efdeportes.com

Programa de orientación psicológica para la educación de la sexualidad en adolescentes atletas de la UETD ‘Don José Beracasa’ del Estado Zulia

 

*Autor

**Tutora Académica

(Venezuela)

Psic. Andrés González*

Dra. Asunción Pérez Mariño**

granespiritu5@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo diseñar un programa de intervención psicológica para desarrollar la educación de la sexualidad en adolescentes que practican deportes en la UETD. Constituye una investigación aplicada de tipo descriptiva (cualitativa-cuantitativa) ya que se orienta a la resolución de problemas de la práctica. Para ello se tomó de manera intencional una muestra de 67 adolescentes y 10 entrenadores. Este trabajo arrojó como resultados la presencia de mitos y falsas creencias en los y las adolescentes en relación con la sexualidad, así como limitaciones en los conocimientos sobre las transformaciones que se suceden en la etapa (adolescente) y las consideraciones sobre la misma, además de la existencia de dificultades en la preparación de los entrenadores acerca de las temáticas investigadas.

          Palabras clave: Deportes. Sexualidad. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Dentro de las líneas fundamentales de trabajo obligatorio de la Medicina Deportiva y la Psicología del Deporte encontramos el doping, la higiene, la nutrición y el tema de la sexualidad, todas ellas coinciden, a su vez, con las líneas de investigación del Instituto Nacional de Deporte (IND) por la importancia que ellas ameritan en el desarrollo de la actividad deportiva y de la personalidad en general de los niños, niñas y adolescentes, futuros hombres y mujeres que integran la sociedad.

    La educación de la sexualidad ocupa y preocupa a diferentes organizaciones nacionales e internacionales, pues se aprecia como una esfera de esencial importancia en el desarrollo de la personalidad de todo ser humano, matiza los más diversos ámbitos de la vida, además, se desarrolla y enriquece a través de la interacción entre las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales.

    Igualmente en el caso de los adolescentes que están incorporados al deporte, el entrenamiento, la clase deportiva y el entrenador junto a todo el equipo técnico, tienen la responsabilidad de guiarlos en esta esfera de la educación, ya que es central en el comportamiento humano.

Planteamiento del problema y métodos

    La sexualidad aparece como una dimensión de la vida inherente a nuestro ser. Está vinculada a importantes potencialidades funcionales humanas como la reproducción, el placer erótico, la comunicación afectiva entre las personas. Se encarga de recordar el hecho de ser sexuados y que ello condiciona todo lo que se hace, se hizo y todo lo que se hará en el futuro. Lo genital aunque es en parte endógeno y genético, no constituye un dispositivo ya establecido previamente; se va estableciendo a lo largo de la historia individual, cambiando de aparatos y fines (zonas erógenas), recibiendo una influencia exógena del universo fantástico de los padres –la educación- fantasías conscientes e inconscientes: en Psicoanálisis se le encuentran en forma de deseos “.

    También el sexólogo Lázaro Sirlin expresa: “Sexualidad es todo aquello que trata de las diferencias de los sexos “.

    Por su parte, el médico sexólogo uruguayo Flores Colombino considera que la “sexualidad es un sistema de conductas o comportamientos de fuentes instintivas e intelectivas, con una finalidad reproductiva (función reproductiva) y placentera (función erótica), al servicio de la comunicación y la trascendencia, que se descarga en un objeto sexual a través del coito o sus sustitutos y condicionado en su expresión por las pautas culturales y morales de cada época y lugar “.

    El aprendizaje de estos roles comienza desde el nacimiento, en la familia y se refuerza en la escuela y demás contextos de actuación.

    Si se parte de estos postulados teóricos, entonces se comprende que la sexualidad como manifestación vital de la personalidad expresa toda la experiencia individual y social que es interiorizada a través de la actividad y la comunicación en el transcurso de la vida del sujeto, de ahí que posea un carácter individualizado y esté condicionada histórica y socialmente, elementos que deben analizarse desde una perspectiva integracionista u holística, para comprenderla y educarla.

    Según las Dras. Susana Pineda Pérez y Miriam Aliño Santiago “la adolescencia es un período entre la niñez y la edad adulta, la cual cronológicamente se inicia por cambios puberales y está caracterizada por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivas. No es solamente una etapa de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor dependencia psicológica y social”. (Castro, 2000)

    “Independientemente de las influencias sociales, culturales y étnicas la adolescencia se caracteriza por el crecimiento corporal a consecuencia del aumento de peso, estatura y cambio de sus formas y dimensiones denominándose al momento de mayor velocidad de crecimiento estirón puberal, aumenta la masa y la fuerza muscular, el cual es más marcado en el varón, crece la capacidad de transportación de oxígeno, hay un incremento de los mecanismos amortiguadores de la sangre, maduración de los pulmones y el corazón, dando por resultado un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico, al incrementarse la velocidad del crecimiento se cambian las formas y dimensiones corporales, lo cual no ocurre de manera armónica, por lo que es común que se presenten trastornos como son: torpeza motora, incoordinación, fatiga, trastornos del sueño, esto puede ocasionar trastornos emocionales y conductuales de manera transitoria, el desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de los órganos sexuales, aparición de caracteres sexuales secundarios y se inicia la capacidad reproductiva”. Según Anameli Monroy, cuyo criterio comparte la autora de la investigación “la maduración sexual y reproductiva es el tópico más sensible en la transición de la niñez a la adolescencia y potencialmente el más problemático y a pesar de que estas adquisiciones suelen presentarse de forma típica en la mayoría de los y las adolescente, estos cambios sufren una particularización en cada ser humano asumiendo matices diferentes y muchas veces únicos, irrepetibles según su personalidad y su contexto sociocultural. La propuesta de un programa orientado a la potenciación de la formación de valores sobre la sexualidad para la vida en atletas adolescentes considerando a sus padres y entrenadores surge de la necesidad de atender una población cuyas características especiales de orden demográfico, económico, educativo, formativo y afectivo se han visto afectadas al punto de incidir de manera negativa en el eslabón más débil de la cadena representado en este caso en el rendimiento deportivo de los adolescentes atletas.

Entrenadores y educación de valores sobre la sexualidad

    La razón principal para integrar a los entrenadores a este programa reposa en la necesidad de hacer llegar a ellos técnicas psicopedagógicas, que las utilicen desde el convencimiento que otorga la praxis para que el desempeño de la diada atleta – entrenador sea óptimamente posible. Al respecto Prata (1998) en sus trabajos, los niños ven al entrenador como educador, motivador, consejero o modelo de comportamiento. En el cuadro se pueden observar las funciones del entrenador según la edad y etapa de formación del deportista:

Etapa del entrenador

Etapa del deportista

- Amigo

- Organizador

- Comunicador

- Motivador

Iniciación (7-10 años)

- Técnica

- Táctica

- Desarrollo de las cualidades físicas y del talento deportivo.

Perfeccionamiento (11 -16 años)

- Gestor

- Manager

- Estratega

Rendimiento (A partir de 18 años)

    Resulta de suma importancia la sintonía de los aspectos tanto educativos como formativos en relación a la etapa biológica (características psicológicas) de cada periodo del atleta, ya que prácticamente garantizaría el éxito a nivel comunicacional de ambas partes, estrechando nexos e intereses que dirijan esfuerzos en una sola dirección. Chivite (1997) concluye en lo inútil que resulta buscar a un “entrenador perfecto”, haciendo énfasis en la necesidad de que este se adapte a individuos y situaciones, contrario a lo que la mayoría piensa e infiere sobre este rol, como un experto exigente con un mínimo margen de error en su área y con la última palabra en muchas otras atenuantes al atleta.

    La muestra de adolescentes está representada por el sexo femenino y el masculino, distribuidos de forma tal que 32 son hembras y 37 son varones, comprendidos entre las edades 13 a 16 años. Entre los deportes que practican están voleibol, baloncesto, balonmano, atletismo y karate. Los entrenadores en su totalidad pertenecen al sexo masculino, son graduados universitarios y con un promedio de 15 años de experiencia laboral.

    La muestra se toma de manera intencional teniendo como criterios de selección en el primer caso: el principio de voluntariedad de los y las adolescentes para participar; la heterogeneidad en cuanto al sexo y la ausencia de patologías a nivel psicológico. Con respecto a la muestra de entrenadores se tiene en cuenta solo su disposición para cooperar con la investigación.

Objetivo general

    Elaborar un programa para la educación de la sexualidad de los atletas adolescentes de la UETD “Don José Beracasa” del estado Zulia.

    A partir del problema planteado se establecen las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos, que sustentan la educación de la sexualidad en la adolescencia?

  2. ¿Cuál es el estado real de la educación de la sexualidad en los y las adolescentes de la UETD “Don José Beracasa” del Estado Zulia?

  3. ¿Cómo conformar un programa de intervención psicológica para la educación de la sexualidad en los y las adolescentes atletas de la UETD “Don José Beracasa” del estado Zulia?

  4. ¿Cómo determinar la pertinencia del programa propuesto?

    Se desarrollan las siguientes tareas:

  1. Caracterización de los principales fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la educación de la sexualidad en la adolescencia.

  2. Diagnóstico del estado actual de la educación de la sexualidad en los y las adolescentes de UETD “Don José Beracasa” del Estado Zulia.

  3. Conformación de un programa para la educación de la sexualidad en los y las adolescentes atletas de la UETD “Don José Beracasa” del Estado Zulia.

  4. Determinación de la pertinencia del programa mediante criterios de expertos.

Resultados

    El punto de partida para el proceso de diseño del programa de intervención psicológica dirigida a la educación de la sexualidad de los y las adolescentes de la UETD “Don José Beracasa”, es la identificación de los problemas que presentan en relación con la sexualidad y las características de la etapa, así como en los conocimientos que poseen los entrenadores sobre la temática y el tratamiento en cuestión que se le brindan

    A través de los resultados se puede conocer que el 80% (54) de la muestra de adolescentes identifican sexualidad con relaciones sexuales; mientras que solo el 20 % (13) plantea lo contrario, refiriendo que la “sexualidad son todas las acciones donde se manifiesta el sexo como: “peinarnos, vestirnos, caminar”, además de incluir en la respuesta lo relativo a las relaciones sexuales propiamente dichas.

    Existe consciencia de las dificultades en cuanto al conocimiento sobre la temática en los y las adolescentes, pues el 56.7% (38) de la muestra plantea que éstos son medianamente amplios, el 21 % (14) refiere que son escasos y el 24 % (15) opina que son amplios, lo cual puede estar relacionado con las dificultades que existen en la comunicación adolescente-entrenador y adolescente-familia. Según las respuestas de los y las adolescentes los principales aspectos que están asociados a las relaciones sexuales son diversos. El dolor se selecciona por un 55,5 % (37) de la muestra, el sangramiento por el 50,0% (33), las lesiones traumáticas en los genitales las escoge un 65,7% (26) y las ITS SIDA las considera el 72,3% (47). En los primeros datos se evidencia la presencia de falsas creencias lo cual puede ser efecto del desconocimiento sobre el tema. Otros factores que la mayoría de los y las adolescentes consideran son el condón, el placer, la satisfacción sexual y la comunicación con su familia sobre estos temas, mientras que una minoría se refiere al amor y al enamoramiento. La muestra de adolescentes manifiesta la necesidad de conocer los cambios corporales en la etapa de la adolescencia, sobre la comunicación con la familia, la búsqueda y relación de pareja, la intimidad, el embarazo en edades tempranas, las ITS, las relaciones sexuales, cambios psicológicos en la adolescencia y la comunicación en la pareja. También mencionan otros temas como son: la edad en la cual se alcanza la madurez necesaria para tener relaciones sexuales y los cambios que ocurren luego de este tipo de relaciones. En cuanto a las vías a través de las cuales reciben información los y las adolescentes un 76,7% señala la escuela, el 88,0% hace referencia a la información que le trasmite el grupo de coetáneos, el 40,0% a la comunicación de los padres y un 34,2% a los entrenadores. Lo anterior demuestra que constituye una necesidad preparar a los entrenadores en el tema de la sexualidad pues son los responsables de la preparación integral de este grupo de adolescentes y también de un adecuado desenvolvimiento en la actividad deportiva.

    Se puede conocer que el 65% se siente medianamente satisfecho con la comunicación con su familia y en relación con los temas de la sexualidad en la adolescencia, el 21% manifiesta estar insatisfecho y el 14% se encuentra satisfecho.

    A través de la encuesta dirigida a explorar tabúes en la muestra de adolescentes se evidencia la existencia de éstos, los cuales son variados siendo los fundamentales los siguientes:

  • La adolescente “creativa” en las relaciones sexuales es criticada por la sociedad.

  • La masturbación femenina es algo enfermizo.

  • Las adolescentes “fáciles” despiertan mayor interés en los adolescentes.

  • Los adolescentes pueden tener parejas más jóvenes.

  • Las adolescentes que tienen muchas parejas son criticadas.

  • Las “buenas hembras” deben tener muchos orgasmos.

  • El coito durante la menstruación es malsano o perverso.

  • El adolescente normal nunca “falla” y debe estar siempre listo.

  • Para quedar bien con una adolescente “de la calle” el adolescente debe tener dos o más orgasmos, en caso contrario, hace el ridículo.

  • El adolescente debe ser activo, iniciar el juego amoroso, decidir las posiciones, estimular a la mujer y en último término, responder por todo.

  • El uso del condón limita la sensibilidad durante el acto sexual.

  • En una pareja estable es innecesario el uso del condón.

  • Los practicantes de actividades físicas tienden a ser mejores en las relaciones sexuales.

Discusión y conclusiones

  • Son insuficientes los conocimientos respecto al tema de la sexualidad en los y las adolescentes que practican deportes en la UETD “Don José Beracasa” de Zulia, lo cual ejerce una influencia poco favorable sobre la práctica deportiva, los estudios y por tanto en el desarrollo integral de su personalidad.

  • Los entrenadores carecen de preparación suficiente para abordar los temas referentes a la sexualidad en el período de la adolescencia, evidenciándose así la necesidad de proveerlos de información en este sentido y cumplir los objetivos del programa que se propone.

  • Se diseñó un Programa de intervención psicológica para la educación de la sexualidad en los y las adolescentes que practican deportes en la UETD “Don José Beracasa” de Zulia, en el que se integran de manera sistémica objetivos, acciones, contenido de las acciones, procedimientos a utilizar, tiempo de realización y control de las actividades y desarrollo de los participantes.

  • Los expertos que valoraron la propuesta del Programa de intervención psicológica consideraron como:

    • Muy adecuado los aspectos: viabilidad de las acciones propuestas, precisión y claridad de las acciones de las mismas, y el favorecimiento al logro de los objetivos.

    • Bastante adecuado los criterios: correspondencia con la necesidad de desarrollar la educación de la sexualidad en la UETD “Don José Beracasa” y el nivel de aplicabilidad de la propuesta.

Reconocimientos

    A la UETD “Don José Beracasa” por facilitar la muestra y sus instalaciones para la ejecución del programa en sí, al IRDEZ Instituto Regional de Deportes del Estado Zulia. A la Doctora C Elsa Sivila Jiménez y al Doctor José Proenza Pupo por la guía necesaria para la realización de esta investigación.

Bibliografía

  • Calviño, M. y Valdéz-Fauly, A. (1998) Trabajo en y con grupos. La Habana, Editorial Academia.

  • Castro Espín, M. (2000) Educación de la sexualidad en Cuba. Nuevos retos. I Conferencia Nacional y de la Subregión México, Centroamérica y el Caribe de Promoción y Educación para la Salud. La Habana.

  • Masters, W. Johnson, V. y Kolodny, R. (1988) La sexualidad humana. La Habana, Edición Revolucionaria

  • Monroy de Velazco, Anameli (1988) Salud Sexualidad y Adolescencia, Centro de Orientación para Adolescentes. México, Impresora Galve, SA.

  • Torres Rodríguez, B. (2006) Hablemos de Sexualidad. La Habana, Editorial Científico técnica.

  • Vasallo, N. (2000) Selección de lecturas sobre Psicología Social y Comunitaria. La Habana. Editorial Científico Técnica.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados