Influencia del portero en el rendimiento de los equipos de fútbol de la Liga BBVA durante una temporada Goalkeeper’s influence in BBVA league soccer team’s performance along one season |
|||
Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Granada (España) |
Jaime Morente Sánchez José Luis Rodríguez Fernández Rubén Cipriano Romero Rodríguez Ignacio Cardona Prego |
|
|
Resumen Introducción: El objetivo de este estudio fue conocer la influencia del rendimiento en portería (total, local, visitante) sobre la clasificación final en la Liga BBVA 2011-2012. Métodos: En el presente estudio descriptivo se analizó la eficacia en portería de los 20 equipos de la Liga BBVA organizados en 5 grupos: Champions League (CL, 1º-4º); Europa League (EL, 5º-6º); Zona Tranquila (ZT, 7º-12º); Lucha Descenso (LD, 13º-17º); Descenso (D, 18º-20º). La eficacia en portería está determinada por la siguiente fórmula: (paradas x 100)/[(goles+paradas)–goles en propia puerta]. Se hallaron correlaciones bivariadas de Pearson (cp) para las variables estudiadas (goles, tiros a puerta recibidos, paradas, eficacia). Resultados: La eficacia en portería promedio (n=20) fue 71.09±3.58, más alta la del 8º clasificado (76.38); colista (73.05); líder (73.43). Atendiendo a la correlación entre variables, para LC los resultados más destacados fueron: paradas como visitante vs eficacia total (rp=0.988, p=.012); tiros a puerta recibidos como local vs eficacia local (rp=-0.975, p=.025); Para ZT: tiros a puerta recibidos como visitante vs eficacia visitante (rp=-0.831, p=.040); Para LD: tiros a puerta recibidos como local vs eficacia local (rp=0.906, p=.034). Discusión: Cuanto mayor es la eficacia de un portero, no siempre es mejor la clasificación de su equipo en la tabla. La eficacia de los porteros de la liga BBVA no es mayor en casa que a domicilio ya que los equipos situados en las zonas más altas de la tabla (LC) y los situados en las zonas más bajas (D) presentan una mayor eficacia en portería fuera de casa.Palabras clave: Eficacia. Portero. Fútbol. Liga BBVA. Rendimiento.
Abstract Introduction: The aim of this study was to know the goalkeeper’s influence on performance (total, local and away) over the final qualifying at the Liga BBVA 2011/2012. Method: This descriptive study analyzed the efficiency at the goal of the 20 teams of the Liga BBVA, organized in 5 groups: C. League (CL, 1st-4th); E. League (EL, 5th-6th); Calm Zone (CZ, 7th-12th); Fight for demotion (FR, 13th-17th); Demotion (R, 18th-20th). The efficiency at the goal is determined with the following equation: (saves x 100)/[(goals+saves)-own goals]. Pearson’s bivariance correlations (cp) for analyzed variables (goals, shots on target, saves and efficiency) were assessed. Results: The mean efficiency at goal (n=20) was 71.09±3.58, where the highest one was for the 8th qualified (76.38); the bottom one was (73.05) and the top one (73.43). Attending to the correlations between the variables, for CL the results were: saves as away VS total efficiency (rp= 0.988, p= .012); shots on target received as home VS home efficiency (rp= -0.975, p= .025); For CZ: shots on target received as away VS away efficiency (rp= -0.831, p= .040); For FR: shots on target received as home VS home efficiency (rp= 0.906, p= .034). Discussion: The higher goalkeeper’s effectiveness is not in connection with a better ranking team in the table. The effectiveness of the gatekeepers of la Liga is not better as local than away because the top-ranking teams (CL) and low-ranking teams (D) showed better results of efficacy as visitant than at home. Keywords: Effectiveness. Goalkeeper. Soccer. Liga BBVA. Performance.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
El fútbol es un deporte donde generalmente el tanteo final no es demasiado alto ya que el número de ocasiones que se suceden durante el partido no suele ser tan elevado como en otros deportes colectivos tales como el baloncesto o el balonmano. Por tanto, la eficacia final del portero dependerá del acierto que éste tenga ante dichas ocasiones.
El resultado final de un partido de fútbol es imposible de predecir puesto que se trata de un deporte complejo con muchos factores manifestándose de forma conjunta (Morente-Sánchez y Fradua, 2012). No obstante, objetivamente el marcador final como tal es una expresión directa del éxito en las acciones sobre la portería rival y el grado de eficacia demostrado en defensa ante las acciones ofensivas del equipo contrario. Ya que entendemos que el portero es una pieza más de este entramado defensivo, creímos conveniente analizar la eficacia de éste a lo largo de la temporada, para observar si existía algún tipo de correlación con la clasificación del equipo a final de temporada.
Diversos estudios relacionados con el balonmano (Silva, 2000; Magalhães, 1999; Pascual Fuertes, Lago Peñas y Casáis Martínez, 2010) han analizado dicha cuestión y han comprobado que la eficacia del portero de balonmano es uno de los indicadores que mejor predice la posición final en el campeonato.
Volossovitch, Barbosa y Reinaldo (2002) llevaron a cabo un estudio para analizar la influencia de la eficacia del portero en el resultado final de los partidos y en la clasificación final de la primera división portuguesa de balonmano a lo largo de una temporada completa. Se observó que los equipos mejor clasificados presentaban unos valores de eficacia en portería más elevados que los conjuntos peor clasificados. Del mismo modo, se dieron cuenta de que cuando el marcador mostraba una diferencia de goles de cinco o más entre los dos equipos, los porteros de los equipos ganadores alcanzaban valores de eficacia muy altos, sucediendo lo contrario para los porteros de los equipos perdedores.
Nunca antes se había realizado un estudio similar en fútbol, por lo tanto, partiendo de los estudios anteriormente citados, planteamos como objetivo general de nuestra investigación analizar la influencia del portero sobre el rendimiento de los equipos términos de clasificación a final de temporada. Además, se propuso una segunda conjetura relacionada con la influencia del “factor campo”. En resumen, las dos hipótesis que planteamos fueron:
H1: Cuanto mayor es la eficacia de un portero mejor es la clasificación de su equipo en la tabla.
H2: La eficacia de los porteros de la liga BBVA es mayor en casa que a domicilio.
A partir de las hipótesis planteadas propusimos dos objetivos específicos: 1) comprobar el efecto de la eficacia de los porteros sobre la clasificación de los equipos en la Liga BBVA y 2) comparar los niveles de eficacia en portería de los distintos equipos en casa y a domicilio.
Material y método
Muestra
La muestra tomada estaba conformada por los 20 equipos de fútbol que integraban el Campeonato Nacional de Liga la (Liga BBVA) durante la temporada 2011/2012.
Los veinte equipos analizados fueron divididos en cinco grupos, en función del puesto que ocuparon al finalizar el campeonato.
CL (Champions League): conformados por los equipos que ocupan los cuatro primeros puestos.
EL (Europa League): estará integrado por los equipos clasificados en el quinto y sexto puesto.
ZT (Zona Tranquila): formado por los equipos que ocuparon los puestos del séptimo al duodécimo.
LD (Lucha por el Descenso): fueron los situados entre los puestos decimotercero y decimoséptimo.
D (Descenso): integrado por los equipos situados entre los puestos decimoctavo y vigésimo.
Diseño
Se llevó a cabo un diseño eminente descriptivo en base a la clasificación final alcanzada por los veinte equipos de la Liga BBVA (2011-2012). Cada partido ganado proporcionaba 3 puntos al equipo vencedor, 1 punto por el empate y 0 puntos por la derrota. El equipo que obtiene más puntos a final de temporada será el vencedor, los cuatro primeros jugarán la Champions League, el quinto y el sexto jugarán la UEFA Europa League, mientras que los tres últimos descenderán de categoría. El número total de partidos disputados por un equipo a lo largo de la temporada es de treinta y ocho.
Figura 1. Fórmula ad-hoc para determinar la eficacia del portero
Medidas
La eficacia del portero en sus intervenciones se ha medido a través del éxito propio que demuestra el guardameta ante los lanzamientos del equipo rival utilizando la fórmula mostrada en la Figura 1. Únicamente existirá un valor de eficacia del portero para cada equipo, aunque en un equipo participe más de un portero a lo largo de la temporada, por eso hablaremos de aquí en delante de “eficacia en portería”.
En la fórmula diseñada ad-hoc para este trabajo se filtra la información referida a los chuts entre los tres palos (TP) ya que no en todos los TP se producen intervenciones del portero; de lo contrario, se estaría despreciando la acción defensiva del resto de jugadores (ejemplo: jugador que intercepta, despeja y/o salva balón bajo sobre la línea).
Por tanto, se tomó como referencia la suma de aquellas acciones en la que el portero fue o podría haber sido protagonista: paradas (P) y goles encajados (G). Los goles en propia puerta (Gpp) se restaron a dicho conjunto pues fueron considerados como inevitables para el cancerbero (figura 1).
Procedimiento
Los datos utilizados para esta investigación fueron adquiridos de las bases de datos (públicas) de la Liga de Fútbol Profesional y el Diario MARCA (“estadísticas”, versión electrónica), las cuales se encargan del registro y exposición de la reseñas de cada uno de los partidos de la competición. Utilizamos las dos fuentes de información para poder minimizar el error que se pudiese cometer en la toma de datos, tanto una como la otra, no obstante, eran idénticas.
Análisis estadístico
Para realizar los cálculos pertinentes nos hemos apoyado en el programa estadístico SPSS IBM 20.0. Se obtuvieron los siguientes estadísticos descriptivos para los parámetros evaluados: media, desviación típica, máximo y mínimo. Se comprobó la normalidad de la distribución de la muestra a través del Test de Kolmogorov-Smirnov. Además, para observar la relación las variables analizadas se recurrió al coeficiente de correlación de Pearson, una vez considerada la normalidad de la muestra. El nivel de significación considerado fue “p<0,05”.
Figura 2. Eficacia media total por grupo analizado
Resultados
La Figura 3 muestra gráficamente los resultados relacionados con eficacia en portería total (sin discriminar entre local y visitante) para cada uno de los 20 equipos de la Liga BBVA ordenados de acuerdo con la clasificación final (hipótesis 1). Por otro lado, la figura 3 hace lo propio segmentando los 20 equipos que componen la Liga BBVA en los 5 grupos mencionados anteriormente: CL (Champions League); EL (Europa League); ZT (Zona Tranquila); LD (Lucha por el Descenso) y D (Descenso).
Figura 3. Eficacia media total en portería de los 20 equipos de la liga BBVA en la temporada 2011-2012
Tabla 1. Estadísticos descriptivos (media y desviación típica) de los distintos parámetros analizados
La Tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos para las distintas variables analizadas: goles recibidos, tiros a puerta, goles, paradas, goles en propia puerta y eficacia. Respecto a nuestra segunda hipótesis, en la Tabla 2 se presentan los datos de eficacia del portero total, como local y como visitante para los 5 grupos analizados.
Tabla 2. Estadísticas según grupo
Por último, la Tabla 3 muestra un resumen de los resultados obtenidos del análisis de correlaciones ya que no todos son interesantes o significativos.
Tabla 3. Correlaciones significativas
Discusión
A partir de los resultados del presente estudio podemos sugerir que, a diferencia de los hallazgos de Volossovitch, Barbosa y Reinaldo (2002) en balonmano, los equipos mejor situados en la clasificación final de la Liga BBVA 2011-2012 no presentan siempre los mejores valores en cuanto a eficacia en portería, quedando rechazada la hipótesis 1. Además, resulta interesante observar que la eficacia en portería de los equipos del primer (Champions League) y quinto grupo (Descenso) es mayor cuando actúan como visitante mientras que en el resto de grupos la actuación del guardameta es más eficaz en cancha propia. Por tanto, también refutamos la hipótesis 2 ya que precisamente los equipos que “más se juegan” tanto por arriba (ganar el campeonato) como por abajo (evitar el descenso) resultan ser aquellos que evitan la validación de la conjetura propuesta puesto que son más eficaces en portería fuera que en casa.
El análisis de las distintas correlaciones existentes entra las distintas variables analizadas atendiendo a los distintos grupos propuestos deparó interesantes situaciones. Como podemos observar no hay correlaciones interesantes en el grupo de “Lucha por el Descenso” ni en los equipos de “Europa League”, tal vez se deba a que la muestra no es lo suficientemente grande en esos grupos como para que la correlación sea significativa. En cualquier caso, es la única manera, o la más interesante, que encontramos de clasificar a los equipos en función de su rol dentro de la Liga BBVA.
En el primer grupo, “Champions League”, los tiros a puerta recibidos como local guardan una correlación negativa con la eficacia del portero como local (-0.975; P=0.025). Por tanto, no es que paren menos sino que reciben menos tiros de modo que si encajan un gol afecta negativamente mucho más en la eficacia en portería en comparación con un equipo que recibe más tiros a puerta. Se trata de un dato interesante puesto que los porteros de este primer grupo, por norma general, recibirán menos tiros a puerta, ya que la acción de los defensas se presupone mejor (evitan llegadas a área propia), y en ellos está la capacidad de solventar estas escasas situación de manera positiva. Es otro motivo para descartar la hipótesis 1 que afirmaba que la eficacia del portero sería un factor determinante en relación a su puesto en la clasificación al final de temporada. Centrándonos en el grupo “Zona Tranquila” se observó que sucede al contrario que en el grupo CL (-0.831; P=0.040), es decir, a menos tiros recibidos como visitante, más eficacia tendrá el portero. Se trata de otro dato interesante, ya que si las acciones defensivas son acertadas fuera de casa, los porteros tendrán menos trabajo y serán capaces de resolverlos con mayor efectividad. En el caso de los porteros de los equipos del grupo “Lucha por el Descenso” se observa que la correlación que guarda es positiva casi perfecta (0.906; P=0.034), lo cual nos indica que cuanto más le tiren a puerta como local, mayor será la eficacia del portero como local.
Observamos que la eficacia total de los porteros del grupo LC (0.988; P=0.012) está relacionada con las paradas que el portero realiza como visitante. Aquí otra razón para descartar la hipótesis 2. Por otro lado, los porteros de los grupos ZT y LD (0.881; P=0.048) relacionan más su eficacia con las paradas realizadas como locales.
A partir de estos resultados podemos sugerir que la acción defensiva juega un papel definitorio en las intervenciones del portero, a los equipos de la zona media-baja de la tabla se les presupone una inconsistencia defensiva mayor que a los equipos de la zona alta recibiendo más chuts a puerta, y esto se ve reflejado en los datos obtenidos ya que hay porteros eficaces en equipos situados al final de la clasificación. De esta manera, volvemos a refutar la hipótesis 1 que sentenciaba que habría mayor eficacia en portería en los puestos superiores de la tabla. Además, podemos especular a partir de los resultados observados algo muy interesante: los porteros que mejores actuaciones cuajan fuera de casa son los que se encuentran en los equipos de la zona más alta y más baja de la tabla.
A partir de la Figura 2, podemos observar, focalizando la atención en el grupo LD, que los porteros con algunos de los porcentajes de mejor eficacia en portería se corresponden con dos equipos que quedaron al límite del descenso. Podemos sugerir que la acción del portero pudo ser determinante para no descender, pero no suficiente para mejorar notablemente la clasificación del equipo a final de temporada. Sugerimos que los equipos de la zona media-baja de la tabla son defensivamente más débiles (hay más aproximaciones al área propia) que los de la zona media-alta recibiendo más chuts a puerta, sin embargo, a pesar quedar de manifiesto la destacada labor de sus guardametas, ésta no afectará significativamente a su clasificación final.
Otro punto interesante a resaltar en relación a la figura 2 es aquel que hace referencia a cómo el equipo cuarto clasificado, a pesar de presentar uno de las tasas de eficacia en portería más bajas de la liga, acaba en una zona alta de la tabla de clasificación. A modo de explicación de este fenómeno sugerimos que se trataba de un equipo que cuando ganaba lo hacía encajando goles y cuando perdía lo hacía con porcentajes bajos de acción del portero y/o recibiendo goleadas. Otro caso interesante es el del último clasificado. El portero de este equipo presentaba una eficacia similar a la de los tres porteros de las tres primeras posiciones de la tabla. Así pues, he aquí otro motivo que descarta por completo la hipótesis 1, ya que siendo uno de los mejores equipos en cuanto a eficacia en portería, acabó colista.
Por otro lado, llama la atención que en los equipos de Europa League haya tanta diferencia entre la eficacia en portería como local respecto a cuando competían a domicilio. Del mismo modo, consideramos oportuno destacar también que el 75% de los porteros tienen un porcentaje mayor de eficacia en portería como locales que como visitantes, lo cual podría considerarse algo común siguiendo el cliché de que como local suelen hacerse mejores actuaciones. La segunda es la diferencia en los porcentajes como local y visitante del portero del octavo clasificado (84% - 69%). Es el equipo con mejor eficacia total en portería, pero basa su eficacia en sus actuaciones como local. Esto nos puede indicar que defensivamente en casa son muy superiores y las pocas ocasiones del rival quedan solventadas sin problemas, o bien que sus actuaciones en casa, independientemente de la acción defensiva del equipo, son mucho mejores, es decir, que tiene mucha y exitosa actividad.
El presente estudio no está exento de limitaciones pues el carácter eminentemente descriptivo del mismo hace que la consistencia de la investigación dependa de la fiabilidad de la fuente de información la cual consideramos que está fuera de toda duda ya que es de carácter oficial. Del mismo modo, puesto que no era objetivo de estudio, no se llevaron a cabo análisis de contraste entre los distintos grupos analizados para observar si realmente existían diferencias estadísticamente significativas entre los mismos. De esta manera, queda abierta una posibilidad de seguir profundizando en esta línea de investigación en trabajos futuros.
Para finalizar, a modo de aplicación práctica sugerimos en el presente estudio muestra que no basta con tener un portero eficaz para conseguir el objetivo en términos de puesto en la clasificación. Disponer un gran guardameta no es definitivo en lo que a la clasificación se refiere. Es una de las posiciones más complicadas dentro del terreno de juego y también una de las menos gratificantes, ya que se puede pasar de héroe a villano en un abrir y cerrar de ojos. Es el gran olvidado siempre, pero juega un papel determinante en el colectivo, ya que, aunque su eficacia no sea la mejor, pueden decantar la balanza a favor o en contra en momentos puntuales.
Conclusiones
A partir de los resultados del presente estudio consideramos oportuno descartar las dos hipótesis planteadas concluyendo que:
Cuanto mayor es la eficacia de un portero no siempre es mejor la clasificación de su equipo en la tabla.
La eficacia de los porteros de la liga BBVA no es mayor en casa que a domicilio ya que los equipos situados en las zonas más altas de la tabla y los situados en las zonas más bajas presentan una mayor eficacia en portería fuera de casa.
Referencias
Álvaro, J.; Dorado, A.; González Badillo, J. J.; González, J. L.; Navarro, F.; Molina, J. J.; Portolés, J. y Sánchez, F. (1996). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición, INFOCOES, 7, 21-41.
Bulligan, A. (2003). El portero: formación y aprendizaje. Comunicaciones Técnicas de la RFEBM, 222.
Magalhães, F. (1999). Relaçao entre indicadores de eficácia e a classificaçao final de equipas de andebol. Dissertaçao de Mestrado. FCDEF-UP. Porto.
Morente-Sánchez, J.; Fradua, L. (2012). Aplicación de la teoría de los sistemas dinámicos al entrenamiento deportivo: fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 165. http://www.efdeportes.com/efd165/teoria-de-los-sistemas-dinamicos-entrenamiento-deportivo-futbol.htm
Silva, J. (2000). O Sucesso no Andebol. Correlaçao entre indicadores de rendimento com a classificaçao final. Andebol Top, 1, 3-9.
Silva, J. (2002). A importancia dos indicadores do jogo na discriminaçao da vitória e derrota em Andebol. Provas de Aptidão Pedagógica e Cientifica. FCDEF-UP. Porto. Thomas, S.; Reeves, C. y Davies, S.
Pascual Fuertes, X.; Lago Peñas, C.; Casáis Martínez, L. (2010). La influencia de la eficacia del portero en el rendimiento de los equipos de balonmano. APUNTS, Educación Física y Deportes, 99, 72-81.
Volossovitch, A.; Barbosa, D. y Reinaldo, M. (2002). A influência da prestação do guarda-redes no rendimento da equipa. Andebol Top, 11, 12-16.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires,
Agosto de 2014 |