efdeportes.com

Evaluación de la aptitud física de jugadoras 

con discapacidad visual que practican goalball

 

*Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física

de la Universidad Veracruzana. Líder del Cuerpo

Académico: UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

**Profesora de la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma

de Baja California, Extensión Tijuana. Colaboradora del Cuerpo

Académico: UV-CA-292 “Educación Física y Salud”

Julio Alejandro Gómez Figueroa*

Melinna Ortiz Ortiz**

alexjfking@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          Hoy en día la información existente sobre el desempeño de las personas con discapacidad visual respecto al desarrollo de la aptitud física que el deporte otorga es escasa. El objetivo del estudio fue medir la composición corporal y el nivel de aptitud física en personas con discapacidad visual que practican goalball en la ciudad de Tijuana, Baja California. El tipo de investigación fue de tipo observacional, descriptivo. La muestra fue elegida por conveniencia, la cual estuvo conformada por 5 personas, todas mujeres con una edad de 20 ± 2,9 años. Los resultados se expresan en media ± desviación estándar. El peso fue de 73,5 ± 39,8 kg, la talla fue de 1,6 ± 0,1m, el índice de masa corporal (IMC) fue de 27,2 ± 10,4 kg/m2, la resistencia muscular abdominal fue de 22,2 ± 10,8 repeticiones y en extremidades superiores fue de 23,6 ± 8,3 repeticiones, la potencia muscular fue de 111,0 ± 55,6 cm, la flexibilidad fue de 32,5 ± 8,4 cm y el equilibrio fue de 3,4 ± 1,7 seg. La descripción de los resultados muestra la necesidad de trabajar en la estabilización de un estado de peso óptimo y aumentar las capacidades físicas condicionales para mejorar el rendimiento de los atletas.

          Palabras clave: Discapacidad visual. Goalball. Aptitud física.

 

Abstract

          Today there is little information on the performance of persons with visual disabilities in the development of physical fitness that sport provides. The aim of the study was to measure body composition and fitness level in people with visual disabilities Goalball practice in the city of Tijuana, Baja California. The research was observational, descriptive. The sample was chosen for convenience, which consisted of 5 people, all women aged 20 ± 2.9 years. Results are expressed as mean ± standard deviation. The weight was 73.5 ± 39.8 kg, height was 1.6 ± 0.1 m, body mass index (BMI) was 27.2 ± 10.4 kg/m2, abdominal muscle endurance was 22.2 ± 10.8 repetitions and upper extremities was 23.6 ± 8.3 repetitions, muscle strength was 111.0 ± 55.6 cm, flexibility was 32.5 ± 8.4 cm and the balance was 3.4 ± 1.7 sec. The description of the results shows the need to work on stabilizing a state of optimal weight and increase physical abilities conditional to improve the performance of athletes.

          Keywords: Visual impairment. Goalball. Physical fitness.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, Septiembre de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (2010) realizó el censo poblacional, en el cual se determinó la cantidad de personas con discapacidad en México. Las estadísticas mencionan que en nuestro país existen 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad, lo que convierte al 5.1% de la población mexicana. Si bien el informe del instituto estipula que el grupo mayoritario con discapacidad son adultos mayores, con 38% de entre 60 a 84 años y los adultos con 33.07% de 30 a 59 años con discapacidades originadas en su mayoría por el proceso de envejecimiento. Existe un número importante entre las edades tempranas con algún tipo de discapacidad entre los 0 a 14 años con el 10.09% y de 15 a 29 años con 10.08%.

    La discapacidad visual presenta un número recurrente de afectación en las personas, este término se le da al colectivo de personas ciegas o que presentan una ligera percepción de los rayos la luz. La gran parte de las personas con discapacidad visual no están ciegas, sino son débiles visuales, debido a una gran extensión de enfermedades que han afectado y limitado su visión (Gómez, Valero & Gutiérrez, 2007; Amorim, Botelho, Sampaio, Saorín & Corredeira, 2010).

    La ley general para la inclusión de las personas con discapacidad publicada el en el Diario Oficial de la Federación en el 2011, menciona que las oportunidades de expresión, educación, vivienda, recreación, trabajo y deporte deben ser igual para todos, tanto hombres y mujeres de cualquier edad y condición.

    El deporte maneja un respaldo pedagógico por medio de la educación física, a través de los materiales didácticos, las expectativas de logro, metodología, recursos de evaluación, retroalimentación y desafíos (Zucchi, 2001).

    Existen pocas investigaciones que nos otorguen información sobre la condición física, composición corporal, rendimiento deportivo en personas con discapacidad, esto es de gran utilidad para hacer énfasis en la importancia del deporte en esta población y los beneficios que se obtienen (Valdés, Godoy & Herrera, 2014). Uno de los deportes más recurrentes en la población con discapacidad visual es el Goalball, disciplina paralímpica, creada en la segunda guerra mundial para rehabilitar a las personas afectadas (Rodríguez, García & Caurcel, 2007). La participación de los atletas en esta disciplina es principalmente a través de los desplazamientos y movilización de las percepciones táctiles y auditivas, se utiliza una pelota con campanas, la cual ayuda al jugador a discriminar el ruido en las acciones del juego (Silva, Pereira, Deprá & Gorla, 2010).

    El goalball a temprana edad tiene múltiples beneficios en el desarrollo de las habilidades motoras y de la condición física en niños y adultos con discapacidad visual (Colak, Bamaç, Aydin, Meriç & Özbek, 2004; Karakaya, Aki & Ergun, 2009; Caliskan, Pehlivan, Aysel, Said, Celik, Agopyan, Yuksel, & Sane, 2011).

    El diseño de investigación que se empleó en este estudio es observacional, descriptivo (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). La muestra fue elegida por conveniencia y estuvo conformada por cinco mujeres con discapacidad visual, pertenecientes al equipo representativo de goalball de la ciudad de Tijuana, Baja California.

    Todas las participantes firmaron una carta de consentimiento informado, en el cual se les informó de las mediciones a las que iban hacer sometidas y de los posibles riesgos que pudieran surgir.

    Las variables de medición fueron el peso, la estatura, IMC, equilibrio, flexibilidad, resistencia muscular y potencia muscular.

  • Peso: Se medió con una báscula electrónica (Modelo Tanita Corp, Tokio, Japón), ajustada al 0.1 kg con precisión de 100 gramos rango (0.1-130 kg). Antes de iniciar el registro de peso, se calibró la báscula mediante una pesa estándar. La medición se realizó sin zapatos, con ropa ligera, colocada enzima de la báscula sin apoyo de ningún otro sitio. Se escribió la cantidad registrada en la báscula.

  • Estatura: Se midió con un estadiómetro portátil (Model 214 Road Rod, Seca Corp, Hanover, MD, USA). Para la estatura máxima se ubicó a la persona de pie, descalza, con los pies juntos, rodillas extendidas, espalda en contacto con la pieza vertical del aparato medidor, los brazos a los costados con las palmas dirigidas hacia los muslos con la cabeza colocada en el plano de Frankfort, para evidenciar el vértex (la parte más prominente y alta de la cabeza). Se les indicó a las participantes que tomaran aire y sostuvieran una inspiración profunda manteniendo la cabeza fija. El auxiliar del investigador colocó firmemente una escuadra (estadímetro) sobre el vértex. La medida fue tomada al final de la tracción e inspiración profunda. Se tomó la lectura de la cantidad en centímetros al 0.1cm más cercano.

  • Índice de Masa Corporal (IMC): Se calculó mediante la fórmula IMC=peso/estatura2 (kg/m2). Los valores de IMC se clasificaron según los valores de la OMS (2004) para población adulta.

  • Equilibrio: Se utilizó la prueba “Parado de cigüeña”, la cual mide el equilibrio estático del sujeto, soportado en la punta del pie de la pierna dominante. La prueba Consistió en colocar a las personas en la posición de paradas sobre el pie de la pierna dominante, el otro pie recargado en la rodilla que soporta el peso y las manos en la cadera. Al dar la señal, elevaron el talón del suelo y mantuvieron el equilibrio tanto como les fue posible, sin mover el pie de su posición inicial o permitir que el talón tocara el piso. Se dieron tres intentos y se tomó el tiempo más largo en segundos desde el momento que el talón se elevó y el equilibrio se perdió.

  • Flexibilidad: Se utilizó la prueba “Flexión del tronco en posición de sentado”, para medir la flexión troncal y probabilidad de extender los músculos dorsales. Las participantes se colocaron en posición de sentadas con las piernas juntas y extendidas, las plantas de los pies se colocaron sobre la base del cajón frente a las personas. Colocando a las personas en la posición descrita, se realizó lentamente una flexión del tronco anterior, deslizando sus dos manos juntas, una sobre la otra, hasta alcanzar la marca más lejana sobre la escala colocada en el piso, sin flexionar las rodillas. Se realizaron dos intentos calificando el mejor resultado.

  • Resistencia Muscular: Se utilizaron dos pruebas, la primera fue la de “Abdominales”, para medir la resistencia local dinámica de los músculos abdominales durante un minuto. Las personas se colocaron acostadas boca arriba (en supinación) en un colchón firme de no más de 5cm de grosor o pasto, las rodillas flexionadas a un ángulo aproximado de 90°, los pies separados a lo ancho de los hombros, los talones separados de los glúteos a una distancia de hasta 40cm. Las participantes mantuvieron los brazos cruzados al frente, pegados al pecho y las manos apoyadas sobre los hombros. Un auxiliar sujetó firmemente los tobillos de las participantes, de tal forma que mantuvieran siempre los talones sobre la superficie. A la señal desde la posición de acostadas las personas elevaron el tronco hacia delante hasta que los codos tocaron los muslos y luego regresaron a la posición inicial. Esta acción constituye un abdominal. El ejercicio tiene una duración total de 60 segundos.

    • La segunda prueba de resistencia muscular fue la de “Planchas o lagartijas modificado” es específica para mujeres y mide la resistencia a la fuerza de los músculos deltoides, dorsales, pectorales, trapecio en función directa y un poco indirecto tríceps, antebrazo, bíceps; durante un minuto. Se le indico a las participantes que se posicionaran con las piernas dobladas y cruzadas con apoyo de rodillas y las palmas de las manos, brazos a lo ancho de los hombros, flexionaran y extendieran los brazos cuidando de no separar los codos de los costados, esta prueba consiste en hacer tantas repeticiones como les sea posible. Solo se contabilizaron las ejecutadas correctamente y solo en una ocasión.

  • Potencia Muscular: Se utilizó la prueba “Salto longitudinal” para medir el poder de las piernas en el salto longitudinal. La posición de inicio fue de pie, con ambos pies separados 25 cm. Colocando las puntas de los miembros paralelas y simétricas. Las ejecutantes sin impulso de carrera, a una señal dada, realizaron la flexión de sus miembros inferiores seguida de una brusca extensión de los mismos, buscando lograr la mayor distancia longitudinal posible. Se dieron dos oportunidades registrando la mejor marca.

    La construcción de la base de datos se realizó con el programa EXCEL versión 7.0. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la media y desviación estándar de los resultados.

Resultados

    En la tabla 1 se observa los resultados de la muestra seleccionada, expresado en media ± desviación estándar. La edad fue de 20 ± 2,9 años, el peso en kilogramos fue de 73,5 ± 39,8, por su parte la talla en metros fue de 1,6 ± 0,1, el índice de masa corporal (IMC) en kg/m2 fue de 27,2 ± 10,4.

Tabla 1. Variables de Composición Corporal

    En la tabla 2 podemos observar los resultados de las variables de aptitud física, en donde la resistencia muscular abdominal fue de 22,2 ± 10,8 repeticiones y en extremidades superiores fue de 23,6 ± 8,3 repeticiones, la potencia muscular en centímetros fue de 111,0 ± 55,6, la flexibilidad en centímetros fue de 32,5 ± 8,4 y el equilibrio en segundos fue de 3,4 ± 1,7.

Tabla 2. Descriptivos de las Variables de Aptitud Física

Discusión

    Según la OMS (2004), la clasificación del IMC expresa que las participantes tienen sobrepeso, sin embargo, cuatro de las cinco participantes se encuentran dentro de la clasificación de peso normal, con un IMC entre 18.5-24.9, una de las participantes seleccionada nacional del equipo de goalball obtuvo un IMC de 45.4, lo cual puede ser atribuido a la enfermedad de hipotiroidismo que ella misma reporto en la entrevista inicial, es por esto que la media de IMC se eleva hasta 27.2 ± 10.4.

    Según Johnson y Nelson (1979), clasifican el desempeño obtenido de las pruebas de aptitud física y de acuerdo con esto los resultados de los participantes tuvieron un rendimiento bueno en las pruebas de resistencia muscular en la región del abdomen y extremidades superiores, regular en flexibilidad y equilibrio y bajo en potencia en piernas.

    Existe diversidad en el estado de peso de los jugadores de goalball. En el estudio de Scherer et al., (2012) se observa que en grupo de siete atletas de esta disciplina con una edad de 36 ± 12.86 años tienen un IMC de 23 ± 3.62, lo que los clasifica con un estado de peso normal. En el estudio de Rodrigues y Lima (2007) se observa un IMC de 26.3 ± 3.38 en 35 atletas de sexo masculino con una edad de entre 17 y 66 años, clasificándolos con un estado de sobrepeso.

Conclusión

    La descripción de los resultados muestra la necesidad de trabajar en la estabilización de un estado de peso óptimo y aumentar las capacidades físicas condicionales para mejorar el rendimiento de las personas con debilidad visual que practican esta modalidad deportiva.

Referencias

  • Amorim, M., Botelho, M., Sampaio, E., Molina, J. & Corredeira, R. (2010). Caracterización de los patrones comportamentales de los atletas con discapacidad visual practicantes de goalball. REIFOP, 13 (3), 47-57.

  • Caliskan, E., Pehlivan, Aysel, Said, M., Celik, F., Agopyan, A., Yuksel, S. & Sane, S. (2011). Body mass index and percent body fat in goalball and movement education in male and female children with severe visual impairment. Neurology, Psychiatry and brain research, 17, 39-41.

  • Gómez, M., Valero, A. & Gutiérrez, H. (2007). Desarrollo e integración de los niños con discapacidad visual a través de unas jornadas lúdico-deportivo-recreativas. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (11), 37-42.

  • Hernández, R., Fernández, C y Batista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

  • Instituto Nacional de Estadística Geográfica. (2010). Discapacidad en México. Recuperado de http: www.gaia.inegi.org.mex/scince2/viewer.html

  • JOHNSON, B. & NELSON, J. (Ed.). (1979). Practical Measurements for Evaluation in Physical Education; Minnesota, USA: Burgess Publishing Company.

  • Karakaya, I., Aki, E. & Ergun, N. (2009). Physical fitness of visually impaired adolescent goalball players. Percept Mot Skill, 108 (1): 129-36.

  • Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. (2011). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf

  • Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Mundiales Sanitarias. 2005. Internet: http://www.who.int/healthinfo/statistics/whostat2005es2.pdf (21 de junio de 2014).

  • Rodrigues, J. & Lima, T. (2007). Caracterização dos hábitos de ingestão nutricional e composição corporal de atletas masculinos practicantes de goalball. Arquivos em Movimento, 3(2).

  • Rodríguez, A., García, A. & Caurcel, M. (2007). La práctica de la actividad física y deportiva en el alumnado invidente o con deficiencia visual. En: Educación, Actividad Física, Salud y Empresa. Educación para la salud, prevención y gestión de recursos. UNESCO, 46-55.

  • Scherer, R., Karasiak, F, Silva, S & Petroski, E. (2012). Morphological profile of goalball athletes. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 1-13.

  • Colak, T., Bamaç, B., Aydin, M., Meriç, B. & Özbek, A. (2004). Physical fitness levels of blind and visually impaired goalball team players. Isokinetics and Exercise Science, 12, 247-252.

  • Silva, G., Pereira, V., Deprá, P. & Gorla, J. (2010). Tempo de reação e a eficiencia do jogador de goalball na interceptação/defesa do lançamento/ataque. Motricidade, 6(4): 13-22.

  • Valdés, P., Godoy, A. & Herrera, T. (2014). Somatotipo, Composición Corporal, Estado Nutricional y Condición Física en Personas con Discapacidad Visual que practican Goalball. Int. J. Morphol, 32 (1): 183-189.

  • Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. Efdeportes, 7(43).

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 196 | Buenos Aires, Septiembre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados