efdeportes.com

Mirada a un modelo teórico de gestión del componente psicológico
como función de los entrenadores de fútbol en su accionar
dentro del contexto deportivo

 

*Doctor/a en Ciencias de la Cultura Física

**Doctora en Ciencias Psicológicas

***Máster en Entrenamiento Deportivo

(Cuba)

Dra. C. Irinka Font Rodríguez*

Dr. C. Jesús Font Landa*

Dra. C. Marta Cañizares Hernández**

MSc. Virginia Delia Rodríguez Despaigne***

irinka@cmg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Estudios realizados como preámbulo de la presente investigación durante varios años, que incluyeron la utilización de diferentes métodos y técnicas de la investigación científica, tales como el análisis de documentos, observación, encuesta, escala valorativa, test y la triangulación metodológica, han permitido arribar a consideraciones de un valor incalculable sobre la necesidad inminente de superar a los entrenadores de fútbol, como premisa esencial para dar respuesta a sus necesidades en el contexto del proceso de entrenamiento. De ahí la propuesta de un modelo teórico para la gestión del componente psicológico como función de los entrenadores de fútbol. Dicho modelo se conforma por cuatro subsistemas que en sus relaciones sinérgicas y como síntesis de las cualidades resultantes de cada uno devela la aprehensión lógico-metodológica de la gestión del componente psicológico como nueva cualidad en su desempeño profesional.

          Palabras clave: Fútbol. Componente psicológico. Fútbol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy se vive en medio de un mundo inmerso en la revolución educacional. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI expresó la importancia de trabajar en función de “…educar y formar para propiciar el aprendizaje permanente…”. (UNESCO 1998, p.13).

    Los avances acelerados en la Ciencia y la Tecnología en los últimos tiempos, exigen individuos preparados para asumir los retos que el propio desarrollo impone. Este fenómeno plantea complejos problemas a la sociedad y a sus integrantes. En consecuencia, el entrenamiento deportivo no está exento de esto y como proceso pedagógico dirigido a lograr los más altos resultados deportivos de los deportistas, requiere de la gestión, como eslabón importante de su dirección; al condicionarse un elevado nivel inherente al desarrollo físico, técnico-táctico, psicológico y teórico del deportista, que lo implica total e inevitablemente como un ser psicológico en tanto, se comporta según sus condiciones de ser humano, con una psiquis que lo guía y lo regula en esa actividad de acuerdo a la forma en que haya sido educada y desarrollada.

    Hoy se constata, pese a lo antes dicho, el descuido del componente psicológico aspecto notorio para la obtención de logros en el deporte y al respecto A. Morales (2000) plantea la necesidad de ver la preparación psicológica mediante hechos concretos y no exclusivamente mediante la palabra; discernimiento congruente con la problemática del presente estudio.

    Otros autores han escrito sobre la preparación psicológica, entre ellos P. A. Rudik (1969), F. García (2004), M. E. Sánchez. (2004), M. Cañizares (2009) coinciden al expresar que esta responde al nivel de desarrollo del conjunto de cualidades psíquicas del deportista que permiten su actuación confiable y acertada tanto en condiciones de entrenamiento y de competencia; además de converger en que debe planificarse y dirigirse teniendo en cuenta las particularidades psicológicas del deportista, las condiciones de ejecución de las tareas y las respuestas obtenidas por el mismo en la actividad; donde el rol del entrenador es fundamental.

    A decir de Y. Verkhoshansky (2002) el entrenador debe poseer conocimientos de varias ciencias y entre éstas de la Psicología. Del mismo modo N. Sainz (2009) expresa que el entrenador, como figura principal de la labor en equipo, debe contribuir a la preparación de los deportistas en todas las esferas, donde la preparación psicológica no es una excepción. Por cuanto, se infiere que éste profesional debe dominar y poner en práctica un conocimiento actualizado en lo que refiere a la Psicología, que deviene en un adecuado tratamiento del componente psicológico dentro del proceso de entrenamiento de los deportistas.

    El presente estudio se es consciente de la innegable preocupación de muchos especialistas por la superación de los entrenadores en lo que respecta al tratamiento del componente psicológico como contenido básico de la preparación del deportista. Sin embargo, se considera insuficiente la concreción de procedimientos que permitan tramitar adecuadamente el mismo dentro del proceso de entrenamiento deportivo, dejando un espacio donde se centrará la actual investigación como consecuencia de no encontrar suficientes evidencias acerca del tema referente a la gestión del componente psicológico en el entrenador de fútbol y que ello haya sido objeto de atención específica.

    En la actualidad el proceso de superación posgraduada de los entrenadores de fútbol exige de una conducción que considere como requisito esencial su carácter contextualizado, un enfoque sistémico y dinámico y valorar como componente curricular rector, los problemas profesionales que deben ser resueltos por estos en el proceso de entrenamiento deportivo.

    La gestión del proceso de entrenamiento por parte de los entrenadores de fútbol, basada en un enfoque sistémico, debe alejarse de aquellos estilos de dirección que se sustentan solo en los resultados y responden a criterios metodológicos conductistas y desarrollar una dirección transparente, como expresión de un referente de carácter histórico-cultural, que profundice en el proceso, como criterio formativo esencial y con el enfoque de esencialidad de los contenidos básicos del deporte, lo que se constituye en un sólido instrumento para el entrenador en la solución de aquellas situaciones relacionadas con su actividad profesional y que le permitan un desempeño exitoso.

    En tal sentido, el nivel de desarrollo potencial del entrenador de fútbol, respecto a la gestión se diagnostica mediante axiomas de desempeño mostradas por el mismo, en tanto, logra niveles de madurez al relacionarse con otros sujetos. Para incidir con éxito en la preparación de los entrenadores de fútbol respecto a la gestión del proceso de entrenamiento, con énfasis; en el componente psicológico, es necesario que el trabajo con este grupo social se convierta en una de las actividades de superación de los mismos, en consecuencia con las nuevas exigencias del entrenamiento y así optimizar el rendimiento en el deporte.

Desarrollo

    Resulta axiomático el desarrollo científico tecnológico alcanzado por la humanidad en los últimos años, donde a decir de autores como J. Añorga (1999) C. M. Álvarez de Zayas & H. C. Fuentes (1997), G. Bernaza (2004), entre otros, la superación profesional como proceso continuo dirigido al mejoramiento profesional y humano debe responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos, las habilidades y cualidades profesionales de los egresados.

    El entrenador preparado no desestimará ningún momento en la preparación de sus atletas para intervenir, ya sea directa e indirectamente, con el propósito de ir desarrollando el carácter que demanda la práctica del Fútbol, y que hace la diferencia entre dos rivales igualmente entrenados. Entonces, se devela la necesidad de que implícitamente al proceso de entrenamiento como proceso pedagógico integrado por un sistema de componentes dirigido a la preparación del deportista, según criterio de L. P. Matvéev (1983) y J. Font (2012), tenga lugar la intervención del entrenador como un pedagogo y educador de carácter, que a la par con la enseñanza de los componentes teóricos, físicos, técnicos y tácticos, trabaje también en función de formar las cualidades psicológicas que necesitan tener sus deportistas para poder triunfar.

    El incesante flujo de información, fruto de constantes investigaciones que van conformando nuevos modelos interpretativos y descriptivos sobre el desarrollo y el aprendizaje humano, sobre el rol y las funciones del entrenador, se ven desafiados a cambios de distintas magnitudes, de ahí que la metacognición como un tipo particular de actividad cognitiva o de actividad humana, lleva a una comprensión y a una auto apropiación de los procesos de organización del pensamiento y de construcción del aprendizaje.

    Si los entrenadores de fútbol tienen conocimiento de sus procesos psicológicos propios, podrán usarlos más eficaz y flexiblemente en la planificación de sus estrategias de aprendizaje, es decir, las secuencias de procedimientos y actividades cognitivas que se integran con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de información. De acuerdo con estas valoraciones se infiere que el entrenador debe buscar mecanismos para hacer evidente los caminos y estrategias cognitivas que él emplea y para ello es necesario exteriorizarlas en un proceso de comparación con otros caminos y estrategias asumidos por otros entrenadores dentro del proceso de entrenamiento para su superación.

    Al respecto J. M. Buceta (2006), M. Cañizares (2008), F. García (2004), entre otros, disciernen que el entrenador necesita tener un dominio indispensable de la Psicología para poder comunicarse con el psicólogo, sin sustituir la labor de este profesional encargado de realizar acciones para modificar y fortalecer; según necesidades; el patrimonio subjetivo de los deportistas, interviniendo para la transformación y afinamiento de las fibras más complejas de los mismos, al implicar valores, sentimientos, emociones y pensamientos; además de consultar al entrenador y brindar las respuestas solicitadas por éste.

Resultados

Estructura y definición de la gestión del componente psicológico como función de los entrenadores de fútbol. Dimensiones e indicadores

    Luego de revisar la bibliografía especializada y consultar los autores G. Undagarra (2002), R. Acosta (2004), J. Sánchez (2005), H. J. Ponce (2011), entre otros, se constata un resultado conceptual diverso respecto al término gestión. Asimismo se deduce, que no existe total consenso respecto a los elementos integrantes de la gestionar; de igual manera, no ha sido suficientemente tratada su estructura y la jerarquización de sus componentes, no existe una visión integral de la gestión como función del entrenador y la justificación de los componentes que se consideran o no parte integrante del sistema.

    Tampoco se percibe en la literatura consultada una definición donde la gestión del componente psicológico figure como una función de dicho entrenador, de ahí que la autora del presente estudio la defina como: integración de conocimientos, habilidades y acciones metacognitivas, que se sintetizan según las condiciones, características y potencialidades de cada entrenador para planificar, organizar, ejecutar y controlar el componente psicológico con ética, responsabilidad, autonomía y de modo sustentable como expresión de su idoneidad.

    En este caso los conocimientos están relacionados con los contenidos básicos (teóricos) de su profesión en la preparación del futbolista, dados por las necesidades de los entrenadores respecto al componente psicológico.

    Se brinda especial atención a las habilidades que le son inherentes al entrenador en su desarrollo como ente rector del proceso de preparación del deportista: planificar, organizar, ejecutar (evaluar) y controlar. Además se incluyen como acciones metacognitivas la reflexión y regulación; destacando la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje, planificación de las actividades para su aprendizaje, control de las actividades, así como la evaluación y corrección de los aprendizajes propios como expresión de su idoneidad.

    Para la determinación de los dimensiones y los indicadores, la autora realizó un estudio de investigaciones anteriores relacionadas con el modo de actuación del profesional; de ahí que se tomaran como referentes las investigaciones de autores tales como A. López et al. (2008), así como M. Hechavarría (2008) al considerar los estándares de calidad en el modo de actuación de los entrenadores deportivos.

    Para el tema que ocupa este trabajo, se definen como dimensiones e indicadores los siguientes:

  1. Proyectar con previsión en correspondencia con el objetivo general del macrociclo tareas relacionadas con el componente psicológico de modo que éstas puedan ajustarse a situaciones deportivas concretas dentro del sistema de preparación del deportista.

    • Identifica los problemas relacionados al componente psicológico.

    • Describe la implicación del problema identificado respecto al componente psicológico con otros componentes que integran el proceso de entrenamiento.

    • Muestra iniciativa en la toma de decisiones, anticipación y diseño de alternativas para la solución de problemas asociados al componente psicológico.

  2. Coordinar premisas para el cumplimiento de los objetivos en la actividad práctica según el proyecto concebido, con énfasis en el componente psicológico y su integración sistémica con el resto de los componentes del proceso de entrenamiento.

    • Analiza y compara situaciones concretas en el contexto a partir de identificar problemas inherentes al componente psicológico.

    • Muestra actitud positiva y compromiso con las tareas asociadas a la solución de problemas asociados al componente psicológico.

  3. Ejecutar tareas relacionadas con el componente psicológico donde se cumplen los objetivos planificados al respecto en el proyecto elaborado.

    • Soluciona problemas explorando diferentes alternativas y distinguiendo causas y efectos.

    • Muestra seguridad y confianza para la solución de problemas asociados a la gestión del componente psicológico mediante el uso de técnicas y conocimientos para obtener y procesar la información al respecto.

    • Evidencia un sentido de cooperación mediante el saber escuchar y saber redirigir, reorganizar cuando el caso lo requiera.

    • Se comunica de modo fluido, coherente y en función del contexto identifica, describe, compara, ejemplifica, relaciona, explica.

  4. Controlar el proceso a partir de la comprobación del cumplimiento de los objetivos planificados respecto al componente psicológico y su integración sistémica consecuente con los componentes restantes.

    • Socializa las causas de los éxitos y fracasos de forma reflexiva.

    • Comprueba y evalúa en la práctica los resultados obtenidos con vistas a su transformación y continuo perfeccionamiento en la práctica y sobre ésta, es capaz de reelaborar y reorganizar el plan concebido.

Modelo teórico de gestión del componente psicológico en el entrenador de fútbol

    Para la elaboración del modelo teórico de gestión del componente psicológico en entrenadores de fútbol, se parte de las concepciones sobre modelos concebidos por investigaciones internacionales y las diferentes experiencias en la formación de trabajadores publicadas por OIT (1998). También se han tenido en cuenta los modelos diseñados por investigadores nacionales como A. Ortiz (2001), J. Forgas (2005), R. Tejeda & P. R. Sánchez, (2008), entre otros, que en su conjunto aportan referentes teórico-conceptuales y metodológicos de importancia sobre la gestión de la formación profesional integrado a los escenarios laborales. No se aprecia en los modelos revisados preocupación por el estudio del componente psicológico en los entrenadores de fútbol.

    Se analizan además diversos modelos relacionados con la práctica deportiva contemporánea, entre ellos, el de formación continua para elevar la profesionalidad del entrenador en el tratamiento al componente psicológico, esbozado por H. M. Dopico (2011) y el de planificación de la preparación psicológica como contenido de la superación, fundamentado por Y. Jiménez (2013).

    También se revisan los estudios de J. R. Villalobos (2005) respecto al entrenamiento de las habilidades comunicativas en las jugadas ofensivas en el Fútbol, asimismo la investigación de M. De Armas (2010) dirigida a mejorar el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador de voleibol. Nótese que estos autores involucran en su propuesta a los profesionales del deporte, sin embargo son insuficientes las evidencias del tratamiento al componente psicológico en el Fútbol. De ahí la necesidad de orientar el estudio al desarrollo lógico y metodológico, a partir de la construcción de un modelo teórico de gestión del componente psicológico en el entrenador de fútbol.

    La concepción del modelo reconoce la contextualización de las exigencias formativas de los entrenadores de fútbol en su contexto laboral profesional, en congruencia con las bases de la educación mediante la instrucción en la integración del estudio con el trabajo y de la teoría con la práctica, desde la concepción de un profesional competente. A partir de lo anteriormente abordado, es posible delimitar, desde una perspectiva gnoseológica, los fundamentos esenciales que sustentarán el modelo que se propone en la presente investigación:

  • Desde la Filosofía: la teoría marxista-leninista (C. Marx, F. Engels, V.I. Lenin 1973), en la que se concibe a la educación del hombre como un fenómeno histórico social y clasista, donde el sujeto puede ser educado bajo condiciones concretas, según el diagnóstico y el contexto en el que se desempeñe.

  • Desde la Psicología: se asume de L. S. Vygotski (1978, 1987,1988) su concepción acerca de la Zona de Desarrollo Próximo. Reflexiones de V. González (2008) acerca del enfoque psicológico para la formación del profesional competente. Estudios de M. E. Sánchez (2002) y M. Cañizares (2004) acerca las características psicológicas del equipo deportivo. Consideraciones de J. M. Buceta (2006), M. Cañizares (2004, 2008), N. Sainz (2009) acerca del componente psicológico dentro del proceso de entrenamiento, así como contradicciones e importancia de éste. De M. Llivina et al (2005) apuntes sobre la metacognición.

  • Desde la Pedagogía: de J. Añorga (2007), P. Horruitiner (2007) las experiencias sobre el proceso de superación posgraduada.

  • Desde la Didáctica General: de A. López et al (2008) los tipos de habilidades del profesional de Cultura Física, los estudios de C. Álvarez de Zayas (1992, 1994,1995) acerca de su concepción sobre la tarea docente. Reflexiones de M. Hechavarría (2008) sobre el modo de actuación de los entrenadores deportivos. De E. Machado (2005) la derivación didáctica de su teoría Transformación-acción y de este mismo autor et al (2008) la concepción acerca del aprendizaje basado en la solución de tareas investigativas.

  • Desde la Didáctica del Deporte y la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo: De L. P. Matvéev (1983) y J. Font (2012) consideraciones acerca del entrenamiento deportivo como proceso pedagógico integrado por un sistema de componentes dirigido a la preparación del deportista.

  • Desde la Epistemología: de N. Luhmann (1982) consideraciones acerca de la teoría de los sistemas y el uso en ella de la noción de autopoiésis para explicar lo social como sistema que aprende, se autogenera y auto organiza. A partir del enfoque sistémico donde las organizaciones y la sociedad se relacionan por medio de los objetivos que constituyen su función social, las reflexiones de J. Lorences (2007).

    El modelo teórico, tiene como objetivo: la producción de evidencias caracterizadoras y valorativas acerca de la gestión del componente psicológico y las transformaciones progresivas que deben estar orientadas al mejoramiento personal, a partir de las influencias educativas que en el contexto social de manera intencionada se realicen hacia las cualidades de la personalidad que se destacan.

    A partir de lo anteriormente señalado, pueden enumerarse un grupo de regularidades del modelo que se presenta lo cual será fundamentado:

  • Devela la complejidad del proceso gestión del componente psicológico al tener en cuenta como dimensiones esenciales, procesos característicos de él, mediados por el conocimiento procesual del entrenamiento deportivo involucrado en la propia lógica del conocer científico.

  • Denota relaciones intrínsecas entre los subsistemas que lo conforman, lo cual provoca que se devele una nueva cualidad: la aprehensión lógico-metodológica de los procesos de la gestión del componente psicológico.

  • Denota una recursividad múltiple a partir de la sinergia entre sus subsistemas y de ellos a su interior, por lo que cada uno, a su vez, genera nuevos estadíos de desarrollo, con carácter autopoiético; donde no existe jerarquía, sino interconexión e integración de los procesos y componentes hacia los propios procesos que acontecen en la gestión del componente psicológico. (Ver Figura 1).

Figura 1

    El subsistema procesos de gestión previa de los conocimientos tiene como función preparar al entrenador de fútbol para que logre una planificación adecuada del componente psicológico, sea capaz de identificar problemas en este sentido, desarrollar y elegir las alternativas más eficaces, para modelar las mismas, logrando una apropiada organización y posterior control del plan con carácter ambiental y sustentable, incluyendo la comunicación como aspecto medular válido en todos los procesos del subsistema. En esencia apunta a los componentes planificar y organizar acciones para la gestión de los conocimientos. Ambos componentes presentan relaciones de coordinación y de estas resulta la actitud transformadora como la cualidad en la que se expresa la disposición del entrenador de fútbol, una vez preparado para ello, para reaccionar frente a las contradicciones identificadas.

    El subsistema procesos de gestión práctica de los conocimientos tiene como fin que los entrenadores involucrados tomando como punto de partida sus conocimientos tácitos individuales, lo transformen en conocimientos explícitos colectivos; es decir; conocimientos observables, codificables, que pueden expresarse en un lenguaje formal y sistemático, de manera que sea factible almacenarlos, procesarlos, para transmitirlos con facilidad.

    Incluye la ejecución y el control concientizado de las acciones asociadas a la gestión del componente en cuestión, entre éstos se establecen relaciones de coordinación y resulta la formación reflexivo-colaborativa, cualidad que posibilita la orientación de los entrenadores de fútbol en relación con ellos mismos, o con la realidad que lo rodea, mediante el diálogo, la persuasión, el intercambio de ideas, debate a partir de experiencias vividas, la ayuda de entrenadores más aventajados a aquellos que muestren dificultades, la crítica y autocrítica; a partir de un sistema de trabajo correcto; con adecuada distribución y aprovechamiento del tiempo, donde promueven emociones positivas.

    El subsistema procesos de autogestión reflexiva en el entrenamiento deportivo tiene como función preparar al entrenador para que articule adecuadamente los conocimientos teóricos de la profesión y las temáticas específicas dentro de la gestión del componente psicológico, los conocimientos condicionales y las competencias específicas en función del alcance de objetivos vinculados a la profesión.

    Destaca los componentes propiamente dichos del proceso de entrenamiento deportivo y de sus relaciones resulta la autogestión reflexiva, cualidad que se traduce en formas de expresión de un actuar autorregulado, que exige la flexibilidad ante las nuevas exigencias sociales y del contexto específico, donde el tránsito de la responsabilidad del aprendizaje del docente a los entrenadores de fútbol es una condición esencial para su desarrollo.

    El subsistema de acciones metacognitivas para la gestión del componente psicológico tiene como objetivo desarrollar en el entrenador de fútbol los procesos lógicos del pensamiento inherentes a la gestión del componente psicológico. Incluye los componentes que a continuación se detallan: detectar el problema referente a la gestión del componente psicológico y fundamentar su existencia, develar el problema referente a la gestión del componente psicológico, diseñar alternativas para la solución del problema, solucionar el problema y difundir-socializar la solución del problema.

    De las relaciones entre todos los subsistemas, resulta la aprehensión lógico-metodológica de la gestión del componente psicológico, como cualidad resultante superior que surge de la sinergia de los componentes y función esencial de cada subsistema analizado con anterioridad. Significa la incorporación e integración en el entrenador de fútbol, mediante el proceso de superación, del sistema de conocimientos, habilidades y acciones metacognitivas para la gestión del componente psicológico, que dinamiza con armonía al relacionarse con el resto de los componentes que lo integran, de manera crítica y comprometida con su desempeño profesional dentro del contexto donde se desarrolla.

Conclusiones

    Se reconoce la necesidad de contribuir a la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y acciones metacognitivas para la gestión del componente psicológico como función de los entrenadores de fútbol. Esas necesidades se constituyen en los indicadores de las dimensiones planificar, organizar, ejecutar y controlar el componente psicológico dentro del contexto de entrenamiento.

    Luego de elaborar los fundamentos teóricos y metodológicos que rigen el modelo desde una perspectiva gnoseológica, se devela las relaciones sistémicas que se establecen entre los subsistemas que lo conforman, que a su vez generan la aparición y sinergia entre los mismos para la concreción de la gestión del componente psicológico, del cual surge como nueva cualidad, la aprehensión lógico-metodológica en la gestión de dicho componente durante el desempeño profesional del entrenador de fútbol.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1992). La escuela en la vida. La Habana. Ed. Félix Varela.

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana. MES.

  • Álvarez de Zayas, C. M. y Fuentes H. C. (1997). El posgrado. Cuarto nivel de Educación. La Habana. Editorial IPLAC, p.4

  • Añorga, J. (1989). El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. UCC Enrique José Varona. Tesis de Doctora en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

  • Arias, A. & Cantón, I. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos. Barcelona: Davinci.

  • Buceta, J. M. (2006a). El rol del psicólogo deportivo vs el rol del entrenador en la aplicación de la psicología en el ámbito del deporte. FutsalCoach.com

  • Buceta, J. M. (2006b). Psicología del entrenamiento deportivo. FutsalCoach.com

  • Cañizares, M. (2004). Psicología y equipo deportivo. La Habana: Ed. Deportes.

  • Csanádi, A. (1990). El Fútbol. Tomo II. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • De Armas, M. (2010). Estrategia dirigida a mejorar el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador de voleibol en la EIDE “Héctor Ruiz” de la provincia de Villa Clara.

  • Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive – developmental inquiry. American Psychologist, 34, (10), 906 – 911.

  • García, F. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana: Ed. Deportes.

  • Hechavarría, M. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe saber hacer. Ciudad de la Habana. Ed. Deportes.

  • Horruitiner, P. (2007). La universidad cubana: El modelo de formación. Revista Pedagogía Universitaria, 12, (4).

  • López, A. et al (2008). Propuesta de Plan de Estudio “D” Licenciatura en Cultura Física. Currículo base. La Habana Cuba.

  • Lorences, J. (2007). Aproximación al sistema como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Villa Clara.

  • Luhmann, N. (1982). The Differentiation of Society N. York: Columbia University Press.

  • Machado, E. (2005). Transformación-acción e investigación educativa. En: De la Herrán (Ed.). G. E. Hashimoto & E. Machado. Investigar en educación: fundamentos y nuevas perspectivas. España: Ed. Dilex.

  • Machado, E.; Montes de Oca, N. & Mena, A. (2008). El proceso de formación y desarrollo de la habilidad solucionar problemas como objetivo educativo en condiciones de la universalización de la educación superior. Proyecto Ramal del MES.

  • Matvéev, L. P. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Ed. Ráduga.

  • Rudik, P .A. (1990). Psicología. Libro de Texto para los Institutos de Cultura Física. Moscú: Planeta.

  • Sánchez, M. E. (2004). Psicología del entrenamiento y la competencia. Colombia: Ed. Kinesis.

  • Undagarra, G. (2002). Desde la cultura individualista hacia la cultura colaborativa del centro educativo. Una mirada desde la formación docente y la gestión. Revista Pensamiento Educativo.

  • Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Colección entrenamiento deportivo.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados