en el cumplimiento del objetivo del control médico deportivo en Cuba. Palabras clave: Capacidad de trabajo aerobia. Actividad física población no atleta.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El deporte convoca, mejora la condición física y retribuye con salud y buen humor. No es extraño entonces que la práctica deportiva en los años 90 se haya convertido en una válvula de escape que impone cada vez más aquel ejercicio que se puede practicar y que solo se necesita una pequeña dosis de constancia y de unos pocos minutos diarios para sentir sus beneficios.
El ejercicio aerobio nos da la posibilidad para que el individuo se adapte al entrenamiento, a sus necesidades y, a través de unos ejercicios simples, disfrute del deporte y mejore la tonicidad de sus músculos.
Pero para llegar a conclusiones validas sobre la efectividad del ejercicio se deben entender una serie de factores personales del individuo como son: condición física ritmo de vida, la edad y el peso corporal. Para saber controlar el nivel de esfuerzo al que se está sometiendo al realizar un ejercicio y estar seguro si la intensidad de su entrenamiento es la adecuada o no para conseguir los beneficios que persiguen esta actividad, es necesario el control y la evaluación de la actividad física con los Objetivos Fundamentales de:
Diagnosticar
Valorar la capacidad funcional
Evaluar el programa de entrenamiento físico utilizado.
Por lo que los especialistas encargados del control médico recomiendan un seguimiento periódico de los individuos que realizan actividad física de forma cotidiana para llegar a conclusiones válidas sobre la actividad que realiza el practicante.
En observaciones y entrevistas realizadas se ha constatado que la población tiene dudas e inquietudes en lo referente a si está realizando bien las actividades y como va respondiendo su organismo a ellas. Por esta razón se hace necesaria esta investigación partiendo de la siguiente
Situación problémica
Con el objetivo de controlar el peso corporal y mejorar su calidad de vida las personas acuden a la realización de ejercicio físico a la Ciudad Deportiva. De sus inquietudes sobre la capacidad de resistencia aerobia, debido a la poca información que existe en la población que se somete a la práctica sistemática de actividad física y el insuficiente conocimiento teórico de los practicantes que se ejercitan en esta área, sin conocer los efectos nocivos que poseen los mismos cuando no se planifican y controlan por el personal encargado. Se nos presenta el siguiente problema científico.
Problema
¿Cómo se manifiesta la capacidad de resistencia aerobia en población no atleta que practica ejercicios físicos?
Objetivo
Aplicar las pruebas de terreno para conocer cómo se comporta la capacidad de resistencia aerobia en población no atleta que practica ejercicios físicos.
Preguntas científicas
¿Qué fundamentos teóricos metodológicos caracterizan las pruebas de terreno que se realizan en población no atleta que practica ejercicios físicos?
¿Cuáles son las pruebas que se pueden aplicar para conocer cómo se comporta la capacidad de resistencia aerobia en población no atleta que practica ejercicios físicos?
¿Cuál es el comportamiento del organismo ante la aplicación de las pruebas de terreno, para conocer cómo se comporta la capacidad de resistencia aerobia en población no atleta que practica ejercicios físicos?
Tareas
Fundamentación teórica metodológica sobre la aplicación de las pruebas de terreno.
Determinación de las pruebas de terreno que se van a utilizar para conocer cómo se comporta la capacidad de resistencia aerobia en población no atleta que practica ejercicios físicos.
Evaluación y análisis de las pruebas de terreno.
Desarrollo
Los deportes de resistencia, como las carreras de fondo, el ciclismo y la natación, son predominantemente aeróbicos. Implican movimientos relativamente rítmicos y lentos que pueden mantenerse durante largos periodos de tiempo. La provisión de oxígeno a los músculos es mayor mientras se mantengan los requerimientos de energía, y el organismo puede quemar una mezcla de carbohidratos y grasas.
Estos ejercicios demandan grandes cantidades de oxígeno sin producir una deuda intolerable del mismo, de modo que puedan continuarse por largos periodos de tiempo activando los efectos de entrenamiento y condición.
Cualquier actividad rítmica sostenida por más de 3 minutos se considera aeróbica. Sin embargo, solo las actividades que se sostienen por más de 15 minutos sin interrupción, son consideradas como actividades con beneficios fisiológicos cardio-pulmonares.
Se considera que el mejor ejercicio aeróbico es aquel en el que se mantiene la intensidad a un nivel constante durante un periodo largo de tiempo, sin interrupción o aceleración inconsistente, dentro de la actividad y en la que usan los grandes grupos musculares.
Los ejercicios aeróbicos son aquellos que utilizan grandes masas musculares con un largo período de trabajo y una intensidad moderada.
La práctica de ejercicios aeróbicos favorece tanto al cuerpo como a la mente. Ayudan a reducir el riesgo de enfermedades y nos ayudan a sentirnos mejor. Por eso es necesario promover en la población la necesidad de la práctica de algún tipo de ejercicio aeróbico.
Para saber si el ritmo cardíaco es adecuado a un ejercicio aeróbico tenemos que considerar que el NMP (número máximo de pulsaciones) es de 220 – la edad; y la elevación del ritmo cardíaco durante el ejercicio aeróbico debe oscilar entre el 55% y el 85% de la frecuencia cardíaca máxima dependiendo del nivel (suave, moderado o fuerte) de ejercicio aeróbico que se quiere realizar.
Kenneth Cooper (1998) se refiere a los aeróbicos como una variedad de ejercicios que estimula la actividad cardiovascular y pulmonar, incrementando el trabajo de los músculos de todo el cuerpo, mejorando así la circulación general.
Sus beneficios son más específicos a los sistemas cardiovascular y respiratorio y no se quedan solamente en el plano fisiológico sino que también ayudan a reducir el estrés.
La práctica del ejercicio aeróbico ayuda a los procesos cardiorrespiratorios, metabólicos y psicológicos.
El ejercicio físico es un factor importante que facilita el control de peso y el adelgazamiento debido al aumento del gasto calórico que se produce al realizar algún tipo de actividad física aeróbica porque al exigirse una demanda de oxígeno continua al cuerpo, el músculo tiene que utilizar como combustible principalmente las reservas de grasa lo que promueve una pérdida de peso corporal.
Para la pérdida de peso es necesario iniciar con un programa de ejercicios aeróbicos pero tenemos que concientizar a las personas que no es magia y la reducción de peso solo se consigue si el ejercicio se ve acompañado de una disminución de la ingesta calórica.
Pero para el logro de todos estos beneficios es necesario que toda persona que realice actividad física se controle periódicamente con test o pruebas que le permitan valorar su condición física.
Las pruebas de terreno en las que se pueden apoyar para conocer la adaptación del sistema cardiovascular a las cargas físicas en población no atleta que practica ejercicios físicos revisten gran importancia ya que nos permiten como su nombre lo indica evaluar a los sujetos desde el punto de vista funcional permitiendo conocer el estado de los diferentes órganos y sistemas de nuestro organismo ante la actividad física. Las pruebas o test funcionales pueden clasificarse de acuerdo con el aspecto que evalúan, las condiciones en que se realizan y a los sujetos que se le aplican.
Es por esas razones que se hace necesario que el Control Médico se realice de forma regular y en muchas ocasiones de forma sistemática con el fin de evaluar y controlar el mejoramiento de la condición física de cada persona que participe en un programa de actividad física por lo que a continuación expondremos los exámenes que se deben realizar para ingresar en dichos programas.
Pruebas funcionales
Las pruebas funcionales revisten gran importancia ya que nos permiten como su nombre lo indica evaluar a los sujetos desde el punto de vista funcional permitiendo conocer el estado de los diferentes órganos y sistemas, nos permite valorar de manera objetiva el grado de preparación del organismo del deportista para la actividad deportiva, competitiva, y el grado de adaptación a las mismas.
La valoración de estas pruebas nos da un criterio sobre la capacidad física y general de los deportistas.
Test funcionales aerobios
Sólo la actividad física aeróbica tiene importancia directa sobre la salud, mediante el desarrollo directo de la condición cardiorrespiratoria y metabólica e, indirectamente, sobre la condición músculo esquelético. La actividad anaeróbica pura no produce beneficios en la población. Personas saludables, de buena capacidad funcional cardiorrespiratoria y jóvenes, o relativamente jóvenes, pueden entrenar deportes en que predomine la actividad anaeróbica, aunque lo ideal es que lo combinen con el ejercicio aeróbico.
El mecanismo aerobio (aeróbico) de suministro energético a los músculos constituye el más efectivo y económico de todos los mecanismos con que cuenta el organismo humano, no obstante, es el más lento, lo cual se debe a que su participación en el suministro energético de ATP a los músculos se produce no antes del tercer minuto de comenzado el esfuerzo físico. Esto está condicionado por la demora en movilizar las funciones cardio-respiratoria y sanguíneas comprometidas con el consumo de O2 que permiten oxidar los carbohidratos y las grasas completamente.
El mismo se incorpora como fuente energética al trabajo muscular entre los 3-5 minutos de iniciado el esfuerzo y con una intensidad moderada (aproximadamente 60% de la máxima).
Según Harre, “…para incrementar la capacidad del organismo de consumir un mayor volumen de O2 por unidades de tiempo, es necesario realizar ejercicios amplios que comprometan grandes grupos musculares durante los entrenamientos, aumentando las propiedades contráctiles del músculo cardiaco (fuerza de la contracción y volumen sistólico) y que favorezcan al retorno venoso, tales como los eventos de largas distancias y duración en el atletismo (5000 metros y más), en la natación, ciclismo y otros, todos los cuales están relacionados con la manifestación de la cualidad Resistencia Larga O Resistencia General”.
Se han seleccionado del arsenal de pruebas existentes para valorar este aspecto, algunas que poseen gran aceptación en la práctica médico- deportiva actual.
Test para valorar la capacidad aerobia por medio de carreras
Son pruebas ergométricas prácticas para ser utilizadas en corredores de medias distancias y valorar mediante ellas las posibilidades energéticas aerobias.
Estas pruebas se pueden realizar
Con esfuerzo físico
Con cambios en las condiciones del medio.
Con la ingestión de algún alimento (ej.: Glucosa)
Con la utilización de sustancias químicas.
Las pruebas funcionales destinadas a la evaluación de las personas que realizan algún tipo de actividad física tienen como objetivos:
Evaluar la condición física.
Evaluar la incorporación a un programa de ejercicios físicos.
Diagnosticar y prevenir enfermedades.
Las pruebas deben realizarse bajo las siguientes indicaciones.
Selección y descarte de los examinados
El lugar donde se realiza el test debe estar limpio, sin obstáculos, buena ventilación y buena iluminación.
Se deben aplicar en horario de la mañana y alejado de las comidas.
El personal que aplique los test debe ser calificado.
Se interrumpe la aplicación del test ante el surgimiento de síntomas como dolores, palpitaciones isnea etc.
El lugar debe contar con un botiquín de primeros auxilios.
Con frecuencia cardiaca en estado de reposo con valores menores de 60 y mayores de 100 latidos por minutos no se debe realizar el test.
Presión arterial igual o mayor a 160/100 mmHg no se debe realizar el test.
Estimular verbalmente al practicante durante la ejecución de la prueba.
Para la ejecución del mismo debe utilizarse una ropa y un calzado cómodo.
Preparación para aplicar el test. Esto se refiere a que todos los examinados que van a iniciar un plan de ejercitación (atleta o no) deben ser evaluados por medio de un test de esfuerzo (máximo o submáximo). La preparación para el test abarca conocimientos por parte del evaluador sobre actividades físicas realizadas el día antes, si fuma, ingestión de alcohol o drogas, medicamentos, así como la última comida cuál fue y cuando).
Pruebas de terreno que nos permiten medir la adaptación del sistema cardiovascular a las cargas físicas en población no atleta que practica ejercicios físicos.
Pruebas de Terreno
1. Prueba funcional de Ruffier
Objetivo
Valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo.
Conocer el estado de reacciones vágales, el cual depende del nivel de entrenamiento y de la adaptación del sistema cardiovascular a las cargas físicas.
Metodología
Registrar el pulso en reposo.
Realizar una carga de 30 cuclillas en 45 segundos.
Registrar el pulso en 10 segundos inmediatamente de terminada la carga.
Aplicar la siguiente fórmula:
Registrar el pulso en 10 segundos luego de 1 minuto de terminada la carga.
Nota: Al utilizar los pulsos en la fórmula deben ser llevados a minuto.
2. Test de Cooper (1970)
Carrera a la mayor distancia posible (en metros) en 12 minutos. Determinar el tiempo (en segundos) en recorrer lo más rápido posible la distancia de 1,5 millas (2400 metros). Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO2 máximo. Según esto, el VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación.
En la primera variante del test se plantea que el examinado debe recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos pudiendo disminuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga excesiva y hasta caminar, pero recordando que la finalidad es recorrer la mayor distancia posible en ese tiempo.
Normas de test de Cooper (carrera de 12 min.). El resultado se expresa en metros.
3. Test de Escalón de 3 minutos:
Objetivo
Valorar la eficiencia cardíaca.
Metodología de la prueba
Subir a un banco de 30 cm (0,3 metros) con uno y otro pie hasta quedar completamente extendido, comenzando siempre de la misma pierna, se desciende en la misma forma. Este trabajo se hace durante 3 minutos a una frecuencia de 24 veces por minuto.
Al terminar la carga, se sentará el examinado y se le registra el pulso desde el 5º segundo hasta el 65 en la recuperación (en total el registro se hace en 60 segundos).
El resultado de la toma del pulso se valora con la siguiente escala:
Tipo de estudio
Investigación no experimental de tipo descriptivo.
Población y muestra
Población: Los días que se realizaron estas pruebas de terreno la población de la que se toma la muestra de este trabajo la constituyen 10 practicantes.
Para la realización de este trabajo se toma una muestra de 5 practicantes que constituyen el 50 % del universo. Con una edad promedio de 37 años. Es válido resaltar que la muestra además no padece de enfermedad alguna.
Test de Escalón de 3 minutos
Objetivo
Valorar la eficiencia cardíaca
Tener disposición para la investigación.
Edad comprendida entre 30 y 40 años.
Métodos utilizados en el proceso de investigación
Del nivel teórico: Revisión Bibliográfica la cual fue empleada fundamentalmente para la ampliación de conocimientos, actualización y recopilación de la información existente.
Empíricos
Análisis Síntesis. Con el fin de analizar la documentación utilizada y resumir aspectos de referencia para la investigación.
Medición (Test físicos): Se le aplicaron a la muestra varios test físicos con el propósito de evaluar el nivel de preparación de las atletas. Dichos test aplicados están validados.
Presentación y análisis de los resultados
Resultados obtenidos de la aplicación del test de Ruffier
Gráfico Nº1
Los resultados que arroja el test de Ruffier son un 20% evaluados de muy bien, un 20% evaluados de Mal, así como el 10% evaluados de bien, podemos comentar al respecto que estos resultados se presentan así, debido a que estas personas realizan actividad física sin asesoría de los especialistas y por ello, no tienen un conocimiento de los aspectos metodológicos necesarios para lograr una forma física adecuada sin provocar daños nocivos a su organismo.
Gráfico Nº 2
Los resultados que arroja el test de Escalón de tres minutos son un 60% con una evaluación de pobre, un 40% con una evaluación de media, así como un 0% en las demás categorías. Esto puede estar mediado también por los aspectos antes mencionados en el análisis del test anterior.
Gráfico Nº 3
Los resultados que arroja el test de Cooper son un 60% con una evaluación de malo, un 10% con una evaluación de pobre, así como un 10% con una evaluación de bueno.
Conclusiones
Las pruebas de terreno deben ser aplicadas a todos aquellos individuos que decidan realizar actividad física por cualquier motivo a pesar de que sea o no sistemática, pues la importancia de ellas es vital para conocer la eficiencia cardiaca al esfuerzo, así como la adaptación del sistema cardiovascular a las cargas físicas.
Las pruebas de terreno aplicadas para la capacidad de resistencia aerobia para los practicantes que realizan actividad física en la Ciudad deportiva son: Ruffier, escalón de tres minutos, así como el test de Cooper.
Esta aplicación de las pruebas arroja que en las tres pruebas el mayor porciento está ubicado en niveles de pobre y mal, así como en niveles de regular debido a no estar asesorados dichos practicantes por especialistas de la Cultura Física y el Deporte.
Recomendaciones
Se recomienda realizar las pruebas de terreno a todas las personas que están sometidas a la práctica del ejercicio físico. Para así conocer los indicadores necesarios para el seguimiento y la posible evaluación de los individuos contribuyendo a cumplir una vez más con el propósito del control médico en nuestro país.
Continuar realizando este estudio con diferentes muestras ya que merita gran importancia pues mediante sus resultados posibilitan la regulación de las cargas si como asegurar la calidad de vida de cada practicante de la actividad física.
Bibliografía
Alba Berdeal, A.L. (1996). “Test de evaluación funcional en el deporte y la Educación Física”. Editorial Kinesis.
Albaladejo, L. (1999). Aeróbic para todos, Editorial Gimnos, Madrid.
Alonso López, R. (2006). “Medicina Deportiva II”. Universidad de Brasilia.
Cooper, K. (1999). Nutrición y Vida Sana, Conferencia, Lima, Perú.
Harre, D. (1983). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana.
Karpman V.L. (1989). Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Navarro Eng, D. (2005) Metodología para la enseñanza de la Gimnasia Deportiva Escolar. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.
Pieron. M (1998) “Didáctica de las actividades físicas y deportivas”. Editorial Deportiva Gymnos S.A. Madrid. España.
Roig Méndez, N. (2010) “Control Médico Deportivo”. La Habana.
Sandoval, Pancorbo, A. (2002). Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud, Editora da Universidad de Caxias do Sul, Brasil. 576p.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires,
Septiembre de 2014 |