El proceso de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río. Su evolución y situación actual |
|||
Licenciada en Educación Superior especialidad Educación Artística Máster en Ciencias de la Educación. Profesora asistente Jefe de disciplina de Métodos, Análisis e Investigación de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río |
MSc. Marbelia Cantillo Vento (Cuba) |
|
|
Resumen En función de perfeccionar el proceso de Extensión Universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, se han determinado limitaciones en los departamentos docentes al derivar sus actividades en acciones y tareas a los proyectos educativos en años y brigadas que dificultan la consolidación de su proceso de gestión, lo cual se constató mediante un diagnóstico realizado y permitió determinar sus regularidades, esto esta dado por la indefinición y atomización de actividades, lo cual provoca que este se presente de forma asistémica e ineficiente, incidiendo negativamente en el desarrollo de un proceso extensionista como lo exige su encargo social. El presente artículo aporta los referentes históricos que permiten a partir de las condiciones concretas en su desarrollo dar una respuesta desde el marco teórico conceptual, determinando las particularidades de sus dimensiones, niveles y relaciones, que permita la propuesta de una estrategia metodológica para su implementación desde los departamentos, haciéndola extensiva a los proyectos educativos en años y brigadas en su dimensión extensionista y vista desde la dirección del proceso, partiendo de tres principios básicos, subordinación, cooperación y colaboración, estableciendo nuevas estructuras y relaciones entre los niveles: Facultad, Departamento, Año y Brigada. Palabras clave: Extensión universitaria. Proyectos educativos. Desarrollo histórico.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Uno de sus retos de la Universidad Cubana está dado en lograr a través de los procesos que en las instituciones se ejecuta, docencia-investigación-extensión, una importante contribución a la organización social actual y futura participación activa en tareas que permitan fortalecer la sociedad. Esto exige el perfeccionamiento de las concepciones de las instituciones universitarias, y por tanto un cambio de visión en el proceso de formación de profesionales y en general en todo el proceso pedagógico de la Universidad. La Universidad como institución social tiene la misión de ayudar a transformar la sociedad, pero a partir de mantener una actitud permanente de cambio y de transformación, lográndolo a través del mejoramiento de la calidad y competitividad de los productos finales de docencia-investigación-extensión, pues esto constituye condición indispensable para la supervivencia y desarrollo sostenible de estas instituciones.
La función de la Universidad radica entonces en mantener y desarrollar la cultura de la sociedad a través de la formación de personas que se apropien de ella, la apliquen y la enriquezcan mediante la creación, de esta forma el proceso de creación de estas personas, que se convierten en profesionales, y la solución de problemas con un enfoque creador es el objeto de la universidades. Es por ello que el proceso extensionista y su relación con los procesos docencia e investigación se convierte en una vía eficiente y sistemática de la universidad para la conservación y desarrollo de la cultura.
En el perfeccionamiento del proceso extensionista se inserta este trabajo, a partir de todo lo que se ha avanzado en la concepción de un modelo de extensión de la educación superior cubana y pretende hacer una contextualización de la actividad que se realiza en este proceso a las particularidades y condiciones específicas de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río a partir de su gestión.
Múltiples han sido las investigaciones que en estos últimos años han aportado un significativo referente teórico, buscando las vías más acertadas para lograr que la gestión universitaria se convierta en un camino hacia la excelencia, ubicándola como una de las vertientes principales de la educación superior, por su importancia en la formación integral de los profesionales teniendo en cuenta el papel que le corresponde jugar en la universidad.
En correspondencia con lo anterior el problema de esta investigación está dado en que: Los profesores de los departamentos docentes de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río presentan limitaciones en la determinación de acciones derivadas del proceso extensionista lo que afecta el cumplimiento de su misión y su concreción en las estrategias educativas.
Por ello el objeto de nuestra investigación es: El proceso de Extensión Universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.
El objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para la gestión del proceso de Extensión Universitaria desde los departamentos docentes derivado de la estrategia de la Facultad, hacia los proyectos educativos en años y brigadas.
En consecuencia, el campo de acción: La gestión del proceso de Extensión Universitaria desde los departamentos docentes.
Derivado de la relación entre el Problema, el Objeto y el Objetivo de la investigación se desarrollaron las siguientes tareas:
Sistematizar los antecedentes históricos en la evolución y desarrollo del proceso de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río para su estudio y gestión desde los departamentos docentes.
Diagnosticar el proceso de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río y los nexos de su gestión desde los departamentos docentes.
Elaborar una Estrategia metodológica para la gestión del proceso extensionista desde los departamentos docentes hacia los proyectos educativos en año y brigada.
Métodos
Método dialéctico: Será utilizado como método general de investigación para determinar las relaciones y contradicciones entre el objeto y campo de la investigación y permitir la utilización de los restantes métodos requeridos en la investigación.
Método histórico lógico: Será utilizado en el análisis de la bibliografía y en la determinación de las tendencias históricas en el estudio del proceso de extensión universitaria.
Método de modelación: Será utilizado en la elaboración del modelo teórico del proceso de extensión universitaria.
Método sistémico estructural: Permitirá fundamentar la propuesta, a partir de las relaciones derivadoras e integradoras que se establecen a cada nivel.
Métodos empíricos: Análisis de documentos. Encuestas. Observación. Entrevistas.
Métodos estadísticos: Estadística descriptiva.
Ideas a defender
El proceso de extensión universitaria en los departamentos se gestiona desde la especificidad de la estrategia a nivel de Facultad y desde el vínculo con los procesos docencia e investigación desde el departamento.
La gestión del proceso extensionista integra tres principios, la subordinación, la cooperación y la coordinación entre todos los niveles Facultad, departamento, año y brigada, estableciéndose relaciones y funciones, que se materializan en los proyectos educativos.
Por consiguiente el aporte teórico: Fundamentar teóricamente un modelo para la gestión del proceso de Extensión Universitaria desde los departamentos docentes derivado de la estrategia de la Facultad.
Su significación y práctica radica en el: Diseño de una metodología para la gestión del proceso extensionista desde los departamentos docentes derivada de la estrategia de la Facultad hacia los proyectos educativos en año y brigada.
Desarrollo
La gestión de la extensión en tanto proceso universitario tiene que ver con el desarrollo de cada una de las etapas y de sus elementos, así como con la interrelación con el medio social, las tendencias y regularidades que se manifiestan y la atención a las leyes que la rigen. De aquí se desprende que, como proceso de la educación superior, su ejecución y resultados se logran por lo general a mediano y largo plazo, por lo que exige de una orientación estratégica que, anticipada al futuro, opere como vehículo para el cambio.
El desarrollo desde una perspectiva estratégica de la gestión de la extensión, parte del análisis de la realidad, de la situación donde se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo. En tal sentido, se toma como base el estudio de tendencias en la evolución y el desarrollo de la extensión universitaria concretamente las condiciones específicas en que se desarrolló y se manifiesta actualmente el proceso de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.
Los estudios de la Licenciatura en Cultura Física se inician el 1973 en la Escuela Superior de Educación Física (ESEF). A partir de 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior el centro pasa a denominarse Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
En los dos primeros años de vida de estos centros de educación superior que iban surgiendo, la Extensión no fue concebida como concepto, tal fue así que en su estructura administrativa no exitía un departamento o área que orientara este proceso, existiendo solo una persona encargada de organizar al movimiento de artistas aficionados y sus sesiones de ensayo, así como los actos políticos y culturales que se programaban. No abstante y sin conocerlo, en la práctica se ejecutaba la labor extensionista mediante el trabajo que realizaban los estudiantes en su práctica docente.
En 1988 surge la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar de Río, por la necesidad del INDER en el territorio y nacionalmente de contar con universidades que dieran respuesta a la demanda en cuanto a profesionales de nivel superior en sus territorios de residencia y por el desarrollo creciente del deporte en la provincia.
Desde sus inicios este centro ha desorrollado actividades extensionistas dentro y fuera de la Facultad, pero fundamentalmente dirigidas a la atención del movimiento de artistas aficionados y al trabajo patriótico-militar e internacionalista, casi siempre bajo la orientación y tutela del reducido grupo que desde el departamento de Extensión Universitaria lo atendian.
A lo largo de estos años se ha evidenciado que esta vertiente principal de trabajo en la educación superior es considerada como la esfera que rige todo lo que se refiere a presentaciones artísticas, organización de actividades políticas, atención a actividades recreativas y todo cuanto no tenga que ver con la decencia y la investigación.
En el curso escolar 97-98 y como resultado de innumerables y constantes análisis, así como grandes incomprensiones administrativas, se logró insertar la impartición de un curso facultativo con temáticas dedicadas a ampliar el horizonte cultural de los estudiantes. Otro logro de esta etapa fue instaurar un taller científico anual con temas propios de la extensión.
Dentro de las principales dificultades que enfrentaba el proceso extensionista en aquellos momentos estaba el reconocimiento de los profesores de acciones extensionistas como parte de su labor, en muchos casos no dominaban la definición de Extensión Universitaria asumida por la Educación Superior cubana y por tanto no hacían concientes aquellas actividades con carácter extensionistas repercutiendo negativamente en su papel de formadores, los estudiantes no jugaron el rol protagónico que le corresponde dentro de la extensión. Todo lo cual quedaba evidenciado en los proyectos educativos con actividades muy generales, e insuficientes que no propiciaban el vinculo entre las tres dimensiones (curricular, sociopolítica y extensionista) lo cual afectó el logro de los objetivos.
Existía una insuficiente preparación del claustro para enfrentar el trabajo de extensión dándole un mayor peso a la docencia y la investigación. A partir del curso 2001-2002 el departamento de Extensión Universitaria pone en práctica un proyecto de investigación que reformularía la concepción de este proceso en la Facultad desde las formas organizativas del proceso docente, derivado a su vez del Programa Nacional de Extención Universitaria propuesto por el MES conformádose el Programa de Extensión Universitaria de la Facultad con el propósito de consolidar el proceso extensionista promoviendo y elevando la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social, estableciéndose once criterios de medida que darían respuesta al objetivo # 2 de la estrategia del Vice Decanato de Actividades Extracurricurales, el cual contempla los departamentos de Extensión Universitaria y Residencia Estudiantil, dándole además una nueva estructura administrativa.
El departamento de Extensión Universitaria lo componen: un Jefe de Departamento, dos profesores, tres Instructores de Arte (música, danza y teatro) y una Especialista “A” en Promoción, relaciones y divulgación. La presencia de estos especialistas a elevado considerablemente la calidad y el desarrollo del movimiento de artistas aficionados y las actividades en general; no obstante aun persisten algunas dificultades.
Comienza a impartirse en el curso 2002-2003 a los años terminales de la carrera como curso especial la asignatura Panorama de la Cultura Cubana con carácter obligatorio lo cual sumaría al departamento de Extensión Universitaria la docencia como otra de sus funciones.
Partiendo de las particularidades en la evolución y desarrollo del proceso universitario tanto en Cuba como internacionalmente, queda evidenciado el papel de la extensión universitaria redimensionado en los últimos años por su importancia y su transcedencia en la formación integral de nuestros jovenes. Atendiendo a esta problemática en la Facultad de Cultura Física se emprendío su estudio a partir del análisis de los documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista, informes anuales del Dpto de Extensión Universitaria y los programas de los cursos 2001-02, 2002-03, 2003-04, que por sus características se ajustan al Programa Nacional de Extensión Universitaria propuesto por el MES, se vieron además los informes anuales de los Dpto sobre el trabajo extensionista, los proyectos educativos en su dimensión extensionista, así como la aplicación de un grupo de instrumentos que en el caso de las entrevistas grupales (aplicadas a profesores, estudiantes, trabajadores J’ Dpto incluyendo al J’ Dpto de Extensión Universitaria y directivos de la Facultad) con el objetivo de conocer los criterios y opiniones de la labor extensionista de las cuales se determinaron las principales dificultades en su proyección y desarrollo convirtiendóse en un espacio de intercambio y reflexión en los diferentes colectivos de la Facultad.
Análisis de documentos vinculados al trabajo de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río
En la proyección de estos últimos tres cursos los programas de la Facultad quedaron estructurados en una estrategia con objetivo general, objetivos específicos, resultados que se esperan direcciones estratégicas acciones básicas así como criterios de medidas e indicadores de desempeño para evaluar cada objetivo, según el programa del MES.
Cada departamento docente debe sumar al programa los proyectos, acciones y tareas que darán cumplimento a los objetivos del programa de la Facultad, sin embargo esta derivación no se concreta, en su mayoría las actividades que proponen los Departamentos tienen un carácter muy especifico lo que dificultad hacerlas extensivas al resto de la Facultad.
Se denota una progresiva participación de los profesores y trabajadores de las actividades extensionistas, (aspecto reflejado en los informes), mientras el nivel de participación de los estudiantes es pobre.
Los Proyectos Educativos de año y brigada proponen en su dimensión extensionista actividades muy concretas en correspondencia a los objetivos del año, sin embargo no se reflejan actividades derivadas del programa de la Facultad, ni se compromete a los estudiantes para lograr el protagonismo y el nivel de compromiso con el centro.
La evaluación profesoral mide el aspecto extensionista por el grado de participación en las actividades sin tener en cuenta que este concepto es mucho más amplio por lo que no se evalúan acciones y tareas concretas que impliquen a los profesores en esta actividad.
El trabajo de divulgación y propaganda a través de una estrategia de comunicación social, se ha ido incrementando: la activación de la radio base, la actualización de los murales, la utilización de los medios masivos, entre otras constituyen acciones concretas encaminadas al logro de este objetivo.
El trabajo en la residencia estudiantil se ha ido perfeccionando, aunque todavía el programa de la Facultad adolece de actividades encaminadas al empleo y disfrute de forma sana del tiempo libre de los estudiantes.
En las observaciones realizadas a actividades de extensión se pudo constatar:
La generalidad de las actividades visitas son programadas y organizadas por el Departamento de Extensión Universitaria, y los estudiantes y profesores son mayoritariamente espectadores pasivos de las mismas.
Las actividades que se programan responden a cierto formalismo, en ocasiones su brevedad y poca calidad, resultan desmotivantes.
La forma en que se controlan las actividades les imprime un carácter obligatorio, sin margen a la voluntariedad, ni a un criterio de selección por sus participantes, lo cual evidencia cierto rechazo por las mismas.
El horario es un factor que determina en ocasiones la poca participación, en horas del mediodía son realizadas la mayoría de las actividades y los menos en la tarde, pues resulta muy difícil poder determinar un horario donde coincidan profesores, estudiantes y trabajadores, sin que afecte otras actividades.
Las actividades deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes, profesores y trabajadores, en ocasiones son muy generales y otras con temas muy específicos.
La participación de los profesores y trabajadores en estas actividades es aceptable mientras que la de los estudiantes es casi nula.
La incorporación de las plazas de Instructores al Departamento de Extensión Universitaria elevo considerablemente la calidad del movimiento de artistas aficionados y los resultados en Festivales y Galas Artísticas.
Se destaca la participación de trabajadores y estudiantes en eventos y actividades convocadas por instituciones de la localidad, con premios y reconocimientos.
Los eventos y Festivales deportivos y recreativos mostraron la reanimación de un ambiente deportivo en la Facultad.
Para la fundamentación del problema de esta investigación se aplicaron además como instrumento a directivos, profesores, trabajadores y estudiantes de la Facultad , entrevistas grupales, lo cual permitió constatar el estado de opinión y el nivel de conocimiento que se posee con relación al proceso de Extensión Universitaria, esto unido a los métodos y procedimientos anteriores permitió determinar las principales tendencias que sobre la Extensión Universitaria y su gestión se presentan en la Facultad:
La extensión ha comenzado a tener cierta prioridad en la Facultad, pero no se identifica aún como un proceso universitario en igual condición jerárquica que el resto de los procesos (docencia-investigación), las acciones propias de la extensión derivadas de estos procesos no se identifican como tal, lo cual dificulta poder asumir su gestión.
Existe un desconocimiento generalizado sobre la base teórico-conceptual que definen la extensión universitaria como proceso y función en la Facultad limitando su dimensión para la labor educativa, política e ideológica, en los proyectos educativos en los años, lo cual contribuiría al incremento de acciones extensionistas y a una mayor motivación de los estudiantes hacia estas actividades.
En la concepción sistémica de la extensión como proceso universitario, la derivación de las actividades a partir de la estrategia de la Facultad, presenta sus dificultades al nivel de departamento docente y su relación con los años y las brigadas, quedando limitada al departamento de Extensión Universitaria todas las funciones de su gestión.
La preparación cultural integral de los estudiantes sigue siendo insuficiente en aspectos tales como: el uso de la lengua materna, el conocimiento de la historia el gusto estético, el cuidado del entorno, el hábito de lectura la educación formal, la afición por la práctica de actividades artísticas no así en las actividades físicas. No todo el claustro tiene la preparación suficiente en el orden de la formación cultural integral para asumir la promoción del desarrollo cultural de los estudiantes.
No se promueve y propicia adecuadamente la participación protagónica de los estudiantes como el factor más activo masivo para el desarrollo de proyectos acciones y tareas extensionistas dentro y fuera de la Facultad.
Existen limitaciones para gestionar la Extensión Universitaria por desconocimiento de los referentes teóricos y metodológicos para su planificación, puesta en práctica y evaluación sistemática.
Los Jefes de Departamento desconocen como elaborar un proyecto de Extensión Universitaria que relacione las potencialidades que brinda el contenido de su ciencia con las direcciones estratégicas de la extensión propuestas en el programa de la Facultad.
Las actividades que se proponen por los Departamentos son las que se declaran como acciones extensionistas a desarrollarse en la Facultad a este nivel, por lo que no se cumple la derivación lógica de lo general a lo particular, esto las hace desmotivantes, asistémicas, atomizadas.
Hay un desconocimiento por los Jefes de Departamento de los referentes teóricos que sustentan el proceso extensionista y su función en la formación del profesional y sus perfiles.
No se tienen en cuenta las necesidades, intereses y motivaciones de profesores y estudiantes al planificar las actividades, por lo cual la participación, sobre todo los estudiantes es casi nula, cuando deben ser los principales protagonistas. Por lo cual creemos oportuno en la concepción de esta propuesta el papel del diagnóstico inicial.
Conclusiones
Los mecanismos para la gestión del proceso extensionista no se hacen explícitos ni se adecuan a las peculiaridades de este proceso, a partir del desconocimiento por los diferentes factores sociales de los referentes teóricos y metodológicos, las características de una cultura organizacional y los bajos niveles de participación, entre otros, en la Facultad.
El modelo se estructura desde el enfoque de sistema, considerando unas entradas, procesos y salidas que garantizarán una retroalimentación sistemática, tributando al desarrollo cultural y a la elevación de la calidad de vida, desde la organización de programas, proyectos, actividades, acciones y tareas, los que se interrelacionan dando cumplimiento a la estrategia maestra de la extensión universitaria.
En el modelo se definen cuatro niveles esenciales interrelacionados dialécticamente: el Instituto, la Facultad, los Departamentos y el Año Académico, con énfasis en los Departamentos. Cada uno de ellos tiene una función bien delimitada como garantía para que se expresen las de la extensión como función y sus propiedades esenciales como proceso, de manera que desde esta relación con carácter de ley la extensión se puede gestionar de manera eficaz y eficiente.
Bibliografía
Ander Egg, Ezequiel (1984) Metodología y Práctica de la Animación sociocultural Humanistas, Buenos Aires, Argentina.
Bernal, Arquelio y Gisela Gelabert (1988) La extensión Universitaria en Cuba. Documento. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.
De Armas Alvárez, María Ofelia (2002) Fundamentos teóricos de la extensión universitaria desde las formas organizativas del proceso docente de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río.
González Fernández-Larrea, M. (2004). Un modelo de Gestión de la Extensión Universitaria para la Pinar del Río. CECES. Universidad Hermanos Sáiz. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana. Cuba
González Gil, Ramón (1999) Un modelo de extensión universitaria para la educación superior en Cuba. Revista Imágenes. Volumen Nº 6. Heredia, Costa Rica.
González González, G. R. y González Fernández-Larrea, M. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. MES. Ciudad de la Habana. Cuba.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires,
Septiembre de 2014 |