efdeportes.com

Pensamiento reflexivo, un imperativo en la enseñanza de las 

ciencias sociales para la formación del profesional de la Cultura Física

 

Profesoras Asistentes

Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

(Cuba)

MSc. Hildalina Pérez Álvarez

hildi@pnr.uccfd.cu

Lic. Rosa María Acosta Castillo

rositapinar@pnr.uccfd.cu


 

 

 

 

Resumen

          Las Ciencias Sociales ocupan un papel relevante en la solución de los problemas contemporáneos, permiten la comprensión de la compleja interacción ciencia-tecnología-sociedad que se convierte en algo necesario, si se pretende que en el futuro las personas tengan que tomar decisiones y adoptar actitudes responsables frente al desarrollo y las consecuencias derivadas de él. La comprensión y valoración del contexto social es un requerimiento de la práctica tecnológica, el que permitirá un quehacer tecnológico que responda a las necesidades más reales y urgentes, mediante soluciones propias y adecuadas, y no la creación de “formas divinizadas”, ajenas a la naturaleza y a la sociedad. Corresponde por tanto a las Ciencias Sociales potenciar el ingrediente valorativo mediante la utilización de métodos activos y medios de enseñanza que promuevan el debate y la reflexión a partir de las potencialidades de su propio contenido enfatizando en la relación hombre-mundo. Por todo lo antes expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo: reflexionar acerca de la utilidad que tiene para las ciencias sociales la caricatura empleada como medio de enseñanza para desarrollar la habilidad de la interpretación y su impacto en la elevación de los resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Cultura Física.

          Palabras clave: Pensamiento reflexivo. Ciencias Sociales. Formación. Profesional de la Cultura Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En la contemporaneidad las ciencias sociales desempeñan un significativo papel, considerando que les corresponde elaborar y trasmitir un sistema de conocimientos teóricos, capaz de enriquecer la ciencia trascendiendo la práctica histórico concreta, al ser asimilada por el sujeto social y éste a su vez transformar la sociedad.

    En estos tiempos de la información y el conocimiento, la educación se ratifica como uno de los recursos estratégicos vitales, para los procesos de desarrollo económico y social que tipifican el nuevo siglo porque, además de mantener su función tradicional de transmitir y adquirir viejos y nuevos conocimientos, constituye un pilar en la formación integral del ser humano.

    En el contexto actual, se requiere más que nunca de la posibilidad real de la potenciación de los procesos educativos, para estimular una posición reflexiva y una toma de partido, que posibilite ante todo el rescate del humanismo como principio rector de la acción futura a escala planetaria.

    A las universidades les corresponde el papel formativo con profesionales, investigadores y científicos competentes y comprometidos, por ello la formación de profesionales en Cuba se enlaza coherentemente con los resultados de la Ciencia y la Tecnología como procesos sociales con carácter objetivo, formativo y educativo en el que se ofrece la interconexión entre producción de conocimientos, mediante las investigaciones y la difusión de conocimientos a través de la enseñanza en el Proceso Docente Educativo (PDE), hechos de significativo impacto en el proyecto social cubano, para lograr profesionales integrales capaces de actuar en las más disímiles circunstancias.

    “Los países y las personas que no poseen una formación susceptible de permanente actualización quedarían marginados en lo económico, lo social y lo cultural. Los ciudadanos deben ser educados para aprender a aprender y hacer perdurables sus conocimientos de por vida”. (Núñez Jover, 1999)

    Pensar en la calidad de la educación obliga a plantearse el diseño de alternativas pedagógicas que promuevan el aprendizaje de los alumnos por lo que el presente estudio se sustenta en una posible comprensión del imperativo que tienen las ciencias sociales ante si de estimular el debate y la reflexión en la búsqueda de soluciones a los retos y desafíos que impone este mundo en que vivimos, y sobre todo la realidad cubana, de ahí la importancia de comprender cómo la caricatura puede convertirse en una herramienta muy útil para lograrlo.

    La caricatura brinda la posibilidad de reflejar los principales acontecimientos que suceden en el ámbito nacional e internacional de una manera amena, ocurrente y motivante. Es un valioso medio para la activación del conocimiento y la participación consciente de los educandos en las clases y los seminarios.

    El pensamiento reflexivo se ha convertido en un imperativo para las ciencias sociales, solo así los ideales de la ciencia podrán articularse a las más diversas aspiraciones sociales y será una realidad que el trabajo científico en nuestro sector esté comprometido con los más altos valores que defiende el deporte sustentado en el humanismo.

    Partiendo de la necesidad de crear productos educativos que contribuyan a potenciar el pensamiento reflexivo en los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, Cuba, la autora de esta investigación se ha propuesto como objetivo: elaborar una alternativa metodológica para desarrollar el pensamiento reflexivo desde las ciencias sociales

Desarrollo

    La dimensión histórica y social de la ciencia, así como la necesidad de un pensamiento reflexivo en las ciencias sociales exige que esta se desarrolle en un contexto que es siempre social, pues la ciencia actual tiene alta preganancia en la sociedad, que a su vez está profundamente influida por esta.

    Compartimos los criterios de Núñez Jover (1999) cuando planteaba: “El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico. En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización.”

    La interacción ciencia-tecnología se ha venido haciendo cada vez más fuerte y cada vez se debe más una a otra. De modo creciente las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico y a la inversa, la selección de teorías, los programas de investigación, condicionan formas de acción instrumental que envuelven tecnologías

    En especial las universidades pedagógicas, que tienen la misión de formar a los profesionales de la educación, deben lograr que sus egresados tengan desarrolladas habilidades y métodos para aprender por sí mismos y enseñar a aprender a sus educandos. Para ello es condición necesaria una adecuada formación y desarrollo de las habilidades de estudio que le permitan buscar, recoger, procesar y comunicar información, utilizando las diversas fuentes del conocimiento humano, recursos nemotécnicos y expresivos, métodos para recuperar y reajustar información, en fin, estrategias para aprender a aprender.

    El proceso de desarrollo y dominio de las habilidades requiere de la ejercitación, puesto que su esencia es la actividad, pero no puede entenderse como simple repetición. La metodología del desarrollo de las habilidades supone el conocimiento de las particularidades de cada habilidad, de su estructura interna. Sólo conociendo su estructura interna se pueden instrumentar los pasos, el algoritmo y la metodología del desarrollo de cada habilidad. (Álvarez de Zayas, 1990)

    La estructura interna de la habilidad de interpretar supone:

  1. Analizar el objeto o información.

  2. Relacionar las partes del objeto.

  3. Obtener la lógica de las relaciones encontradas.

  4. Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto o información a interpretar.

    Las autoras consideran que los elementos que conforman la estructura interna de habilidad de interpretar, están en estrecha correspondencia con los elementos que integran el algoritmo interno de la interpretación de imágenes sin sonido, como es el caso de la caricatura, lo que permite desarrollar la habilidad apoyándose en ésta como medio de enseñanza.

    En el proceso de desarrollo del pensamiento reflexivo armonizar el lenguaje visual con el lenguaje oral contribuye a estimular la cognición, privilegia el diálogo con los alumnos y estimula sus apreciaciones y comentarios, la autora considera que la caricatura constituye un medio de enseñanza que puede desempeñar un papel importante en este sentido porque como bien planteó Francisco Tonucci: “Las caricaturas son una fuente de reflexión para todos”.

La caricatura como medio de enseñanza que activa el pensamiento reflexivo

    La caricatura puede ser considerada como un medio de enseñanza que entra a formar parte de las imágenes sin sonido dentro de las cuales también encontramos películas silentes, fotos, diapositivas, pinturas e ilustraciones.

    La caricatura se define como retrato u otra representación que exagera los rasgos físicos o faciales o bien el comportamiento, la vestimenta o modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. (Enciclopedia Encarta, 2007)

    A la hora de trabajar en clases con una imagen se debe tener en cuenta que existe una metodología para ello (Díaz Pendás, Horacio: "Metodología de la enseñanza de la Historia") y que la misma incluye los siguientes pasos:

  • Descripción simple de lo que se observa.

  • Análisis del contenido. (Tema de que se trata).

  • Análisis del lenguaje visual.

  • Relación de lo representado con su ámbito histórico. Importancia, significado.

    Debe insistirse entonces en la necesidad de preparar a los estudiantes, para que sean capaces de captar los mensajes que llegan a través de imágenes, para que no sean simples receptores pasivos, sino que verdaderamente sean reflexivos, analíticos, críticos.

    La actividad protagónica de las Ciencias Sociales en el marco de la formación integral de los futuros profesionales en la nueva universidad cubana permitirá potenciar la misma en la búsqueda de nuevos paradigmas en la actuación del hombre para transformar conscientemente la sociedad en aras de un mundo mejor, es evidente que el sistema educacional tiene un importante papel en esta tarea.

    Las asignaturas humanísticas poseen todas las posibilidades para cumplir con los objetivos antes referidos y abordar el problema, a partir de las potencialidades de su propio contenido enfatizando en la necesidad de estimular un pensamiento reflexivo en los estudiantes y potenciar el accionar que se requiere en esta área del conocimiento. Estas constituyen un grupo de disciplinas con bases metodológicas y procesos muy diversificados; sin embargo, puede decirse que estudia hechos y situaciones históricas, lingüísticas, sociológicas, económicas, políticas, que afectan al hombre, como individuo y miembro de una sociedad. Son disciplinas que dan una interpretación del hombre y grupos sociales teniendo en cuenta la dimensión social, por esto consideramos que desde las ciencias humanísticas no tiene sentido un aprendizaje solo intelectual sin estar acompañado de una valoración, análisis, comprensión y compromiso con la realidad en que se sucede el hecho o fenómeno lo cual se puede lograr con más eficiencia con la ayuda de los medios de enseñanza.

    Esta área debe propiciar, por tanto, una enseñanza que ofrezca a estudiantes cuestiones abiertas e interesantes de la realidad, mostrando la realidad social como un todo interrelacionado.

    De las ideas abordadas aquí se recomienda a los docentes concebir la estimulación del pensamiento reflexivo en las ciencias sociales planificando actividades que conlleven a lograrlo y una alternativa para ello puede consistir en el empleo de los medios de enseñanza de manera que contribuyan a activar el aprendizaje donde la caricatura por su fácil acceso y su inmediatez es un recurso que no se debe obviar.

    Las actividades que se planifican comprometen el trabajo con los aspectos metodológicos a tener en cuenta para el desarrollo de habilidades ya que el desarrollo de una habilidad es un proceso largo y complejo, que se realiza paulatinamente sin apreciar, en los primeros momentos, avances sustanciales en los alumnos, por lo que deben determinarse los objetivos a largo, mediano y corto plazo además de delimitar los indicadores que permiten evaluar su desarrollo en cada momento.

    Algunos ejemplos que ilustran como emplear la caricatura como medio de enseñanza.

    A continuación se mostrarán algunos ejemplos que describirán la metodología empleada referente al uso didáctico de las caricaturas.

Ejemplo 1

Tema: El doping como manifestación del humanismo burgués en el deporte.

  • · Argumentar las consecuencias del doping como manifestación del humanismo burgués en el deporte.

  • · Interpretar caricaturas relacionadas con el tema.

Posibles preguntas:

  • ¿Qué se observa en este dibujo y qué tema sugiere?

  • ¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir el autor?

  • ¿Qué consecuencias se derivan de esta situación?

Evaluación: Se realiza teniendo en cuenta la calidad de las respuestas.

Muestra de la caricatura:

Ejemplo 2

Tema: Impacto del bloqueo económico de los Estados Unidos a la isla de Cuba en el deporte.

  • Argumentar el impacto del bloqueo económico de los Estados Unidos a la isla de Cuba en el deporte.

  • Interpretar caricaturas relacionadas con el tema.

Posibles preguntas:

  • Describa brevemente lo que observa en esta caricatura.

  • ¿A qué tema se hace alusión en lo graficado?

  • ¿Qué opina sobre el mensaje que trasmite el dibujo?

  • ¿Qué hechos en el desarrollo del deporte en Cuba demuestran que el imperialismo no ha logrado bloquear nuestras ideas?

Evaluación: se realiza teniendo en cuenta la calidad de las respuestas.

Conclusiones

  • Es imperioso entender que la Ciencia y la Tecnología están estrechamente relacionados con el contexto económico, político y cultural en que tienen lugar por lo que son considerados procesos sociales.

  • La caricatura ofrece una importante opción como elemento potencializador del pensamiento reflexivo en los estudiantes y contribuye a fortalecer el trabajo político ideológico por las ventajas que reporta su uso como medio de enseñanza.

  • El uso de la caricatura como medio de enseñanza ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento reflexivo del futuro profesional de la cultura física en correspondencia con su encargo social.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. La Habana.

  • Addine Fernández, Fátima y García Batista, Gilberto. Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal docente y su modo de actuación. Ponencia presentada en el evento provincial “Pedagogía 2005” de Santiago de Cuba, p. 1. 2004.

  • Casto Díaz-Balart, F. Ciencia, innovación y futuro. Ediciones Especiales Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2001.

  • Cuba. Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y Tecnología. Editorial Científico-Técnica, 2002.

  • Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2003.

  • Colectivo de autores. “Selección de lecturas para la enseñanza de la Historia” En: Rev. Varona, Nº 9, La Habana. 1982.

  • Díaz Domínguez, Teresa. Temas sobre pedagogía y didáctica de la educación superior. CEDAI. Colombia, 1998.

  • Enciclopedia Encarta, 2007.

  • Fariñas, L.G. Psicología, Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La Habana: Editorial Félix Varela, p. 2005.

  • Fernández Rodríguez, B. Efectividad de los medios de enseñanza en el proceso docente-educativo. ICCP. Ped. 90.

  • Martínez de Osaba, Juan A y Cruz, M. “Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física”, Cuba, 1998.

  • Miranda Francisco, O. Filosofía, Ciencia y Sociedad en Fidel Castro. Editorial Academia, La Habana, 2005.

  • Núñez Jover, J. La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Tomado de Tecnología y Sociedad, Editorial Félix Varela, La Habana, 1999.

  • Núñez Jover, J. Problemas sociales de la ciencia y la Tecnología. Editorial Ciencias sociales, La Habana, 1994.

  • Pérez Álvarez, Hildalina. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Un sistema de actividades para desarrollar la habilidad de la interpretación mediante la caricatura en la asignatura de Cultura Política. Pinar del Río, Cuba, 2009.

  • UNESCO (1998). “Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción”. Conferencia Mundial sobre la educación superior. Pág. 12. Paris, Francia.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados