Estrategia para la educación antidopaje dirigida a los estudiantes atletas de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ‘Manuel Fajardo’ |
|||
*Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor de Psicología del Deporte de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Especialista en Baloncesto para el Alto Rendimiento. Asesor para la preparación psicológica de equipos de baloncesto juvenil y de primera categoría. Profesor asistente del departamento Teoría y Metodología de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” **Licenciada en Cultura Física. Especialista en atletismo y entrenadora del nivel de base |
Jorge Pensado Delgado* Lic. Yaimara Despaigne Dominico** (Cuba) |
|
|
Resumen El doping es cualquier sustancia o medio capaz de provocar en el atleta una modificación de su comportamiento en la competición deportiva sin que se corresponda a su real capacidad orgánica y funcional (Palacios y cols, 1991). Este fenómeno, sobre todo el uso de sustancias prohibidas se está manifestando con frecuencia entre deportistas cada vez más jóvenes, a pesar de que se trabaja en la prevención y se les brinda información acerca del dopaje. En esta investigación nos propusimos realizar una Propuesta de Estrategia para la Educación Antidopaje dirigida a los estudiantes del CRA de la UCCFD “Manuel Fajardo”. Los resultados de esta investigación se obtuvieron a través de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de recogida de información a entrenadores, atletas, especialistas y profesores de la UCCFD “Manuel Fajardo”. Se trabajó con 48 estudiantes, cuyas edad promedio es de 24 años, y tienen una experiencia deportiva 11 años. Se aplicaron las técnicas siguientes: Entrevista y Encuesta. Palabras clave: Estrategia. Educación antidopaje. Atletas.
La investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en el período 2012-2013.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com |
1 / 1
Introducción
(González Gallego y col., 2006: 371)“La utilización de agentes dopantes es a la vez nocivo para la salud y contrario a la ética deportiva, siendo necesario proteger la salud física y mental de los atletas, los valores del juego limpio y de la competición, la integridad y la unidad del deporte, así como los derechos de quienes participan en él, independientemente de su nivel”.
En nuestros días, tanto atletas como directivos, entrenadores y médicos, buscan constantemente nuevas fórmulas que permitan elevar las capacidades de respuesta en las competencias; para ello se investigan y promueven nuevos métodos de entrenamiento, nutrición y se buscan afanosamente sustancias “complementarias” basadas en suplementos con vitaminas y concentrados proteicos, a las cuales se le atribuyen capacidades favorecedoras para el desarrollo de la potencia, fuerza, reservas energéticas y masa muscular entre otras cosas. (Dauval, 2005)
En el mundo de manera general se desarrollan proyectos y acciones con la finalidad de combatir el tema del dopaje. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA), junto con las organizaciones deportivas y las federaciones de cada país luchan día a día para erradicar este tema, pero aun no logran que este mal desaparezca del deporte. Es necesario referirnos a que la Agencia Mundial Antidopaje es la principal fuente que combate este tema.
Existe un grupo Nacional para la Prevención del dopaje en el deporte que es dirigido por el Instituto de Medicina Deportiva (IMD), y tiene como principal misión, velar por la protección de la salud de los deportistas y luchar por la erradicación total del dopaje. En este sentido se desarrollan acciones dirigidas a preparar brigadas para todas las provincias, lo cual en cada una de esta se encuentra un Jefe, este es el encargado de transmitir y llevar la información que se le da, controlar y educar al mismo tiempo. Con los temas referentes a la práctica del control de muestra, lista de sustancias prohibidas, autorización por usos terapéutico, efectos adversos de las sustancias prohibidas.
En indagaciones empíricas y entrevistas realizadas por la autora de la tesis a entrenadores del sistema de enseñanza deportiva, especialistas del Instituto de Medicina del Deporte y a deportistas que cursan la licenciatura en Cultura Física, se pudo apreciar que los estudiantes de la universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo que integran las selecciones nacionales y provinciales desconocen de manera general las acciones de divulgación y educación antidopaje que se promueven por INDER y el IMD a través de la Brigada Nacional Antidopaje, así como las acciones que promueve el Comité Olímpico Cubano tomando como referencia los establecido por la AMA (agencia mundial antidopaje).
Brigada Nacional Antidopaje
Es creada en 1982 en ocasión de los Juegos Centroamericanos y del Caribe habana 1982. Fue reestructurada en 2000, siguiendo las siguientes funciones.
Realiza el procedimiento operativo para la recogida de muestras en competición y fuera de competición.
Garantiza la preparación técnica del personal especializado en la recogida de muestras.
Participa activamente en la labor educativa de la lucha contra el dopaje.
Se reestructura nuevamente en el la Habana en el año 2010, cumpliendo las mismas funciones expuestas anteriormente. La creación de esta brigada esta respaldada por el Órgano Nacional Antidopaje de la República de Cuba que se encuentra presente el la Resolución 1/2008 del Comité Olímpico Cubano (C.O.C.).
Situación Problémica
En la revisión realizada al plan de estudio “D” de la Licenciatura en Cultura Física, en la asignatura Control Médico perteneciente al departamento Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, no se aborda el tema del las sustancias prohibidas así como también no aparece declarado ningún contenido con relación a la educación antidopaje, solo aparece como una oferta al estudiante una asignatura optativa (Doping), auspiciada por el departamento Médico Biológico pero por razones de intereses de los estudiantes no todos la matriculan y como consecuencia no se apoderan de estos contenidos.
Otro elemento relevante lo constituye la revisión documental al 90% del los Programas de Preparación del Deportista vigentes realizada por la autora de esta investigación, donde corroboró que como parte de los contenidos declarados y que deben ser tratados en la preparación teórica del los deportistas independientemente de la modalidad deportiva que practique no se aprecia que contenido desarrollar así como las acciones que puede realizar el entrenador con la finalidad de propiciar una influencia educativa y profiláctica en los estudiantes atletas sobre la temática del dopaje.
Todos los elementos tratados con anterioridad, le permite a la investigadora concretar esta situación en el siguiente problema científico
Problema Científico
¿Cómo contribuir a la Educación Antidopaje en los estudiantes del curso regular atleta de la UCCFD?
Objetivo General
Diseñar una estrategia para la Educación Antidopaje en los estudiantes del curso regular atletaso regular atleta de de la UCCFD “Manuel Fajardo”
Objetivos Específicos
Diagnosticar el estado actual de la Educación Antidopaje en los estudiantes de la UCCFD “Manuel Fajardo”.
Analizar el tratamiento que se le ha dado a la educación antidopaje en el proceso de preparación del deportista.
Determinar los contenidos que integran la estructura de la estrategia propuesta.
Elaborar una estrategia de Educación Antidopaje para los estudiantes de la UCCFD “Manuel Fajardo”.
Evaluar mediante criterio de especialista la utilidad práctica de la estrategia propuesta.
Métodos utilizados en el desarrollo del proceso de investigación
Del nivel empírico
En la primera fase de la investigación, durante el proceso de diagnóstico, se aplicó la encuesta a los estudiantes del CRA, para complementar sus conocimientos acerca del tema del dopaje.
También se le realizó una encuesta a los especialistas para saber la efectividad de la estrategia propuesta.
Se hizo la revisión de documentos oficiales, para verificar si estaba presente algún contenido acerca de la Educación Antidopaje.
Se aplicó una entrevista a los entrenadores, para conocer su opinión acerca del tema y para comprobar si estaba orientado tratar el tema.
Del nivel teórico
Mediante los procesos lógicos del pensamiento, análisis-síntesis, inducción-deducción, generalización, entre otros, se logró analizar y sintetizar las concepciones relacionadas con la temática del dopaje y la educación antidopaje.
Era necesario lograr la integración de los métodos, las formas de organización y control, lo que dependía de la representación ideal de la totalidad del proceso y de la consideración de las relaciones causales entre sus componentes, por lo que fue preciso apoyarse en la modelación.
Definiciones de trabajo
Dopaje
En la historia del dopaje han existido muchas definiciones. La definición oficial actual de dopaje, basada en el Código Mundial Anti-dopaje, es como sigue:
“El Dopaje es definido como el acontecimiento de una o más violaciones de las reglas anti-dopaje establecidas en el artículo 2.1 hasta el 2.8 del Código Mundial Anti-dopaje.”
2.1. Presentación de sustancias, metabolitos, o marcadores no importa culpa, intención o uso deliberado.
2.2. Uso o Tentativa.
2.3. No Presentación.
2.4. Violación de los requisitos fuera de competencia.
2.5. Alterar o intentar cualquier parte del proceso.
2.6. Posesión de sustancias y métodos prohibidos.
2.7. Tráfico.
2.8. Administración o Tentativa (estimulación, ayuda inducción)
(Tomado de la AMA en 2012)
Educación Antidopaje
Proceso formativo por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente al flagelo del dopaje, y donde se utilizan medios, métodos y condiciones que permiten influir sobre el crecimiento moral de las personas. (Ortega Ruiz, 2003)
Estrategia Educativa
Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. (Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Universitaria de Camaguey)
La concepción metodológica de la investigación fue diseñada tomando como referencia los criterios de Álvarez de Zayas (1995), De Armas, (2003), modificado por Mesa (2007).
1ª Etapa: La investigación a un nivel fenomenológico (estudio teórico previo y diagnóstico de necesidades).
2ª Etapa: Construcción de la estrategia para la educación antidopaje en los estudiantes de la UCCFD “Manuel Fajardo”.
3ª Etapa: Evaluación de la estrategia.
Resultados del estudio diagnóstico realizado y diseño de la estrategia de educación antidopaje
Diagnóstico de necesidades. Caracterización de los grupos muestrales y delimitación las técnicas e instrumentos utilizados en la recopilación de la información.
Principales resultados obtenidos en el diagnóstico realizado. Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes
El 100% de los sujetos encuestados mostraron conocimientos sobre el significado del término doping, sin embargo tuvieron dificultades en identificar los diferentes grupos de sustancias prohibidas.
El 100% manifestó que se utiliza el dopaje porque le permite alcanzar los objetivos propuestos para la etapa de la preparación y que garantiza la posibilidad de alcanzar los mejores resultados, aspecto que evidencia el desconocimiento de estos sujetos sobre los efectos negativos del uso de sustancias prohibidas en el organismo humano.
El 80% de los sujetos manifestaron que algunos deportistas usan doping y otros no, debido a que el deporte actual es muy exigente y el deportista lo considera una alternativa para poder soportar las altas cargas.
El 100% evidenció desconocimiento de cuáles son las sanciones estipuladas por AMA para los atletas que utilizan sustancias doping.
Análisis de la entrevista aplicada a los entrenadores
El 100% de los entrenadores entrevistados reconocen la necesidad que constituye abordar el tema del control antidopaje con la finalidad de promover la labor educativa dentro del entrenamiento.
El 100% manifestó que en la sesión de entrenamiento no se le dedica tiempo a promover la educación antidopaje, los entrenadores consideran que es responsabilidad del médico, pero que sería muy oportuno diseñar acciones que tributen a incrementar los conocimientos en los atletas sobre esta temática y propiciar la creación de actitudes responsables en los atletas a partir de una labor educativa personalizada e intencionada.
En la revisión efectuada a los 17 PPD se pudo constatar que como parte de la preparación teórica se declaran de manera aislada temas relacionados con la educación antidopaje en tres programas (Lucha, TKW, Esgrima), en el resto no se hace referencia. De la misma forma no se apreció que acciones se pueden desarrollar desde el proceso de entrenamiento deportivo con la finalidad de lograr una educación antidopaje en las nuevas generaciones de deportistas (contenidos y formas de desarrollar las actividades)
En la revisión realizada al plan de estudio “D” de la Licenciatura en Cultura Física, en la asignatura Control Médico perteneciente a la disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, no se aborda el tema del las sustancias prohibidas así como también no aparece declarado ningún contenido con relación a la promoción de la educación antidopaje, aspecto que impide que el estudiante atleta adquiera un mayor nivel de conocimiento sobre la temática.
En el capítulo II, denominado estrategia para la educación antidopaje se presenta la estrategia diseñada, así como las fases y componentes que la conforman, seguida de las acciones a realizar en cada una de las fases con la finalidad de contribuir a la educación antidopaje en estudiantes del CRA en la UCCFD “Manuel Fajardo”
Como parte de la revisión bibliográfica se consultó la tesis “Estudio de la relación entre creencias y actitudes hacia el doping en atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA provincial de Pinar del Río” de la autora Kenia Gámez García (Tesis de Maestría) 2006. En esta investigación la autor realiza una comparación sobre creencias y actitudes donde se llega a la conclusión que predomina menos las creencias en el uso de sustancias dopantes que las actitudes por parte de las atletas.
En un estudio realizado por Abel Ponce en el 2002 se obtuvo que en los toxicómanos existen creencias que si bien no los llevan al consumo como tal, sí los mantienen alejados de la realidad acerca de las drogas. El hecho de considerar las creencias acerca de las drogas como ciertas no les permite tener en cuenta el poder adictivo de estas sustancias y su nocividad.
Los estudios consultados intentan ofrecer una explicación y buscar acciones que puedan contribuir a elevar el conocimiento en los atletas en formación sobre el tema del dopaje y las consecuencias que provocan en los individuos que hacen uso de este método. En esa misma línea se enmarca el trabajo propuesto por la estudiante Despaigne Dominico, con la finalidad de aportar una estrategia para promover la educación antidopaje en atletas que estudian la Licenciatura en Cultura Física.
En la revisión realizada al Plan de Estudio “D” de la Licenciatura en Cultura Física, en particular al programa de la asignatura Control Médico perteneciente al departamento Cultura Física Terapéutica, no se aborda el tema de las sustancias prohibidas y no aparece declarado ningún contenido con relación a como abordar la educación antidopaje. Solo aparece como oferta al estudiante una asignatura optativa (Doping), auspiciada por el departamento de Ciencias Biológicas pero por razones de intereses de los estudiantes no todos la matriculan y como consecuencia no se apoderan de estos conocimientos.
En la revisión documental realizada al 90% de los PPD vigentes, se corroboró, que como parte de los elementos declarados y que deben ser tratados en la preparación teórica de los deportistas, no se aprecia qué contenido desarrollar, así como las acciones que puede realizar el entrenador con la finalidad de propiciar una influencia educativa en los deportistas sobre la temática del dopaje.
Estructura de la Estrategia
La estrategia comprende un sistema de acciones, estructurado en 4 fases, que atendiendo a las necesidades identificadas en los estudiantes como resultado del estudio diagnóstico, posibilita al entrenador y a los propios estudiantes del CRA ser sujetos activos en la apropiación del conocimiento con la finalidad de lograr una transformación educativa que se exprese en su modo de actuación la y en la cultura adquirida sobre el tema de la educación antidopaje.
Figura 1. Representación gráfica de la estrategia propuesta
Objetivo general de la estrategia
Contribuir a la educación antidopaje en los estudiantes del CRA de la UCCFD “Manuel Fajardo”.
Objetivos específicos
Familiarizar a los atletas con los procedimientos empleados en la Práctica del Control de Muestra, así como las principales acciones a realizar durante este procedimiento.
Identificar los diferentes grupos de sustancias prohibidas así como las sustancias que con mayor frecuencia resultan utilizadas por los atletas de las diferentes disciplinas deportivas.
Valorar las consecuencias de los efectos adversos en el organismo humano a partir de la utilización de las sustancias prohibidas.
Identificar los mecanismos establecidos por AMA para la utilización por uso terapéutico de determinados medicamentas que contienen sustancias prohibidas.
Rasgos que distinguen a la estrategia propuesta
Participativa: Para el logro de los objetivos propuestos es necesaria la participación consciente y activa de todos los factores y actores implicados.
Flexible: La estrategia toma como referentes lo establecido por la Agencia Mundial Antidopaje, y lo contextualiza a la realidad de los escenarios cubanos, propone la inclusión de un grupo de contenidos que resultan de vital importancia su conocimiento para los atletas, pero es capaz de asumir según la necesidad existente la inclusión de cualquier otro contenido que pueda contribuir a la educación antidopaje de los atletas en formación.
Fase de diagnóstico
Fase de organización
Fase de aplicación
Fase de evaluación
Evaluación de la estrategia propuesta mediante el criterio de especialistas
Conclusiones
Para la elaboración de la estrategia de educación antidopaje en los estudiantes del CRA de la UCCFD “Manuel Fajardo” resultó necesario realizar encuestas y entrevistas a los entrenadores, especialistas y estudiantes de la universidad, técnicas que posibilitaron identificar las principales debilidades en los conocimientos en los estudiantes y determinar los criterios para la selección de los contendidos que integran la estrategia de educación antidopaje.
Los componentes de la educación antidopaje contenidos en esta propuesta poseen un carácter formativo y la vez profiláctico, permiten incorporar en los atletas valores en correspondencia con las actitudes responsables que deben asumir ante el deporte sano en un entorno competitivo cada vez más hostil donde por alcanzar un resultado relevante, atletas y entrenadores son capaces de violar lo establecido por el COI y por las federaciones deportivas.
Bibliografía
Galilea Muñoz, J. (2004) La Doble cara del doping. Barcelona, Revista Apunts Nº 75. p. 76.
Gámez García, K. (2006) Estudio de la relación entre creencias y actitudes hacia el doping en atletas masculinos de deporte de combate de la ESPA Provincial de Pinar del Río. Tesis de Master en Psicología del Deporte. ISCF Manuel Fajardo, La Habana. 101h.
Garrido, M.L. (2003) Laboratorio antidoping de La Habana. Centro de referencia para Latinoamérica. Jit, La Habana, 364.1p.
González Gallego, J. y col. (2006) Nutrición en el Deporte. Ayudas ergogénicas y dopaje.
Harichaux, M. (1999) Protección de la salud de los deportistas en la lucha contra el dopaje. París, Editorial Latour Maubourg. Nº 188, p. 9.
Montero, J.A. y Sancho, B. (2001) El problema del dopaje desde la sociología del deporte. Un marco teórico de análisis. Barcelona, España, Revista Apunts Nº 64, pp. 54-62
Ortega Ruiz, A. (2003) Propuesta de lineamientos de la educación antidoping para la clase de entrenamiento deportivo de la EIDE Romaní Arenado de Pinar del Río. Tesis Maestría en Metodología del Entrenamiento Deportivo. ISCF Manuel Fajardo. La Habana. 79p.
Rodríguez Castro, J. (2004) El doping en el ámbito deportivo. Un enfoque sociológico. Barcelona, España. Revista Apunts Nº 75.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires,
Agosto de 2014 |