efdeportes.com

La influencia de los ejercicios de bajo impacto de la 

gimnasia aerobia de salón en el desarrollo biopsicosocial 

de la comunidad Abel Santamaría Cuadrado

 

Isla de la Juventud

(Cuba)

MsC. José Ángel Rosabal Aguilar

MsC. José Lorenzo Calderón Díaz

jlcalderon@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Con el objetivo de conocer la influencia en cuanto a beneficios, de los ejercicios de bajo impacto, de la gimnasia aerobia de salón en el desarrollo biopsicosocial, se evaluó la adaptación del organismo de los participantes, a través de test y pruebas de diagnóstico al inicio y al concluir cada etapa, además se comparó la conducta psicosocial mediante encuesta, para conocer la caracterización general y el nivel de satisfacción en la población y la observación realizadas. Se comenzó la investigación en la comunidad de Abel Santamaría Cuadrado, estableciendo un estudio descriptivo, donde se divide el trabajo en 2 etapas. Como metodología se utilizó la propia clase: incluyendo charlas educativas de obesidad, nutrición e hipertensión arterial. En la parte principal de las clases, con los tipos de coreografías a ejecutar, se utilizó técnicas fotográficas, en distintos momentos. Como resultado se obtuvo el incremento de la adaptación del organismo y desarrollo evolutivo positivo de la conducta psicosocial. Los mismos demuestran una influencia positiva e integradora de la Gimnasia Aeróbica de Salón, con sus ejercicios de bajo impacto, en el desarrollo biopsicosocial, donde la actividad física pasa de importante a convertirse en necesaria para la vida de la población practicante.

          Palabras clave: Ejercicios de bajo impacto. Gimnasia aerobia de salón. Desarrollo psicosocial.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La dinámica de la vida cotidiana nos conlleva a una excesiva carga de trabajo que a veces agudizamos con más trabajo de menos esfuerzo en el caso de la mujer, con sus labores hogareñas, que termina con un estrés psicológico y social producto de la importancia que requiere, aspecto que se agudizó a través del paso de los huracanes Gustav e Ike, La mujer como ente activo en esta sociedad e incorporada en todas las tareas de la misma, ha comprendido la necesidad de la práctica de las actividades físicas, no con fines competitivos, sino como vía para mejorar su calidad de vida y prolongar sus días felices. Nadie duda de la importancia y beneficios de la actividad física, pero escoger la idónea según las condiciones físicas de cada individuo es donde esta el problema y es lo que nos conllevó para definir como situación problémica: La Gimnasia Aerobia de Salón con los ejercicios de bajo impacto es una de las actividades de la Cultura Física, en la promoción de salud, que se brinda en las comunidades, pero en la Isla de la Juventud los niveles de ejecución y participación son muy bajos, debido fundamentalmente al desconocimiento del impacto de la influencia de esta actividad en el desarrollo biopsicosocial de los practicantes.

    Ante esta situación nos planteamos el siguiente problema científico: ¿Cuáles son los beneficios que reporta la práctica de los ejercicios de bajo impacto, de la gimnasia aerobia de salón, en el desarrollo biopsicosocial de los practicantes de la comunidad Abel Santamaría Cuadrado?

    Objeto de estudio: Los ejercicios de bajo impacto

    Campo de acción: El desarrollo biopsicosocial de los practicantes de la comunidad de Abel Santamaría Cuadrado.

Hipótesis

  • La aplicación de los ejercicios de bajo impacto de Gimnasia Aeróbica de Salón en practicantes de la comunidad Abel Santamaría Cuadrado, influye positivamente en su desarrollo biopsicosocial.

Objetivo General

  • Valorar la influencia, en cuanto a beneficios, de los ejercicios de bajo impacto en el desarrollo biopsicosocial de los practicantes del comunidad Abel Santamaría Cuadrado.

Objetivos Específicos

  1. Diagnosticar la conducta psicosocial de la muestra antes y después de la práctica de la Gimnasia Aerobia de Salón.

  2. Seleccionar los ejercicios de bajo impacto de Gimnasia Aeróbica de Salón.

  3. Evaluar la influencia, respecto a beneficios, de los ejercicios de bajo impacto en los practicantes.

Desarrollo

Diseño teórico metodológico

    La investigación realizada es de tipo exploratoria y descriptiva.

    Se desarrolló en la comunidad de Abel Santamaría en el año 2008 del con una población de participación de 50 practicantes que representa el 100% de la investigación. Se les aplicó una encuesta que permitió investigar el fenómeno directamente, observándose la realización de los ejercicios por los participantes para constatar de manera directa la calidad en la ejecución de los movimientos y la posible afectación en las esferas implicadas en la investigación

    Se aplicaron test y pruebas de Índice de Masa Corporal, para determinar grado de obesidad, prueba de Ruffier para valorar sistema cardiaco y prueba de abdominales para conocer nivel de desarrollo de esa capacidad, en dos momentos de la investigación, uno para conocer el grado de afectación biopsicosocial desde el punto de vista cualitativo y otra seis después para evaluar el nivel de asimilación y efectividad del proceso.

  • Variable Dependiente: El desarrollo biopsicosocial de los practicantes de la comunidad de Abel Santamaría Cuadrado.

  • Variable Independiente: El conjunto de ejercicios de bajo impacto de la Gimnasia Aeróbica de Salón

Metodología

    Para determinar el grado de obesidad se trabajó con el IMC brindado por la organización mundial de la salud

    Otra capacidad física importante a desarrollar en los practicantes es la fuerza, debido a su influencia en el desarrollo de la masa muscular. Se realizó una prueba de diagnóstico inicial y final de la fuerza abdominal, y se evaluó por la metodología de las pruebas de eficiencia física.

Test de Ruffier

    Para comprobar los posibles cambios que en el sistema cardíaco por los ejercicios de bajo impacto, realizamos la Prueba Funcional de Ruffier con la finalidad de propiciar la medición de la aptitud cardiovascular o cardiaca del sujeto, además nos va permitir evaluar el nivel de adaptación cardiovascular a las cargas físicas (Tomado de video casete Educación Física-II clase 1 Pruebas funcionales. Medicina II-año II-semestre).

Análisis de los resultados

Tabla 1. Clasificación por Grupo Poblacionales. Abel Santamaría, 2009

Edades

Sujetos

%

20-29

20

40

30-39

17

34

40-49

12

24

50-59

1

2

    En la Tabla 1 se observa que el rango de edad más predominante de los sujetos unidad de estudio a la práctica de la actividad deportiva es el de 20-29 años y el menos poblado de los grupos poblacionales de la investigación es el de 50-59 años; pero si analizamos el rango que componen los dos grupos poblacionales de 30 a 49 años se observa que es donde se aprecia mayor ubicación de los sujetos unidad de estudio con 29 participantes para un 58%. El promedio de edad de nuestra muestra fue de 32,82 años.

Tabla 2. Ocupación del Tiempo Libre. Abel Santamaría, 2009

Cine

Baile

Literatura

Juego

Deporte

Otros

Música

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant.

%

8

16

7

14

8

16

3

6

3

6

10

20

17

34

    En la Tabla 2 se aprecia que la música, con 17 de los sujetos unidad de estudio, que representan el 34% de las participantes, resulta ser la actividad más representativa de ocupación del tiempo libre, seguida del grupo de otras que incluye playa y actividades comerciales, con 10, que representan el 20% de las féminas, secundadas con igualdad de valores, el cine y la lectura con 8 de los sujetos unidad de estudio que representan el 16%, continuando el baile, con 7(14%) bailadoras y cerrando con el juego y el deporte con 3(6%) de practicantes.

    En los resultados expuestos anteriormente se puede observar que prima el predominio de las actividades de menos gastos calóricos realizadas por la población encuestada

Tabla 3. Frecuencia con que realizaban ejercicios. Abel Santamaría, 2009

Diario

3 v/semana

1v/ semana

Ninguna

Cant

%

Cant

%

Cant

%

Cant

%

7

14

9

18

6

12

28

56

    En la Tabla 3 se aprecia que no practicaban ningún tipo de actividad 28 (56%) de las encuestadas, seguidas por las que practicaban 3 veces por semana con 9 (18%) de las practicantes. Revelaron practicar a diario 7 (14%) de mujeres y una vez por semana 6 (12%) de las encuestadas.

Tabla 4. Motivos por los que no realizaba la practica de la Gimnasia Aerobia de Salón. Abel Santamaría, 2009

Horario de la actividad

Local disponible

Falta de conocimiento de los beneficios de la actividad

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

28

56

5

10

37

74

    El horario en que se realiza la actividad, con el 56%, el otro elemento y más significativo para el desarrollo de la investigación lo constituyó el desconocimiento de los beneficios de la gimnasia aerobia de salón con sus ejercicios de bajo impacto para su salud, en cuanto a la efectividad que dicha actividad pueda dar a la solución de su problema o sus objetivos propuestos.

Tabla 5. Razones de los sujetos para la práctica de ejercicios físicos. Abel Santamaría, 2009

Bajar de Peso

Subir de Peso

Mantener el Peso

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

29

58

1

2

20

40

    Se observa que la razón de bajar de peso 29 (58%), es el motivo principal, seguido por mantener el peso 20(40%) de las féminas y 1 (2%) de las practicantes argumentó necesidad de subir de peso.

Tabla 6. Presencia de Síntoma Físico. Abel Santamaría, 2009

Inicial

Final

No

Si

No

Si

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

18

36

32

64

32

64

18

36

    En la Tabla 6 se aprecia, que en el corte inicial 32 sujetos, que representa el 64% de las practicantes, padecen de alguna alteración funcional de su organismo, que no era determinante para impedir la práctica de la actividad física y 18 (36%) de las féminas no padecía de ningún tipo de enfermedad, el segundo corte, se observa que estos síntomas habían disminuido en un 28% con relación a la inicial

Tabla 7. Tipos de Síntomas Físicos que presentaban. Abel Santamaría, 2009

Padecimientos

Inicial

Final

Cant.

%

Cant.

%

Dolor Muscular

12

24

4

8

Dolor Articular

16

32

6

12

Estrés

19

38

6

12

Estreñimiento

6

12

2

4

Nerviosismo

2

4

-

-

Cansancio

3

6

-

-

    Se destacan como elementos más predominantes, el estrés, llevándole un 6% por encima al dolor articular y un 15% al dolor muscular. En el segundo corte se observa una disminución en un 16% con relación al corte anterior, quedando 4 de los sujetos en el padecimiento de dolor muscular, representando el 8%, seguido de una disminución positiva del padecimiento de dolor articular, en un 20%, reduciéndose a 6 practicantes (12%). Otro aspecto que mejoró con respecto al anterior en un 26%, quedando 6 de los sujetos unidad de estudio que representan el 12%, fue el estrés, síntoma que en el primer corte significaba como el más predominante, siguiendo el padecimiento de estreñimiento, que mejoró en un 6%, quedando al final 2 de las afectadas, que representan el 4%, consistiendo la mejoría en la disminución de los periodos de crisis, no desapareciendo el síntoma. Por último, los padecimientos de nerviosismo y cansancio se redujeron al mínimo de los afectados, en comparación con el resultado anterior, aunque consideramos que es necesario destacar que los dolores musculares, articulares o de cansancio, son producidos por la actividad física como respuesta del organismo y señal de que la misma esta siendo asimilada por el organismo,

Análisis de los resultados de la guía de observación

Tabla 8. Comportamiento de los aspectos observados. Abel Santamaría, 2009

Aspectos Evaluados

Inicial

Final

Cant.

%

Cant.

%

1. Disposición

20

40

-

100

2. E. emocional

15

30

5

10

3. Ritmo

25

50

-

100

4. Coordinación

25

50

6

12

5. Memoria

30

60

8

16

Fuente: Guía de observación

    En el primer corte, podemos apreciar un gran nivel de afectación en todos los aspectos, entre los que tenemos la falta de disposición, motivación para realizar los ejercicios. Otros de los elementos fue la dificultad en la tolerancia de los problemas presentados en el día, la realización del ejercicio sin la sincronización con la música, la dificultad para realizar ejercicios donde se involucren varios planos musculares y por último, pobre habilidad para memorizar la secuencia de los ejercicios en el momento de realizarlo por ambos lados del cuerpo. En el segundo corte, al cabo de los 6 meses se observó una notable diferencia que se venía apreciando en el desarrollo de cada una de las clases que podemos observar en la tabla 8, aspectos tales como la disposición, el ritmo a que se llegaron a desarrollar, llevando los niveles iniciales negativos a cero, mejorando en un 100%.

Análisis de los resultados Prueba de Ruffier

Tabla 9. Prueba de Ruffier. Abel Santamaría, 2009

Inicial

1 Mes

Final

6 Meses

Categoría

Cant.

%

Cant.

%

Buena

2

4

3

6

Regular

10

20

30

60

Pobre

19

38

14

28

Mala

19

38

3

6

Fuente: Test

    La unión de dos categorías como pobre y mala tienen una cifra de 38 participantes, para un 76% y solo el 24 % se encuentran acotadas entre buena y regular, por lo que se puede inferir como daños colaterales de los factores de riesgos, la obesidad y el sedentarismo, que en la mayoría de los casos afectan también la autoestima, produciendo cambios internos en nuestro organismos que inciden en la capacidad de trabajo y del sistema cardíaco, afectando el desempeño de la unidad de estudio en su vida cotidiana.

    En el segundo corte se observa un 34% de aumento con relación al anterior, con el valor más significativo de la categoría de regular con 30 para un 60% de las mujeres, seguida con una disminución en un 4% la categoría de pobre con 14 féminas para un28% y por ultimo con un aumento positivo en un 2% con relación al anterior, la categoría de buena, así como una mejoría de un 32% con relación al anterior, la categoría de mala con 3 practicantes para un 6%.

Análisis de los resultados del Índice de Masa Corporal (IMC)

Tabla 10. Índice de Masa Corporal. Abel Santamaría, 2009

Inicial

1 Mes

Final

6 Meses

Grado de Obesidad

IMC

Cant.

%

Cant.

%

Riesgo

Bajo Peso

< 18,5

4

8

2

4

Moderado a alto

Normal

18,5-24,9

14

28

25

50

Normal a bajo

Pre obeso

25 -29,5

22

44

17

34

Moderado

Obeso clase I

30-34,9

7

14

5

10

Alto

Obeso clase II

35-39,9

3

6

1

2

Alto o muy alto

Fuente: Test

    Como resultado inicial según el grado de obesidad establecido, en bajo peso 4 con un riesgo de moderado para alto, en el otro grado de obesidad de peso ideal 14 con un riesgo de normal a bajo, le sigue el grado de obesidad de pre obeso 22, con un riesgo de moderado, en el grado de obesidad de obeso clase I -7, con un alto riesgo y por último en el grado de obesidad de obeso clase II -3, con un alto o muy alto riesgo para el organismo.

    Por los resultados antes obtenidos y teniendo en cuenta como principal motivo de las participantes el bajar de peso podemos apreciar que existe una mayor agrupación de los sujetos unidad de estudio con 32 para un 64 %, corroborando los resultados obtenidos en la encuesta donde el 56% no practicaba ningún tipo de actividad física y en la ocupación de tiempo libre el 31% de los sujetos unidad de estudio lo destinaba para escuchar música predominando la actividad de poco trabajo muscular que con llevan a un sedentarismo, obesidad y alteraciones nerviosas.

    Analizando este segundo corte (6 meses) con los mismos aspectos del primero se observa que hay una disminución en los niveles que recogen los parámetros de pre obeso, obeso clase-I y obeso clase-II ha 23 para un 46% practicantes y con relación al primer corte donde era de 32 practicantes, hay una disminución de 9 participantes para un 18%.de incremento.

    Otro elemento importante que se puede apreciar es con relación al peso normal donde se logró un aumento significativo y positivo de 14 participantes que era el inicial ha 25 llegando a un 50%, teniendo un incremento del 22%.

    Al ver la tabla se puede apreciar que en algunas de los niveles, el incremento no ha sido muy significativo, pero estamos trabajando con una población, que en su mayoría, no realizaba ningún tipo de actividad física, y no se puede pretender que en 6 meses se rebaje lo que en varios años han venido acumulando, producto del sedentarismo y la obesidad, pero lo más importante es que hay una variable que no se puede controlar en la investigación, debido a sus características: la dieta, que se le deja a la conciencia y a las posibilidades de cada persona según los objetivos que ella persiga y los logros que vaya alcanzando.

Análisis de los resultados de la Prueba de Abdominales

Tabla 11. Prueba de Abdominal. Abel Santamaría, 2009

Abdominales

 

Inicial (media-15)

Final (media-22)

Con la Inicial

Media

Cant.

%

Cant

%

Cant

%

Por encima

21

42

18

36

49

98

En la media

4

8

10

20

Por debajo

25

50

22

44

1

2

Fuente: Test

    Diagnóstico inicial, se obtuvo una media de 15 logrando determinar que 25 estaban por debajo de la media, 4 en la media y solo 21 de la unidad de estudio estaban por encima de la media; en el segundo corte al cabo de los 6 meses la media fue de 22 logrando ubicarse por debajo de la media 22, en la media 10 y por encima de la media 18.

    Si analizamos los cortes por las desviaciones por encima o por debajo de la media aparentemente se puede apreciar que hubo un resultado, pero vemos que en el primer corte la media tenia un valor de 15 y que en el segundo subió a 22, se puede apreciar que incremento en 7 unidades; pero si encima de eso observamos que en relación con la media del primer corte superaron su rendimiento inicial 49 de las 50 unidades de estudio que participan en la investigación, entonces si podemos hablar de un logro motivador en lo personal de cada practicante, que se traducirá en confianza, autovaloración

Análisis de los resultados de la encuesta de nivel de satisfacción

    A nadie le cabe dudas de la importancia de los ejercicios para nuestro organismo, pero el saberlo no lo es todo, el verdadero mérito radica en el momento que se comienza a realizar los mismos, que es donde se consolidan los cambios en las esferas biopsicosocial, ya que en la medida que la práctica va aportando sus beneficios. El ejercicio va dejando de ser importante para convertirse en necesario para su vida, como resultó en las unidades de estudio de esta investigación, lográndose a través de un largo período de actividad física planificada y dosificada.

Conclusiones

    Después de un largo período de trabajo en la realización de la investigación se llegaron a las siguientes conclusiones.

1.    El rango de edad de mayor afluencia fue de 30 a 49 años de edad, con poca participación en la realización de actividades físicas, predominando las actividades de bajo gasto energético y el desconocimiento, en su gran mayoría, de los beneficios de la gimnasia aerobia de salón, con sus ejercicios de bajo impacto, para su salud.

2.    Los beneficios biopsicisociales aportados por los ejercicios de bajo impacto se materializaron de la siguiente manera:

En lo Biológico

  • Incremento de la adaptación cardiovascular ante los ejercicios de bajo impacto.

  • Disminuyó los niveles de índice de masa corporal.

  • Aumentó positivamente el umbral de trabajo de la región abdominal.

  • Los ejercicios de bajo impacto ayudaron a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, así como los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga.

En lo Psicológico

  • Asimismo, la gimnasia aerobia de salón con los ejercicios de bajo impacto mejoró el estado de ánimo y disminuyó el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumentó la autoestima y proporcionó bienestar psicológico, fomentó la sociabilidad.

En lo Social

  • Desarrollo evolutivo positivo de la conducta psicosocial.

  • Aumentó la autoestima y proporcionó bienestar psicológico, fomentando la sociabilidad.

  • Se logró aceptables niveles en el desarrollo evolutivo positivo de la conducta psicosocial.

  • Aumentó la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes, ya que no solo se fortaleció el cuerpo, sino el alma, el espíritu que ha de guiar ese cuerpo.

3.     Los resultados obtenidos permitieron corroborar la influencia de los ejercicios de bajo impacto en el mejoramiento de la calidad de vida, sobre la base de los impactos biológicos, psicológicos y sociales, demostrándose su eficacia para el mantenimiento, mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, en personas de cualquier edad, mitigando los síntomas negativos producidos por el sedentarismo, así como la contribución al mejoramiento de aspectos esenciales como la concentración, la observación y coordinación.

Bibliografía

  • Alfonzo Guerra, J. (2008). Obesidad. Epidemia del siglo XXI. Editorial Científico-Técnica. pp. 97, 138, 297.

  • Álvarez Sintes, R. (2001).Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

  • Álvarez Sintes, R. (2001) Temas de Medicina General Integral. Vol. 2. La Habana, Editorial Ciencias Médicas. 74p.

  • Arancela, J. Pérez Rodrigo, C. Gondra, J. Orduna, J. (2001) Community based programme to promote physical activity among elderley people: The Gero Bilbo Study. J Nutr Health Aging; 5:238-42.

  • Aree Bustabad, S. (2007). Inmunológica Clínica y Estrés. Editorial Ciencias Médicas pp. 35-49.

  • Bierman, E.L. Hirsh, J. (2003). Obesidad. En: Williams RH. Tratado de Endocrinología. 5ª ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 990-1003.

  • Buckworth, J. (2000) Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psychol; 31:305-20.

  • Burkett, L.N. Gayle, C.G. Jones, K. Store, W.J. Klein, D.A. (2002). The effects of wellness education on the body image of college students. Health Promotion Practice. 3(1):76-82.

  • Cox, K.L. Puddey, I.B. Morton, A.R. (1996) Exercise and weight control in sedentary overweight men: effects on clinic and ambulatory blood pressure. J Hypertens; 14(6):779-90.

  • Colectivo de Autores (2006) Ejercicios Físicos y Rehabilitación. La Habana, Editorial Deportes.

  • Colectivo de autores. (2006) Lecturas de filosofía, salud y sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

  • Cormillot, A. (1988) El arte de adelgazar: Madrid, Javier Vergara.

  • De Acosta, O.M. Padrón, R. Simas, J. Alfonso, J.P. Álvarez, M.A. Álvarez, M.E. (1985) Manual de diagnóstico y tratamiento en endocrinología y metabolismo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 255-419.

  • Departamento Nacional de Educación Física (2003). Orientaciones metodológicas. Ciudad Habana, INDER.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados