efdeportes.com
El gesto en la docencia de la carrera de Cultura Física

 

Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente

Master en Estudios culturales cubanos y del Caribe

Doctora en Ciencias Lingüísticas

Dra.C. Alina Bestard Revilla

albestardr@scu.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo de investigación se ocupa de la interpretación de la gestualidad del docente en la carrera de Cultura Física, con el objetivo de develar los sentidos que subyacen en la interacción pedagógica entre el docente y sus estudiantes. También, propende por el análisis y la comprensión de los gestos de los docentes durante sus interacciones pedagógicas. La investigación responde la siguiente pregunta ¿cómo aprovechar la gestualidad del docente universitario de Cultura Física en una mayor calidad de sus clases?, y busca precisamente interpretar la gestualidad, analizar lo que subyace a un gesto en un espacio de enseñanza aprendizaje, develar los significados contenidos en las miradas, los señalamientos con las manos, las posturas corporales, los acercamientos, las sonrisas, entre otros gestos importantes en situaciones comunicativas de los docentes en correspondencia con los gestos de sus estudiantes.

          Palabras clave: Gesto. Pedagogía deportiva. Lenguaje extraverbal.

 

Abstract

          The investigation work is in charge of the interpretation of gesture of the educational one in the career of Physical Culture, with the objective of showing the senses that underlie in the pedagogic interaction between the educational one and its students. Also, for the analysis and the understanding of the expressions of the educational ones during their pedagogic interactions. Does the investigation respond the following question how to take advantage of the educational university student's of Physical Culture gesture in a bigger quality of its classes?, and does he/she in fact look for to interpret the gesture, to analyze what underlies to an expression in a space of teaching learning, showing the contained meanings in the looks, the signalizations with the hands, the corporal postures, the approaches, the smiles, among other important expressions in talkative situations of the educational ones in correspondence with the expressions of its students.

          Keywords: Gesture. Sports pedagogy. Language extraverbal.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El problema de las relaciones profesor-alumno, es decir, la llamada comunicación pedagógica, ha tomado un gran auge en los últimos años, de aquí que se hayan realizado una gran cantidad de investigaciones al respecto, en ellas se destaca la importancia del estilo de las relaciones educador-educando por la influencia que ejerce en la efectividad del proceso docente-educativo; con relación a esto afirma Petroskaya (1980), “(…) De la imagen que se forme el alumno de su maestro, depende la comprensión de la información que brinda” y agrega además, “(…) de esa imagen depende la asimilación de las normas y valores propuestos por el maestro”.

    Las investigaciones sobre el tema destacan el otro polo del problema, la imagen que se forman los maestros de los alumnos, lo cual puede ser inadecuada, parcializada, positiva o negativa y esto lógicamente afecta la relación profesor-alumno.

    El presente trabajo se ubica en la necesidad constante de orientar y abrir nuevos caminos para formar profesionales más capacitados en el ejercicio de su labor pedagógica una vez graduados. Para ello se precisa de una docencia que emplee todos los mecanismos que las ciencias pedagógicas pongan a su alcance, en este caso, el análisis del gesto y su incidencia en los espacios donde se producen conocimientos.

    El propósito fundamental es el de interpretar la comunicación no verbal del docente universitario y de analizar la gama de posibilidades que las competencias kinésica y proxémica ofrecen en la relación dialógica con sus estudiantes (los gestos y sus categorías: mirada, sonrisa, movimiento de las manos, desplazamientos y acercamientos hacia los otros y hacia los objetos, disposición del espacio y de los objetos en el aula de clase). El estudio se aplica en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba, donde se estudia la Licenciatura en Cultura Física y deportes.

    Se analizarán tres momentos que han sido claves para el desarrollo de la investigación, a saber: (a) el marco teórico-conceptual que sirvió para conocer algunos fundamentos básicos sobre estudios anteriores, desde donde se fundamentan categorías como gesto, proxemia, simbólica corporal y tipología gestual, precisiones conceptuales de las categorías que orientan el análisis de la información , (b) el análisis de las situaciones comunicativas y las dificultades observadas, objetivos de la investigación; la descripción de la ejecución de la investigación, de su perspectiva metodológica y (c) la propuesta que se hace a partir del análisis de la información recogida.

a.     Marco teórico-conceptual

    Un elemento componente de la oralidad y la comunicación humana es el gesto. Como elemento auxiliar de la palabra, el gesto ha sido investigado por diversos autores como Poyatos (1994), Searle (2004), Sapir (2004), entre otros, quienes desde una perspectiva lingüística le conceden importancia al gesto que apoya la palabra hablada.

    Heineman (1980:121) señala algunos gestos importantes que describen sus características y que resultan interesantes de ser tenidas en cuenta en el aula, pues las actuaciones no verbales en la clase, contienen un abanico de observaciones sobre modos de comportamiento en las que se distinguen las categorías siguientes: 1.Expresión de necesidad, 2. Indicios de cansancio; señales de ansiedad, relajamiento, 3. Expresión de aburrimiento. 4. Expresión de implicación, compromiso, 5. Sustituciones verbales.

    Las aulas universitarias en los procesos de interacción comunicativa emplean cada vez más un mundo de imágenes, lecturas de textos impresos, visuales, audiovisuales de mayor complejidad científica y la lectura misma del mundo que les rodea. Por ello, la palabra, el gesto, la lectura, la escritura adquieren un mayor sentido en la Educación Superior, desde las interacciones que se propician en las aulas de clase: entre el profesor y sus estudiantes, entre los estudiantes mismos, y entre el colectivo de profesores, los estudiantes y el entorno social que les circunda.

    El proceso de comunicación en el aula es un fenómeno complejo, donde se relacionan diversos sujetos constituidos como personas individuales y sociales con el fin de expresar, crear, recrear y negociar, un conjunto de significaciones, con base en reglas previamente establecidas.

    En este proceso se ponen en juego prácticas comunicativas de diversa índole: verbales, no verbales, informáticas, icónicas, audiovisuales, kinésicas. Que se interrelacionan para constituir universos de significación.

    En el año 2004, la Universidad de Antioquia en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo BID y COLCIENCIAS desarrolló un trabajo investigativo denominado: “La comunicación no verbal en música y entrenamiento deportivo”( Vallejo, 2004), en él se evidencia la importancia de la comunicación no verbal para los profesores/entrenadores deportivos y para los maestros de música (piano y violín), con resultados acerca del proceso de valoración del entrenador y el maestro con sus gestos y movimientos de las manos, que permite la corrección de posiciones para tocar el violín y/o el piano y en lo concerniente a las posiciones de las manos en nado sincronizado para lograr mejores resultados competitivos.

    Además, en el ámbito de la enseñanza del deporte, Marta Castañer Balcells (en Anguera, 1999) se interesa por el estudio de la no verbalidad como aporte metodológico para el estudio de la conducta no verbal docente. En su investigación, de tipo lingüístico, implementa una metodología que aplica en su laboratorio de observación educativa; donde analiza la gestualidad, como apoyo de la palabra del docente, en su quehacer pedagógico. Uno de los resultados de dicha investigación es el repertorio categorial “molecuralizado” y explícito en su vertiente no-verbal.

    En la enseñanza deportiva la comunicación es el primer eslabón a tener en cuenta para el entrenador en la planificación de las clases, porque en estas, sus objetivos están encaminados a formar valores, adquirir habilidades y regular capacidades físicas, contribuyendo a la formación integral del estudiante/atleta, lo que lo convierte en un comunicador eficiente.

    Dentro de las acciones fundamentales que desarrolla se desatacan: enseñar, indicar acciones, corregir errores, preparar al estudiante/deportista para las competencias y el conocimiento de las reglas deportivas, estimular y al mismo tiempo obtener datos sobre cómo transcurre el proceso de retroalimentación de la información en las clases, por consiguiente la comunicación tiene una influencia mutua. Además de contribuir al mejoramiento de la condición física y a la creación de propuestas pedagógicas positivas y desarrolladoras.

    Realmente, la carrera de Cultura Física utiliza lenguajes verbales y no verbales que en la interacción se develan; pero, aunque ha predominado la utilización del lenguaje verbal, no se emplean totalmente las posibilidades que ofrece, para la exposición oral del discurso docente, las miradas, los rostros, las proximidades, los afectos, las emociones, las cercanías con el estudiante/atleta. Se han sobrevalorado incluso algunos medios tecnológicos que convierte al estudiante en un ente pasivo en la clase, sin comprender que es en las interacciones comunicativas donde todo se elabora, se proyecta, se redefine, se valora, se desacredita, se aprueba, se redimensiona el conocimiento. Con relación a las clases de entrenamiento deportivo propiamente dichas se ha podido comprobar que no se aprovechan todas las posibilidades que el lenguaje extraverbal puede ofrecer para la preparación técnica y competitiva del estudiante-atleta.

    Es muy importante la participación del estudiante con su profesor y viceversa, donde se utilice el cuerpo para ejemplificar situaciones reales, no sólo en aquellas clases del ejercicio práctico de la profesión, sino también en las de formación básica. Que el profesor no se quede en un solo punto, que con la forma en que mira y convoca, muestre su seguridad ante un tema, que con la postura diga si se siente satisfecho de estar en esa aula y si está seguro del conocimiento que imparte. La exposición oral es un aspecto fundamental en la actividad del docente porque le permite interactuar con los estudiantes y así configurar un conocimiento de manera colectiva. Desplazarse, mover las manos, vocalizar, son entre muchas otras estrategias, de las cuales se puede valer el expositor para llevar a cabo su propósito; si el expositor conoce las reglas y normas del discurso oral, se le facilita crear nuevas estrategias eficaces e innovadoras con las que pueda socializar el conocimiento en un grupo determinado. De este modo, se puede decir que una exposición oral va más allá de la simple transmisión de información, es por el contrario, una forma de configurar un conocimiento en un grupo determinado.

    Por otro lado, Ozolin (González Rey, 1987) señala que en el proceso de aprendizaje deportivo el método de utilización de las palabras contribuye al desarrollo de representaciones motoras correctas, al dominio del movimiento y al perfeccionamiento de los procesos de explicación y demostración de los ejercicios, así como de la táctica a seguir en el desarrollo, tanto en la práctica del entrenamiento deportivo, como en la fase de competencia.

    Sin embargo, en el presente trabajo se considera además que la comunicación no verbal se convierte en un proceso esencial en la explicación y demostración de la técnica deportiva, porque permite su aprendizaje más rápido y mejor, siempre que el profesor sea capaz de establecer un proceso de negociación de los códigos no verbales a emplear con los estudiantes/atletas durante la preparación técnica lo cual repercutirá de forma positiva en el aprendizaje y rendimiento deportivos.

b.     Análisis de las situaciones comunicativas y metodología utilizada

    La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y deportes de Santiago de Cuba ha realizado múltiples investigaciones para lograr resolver las necesidades y motivaciones de los estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, prestando atención particularizada a la formación y desarrollo de las habilidades comunicativas, pues esas constituyen el núcleo de las relaciones educativas y su función es de gran importancia en la práctica pedagógica.

    Como se sabe, los estilos de la comunicación pueden ser variados y ponen de manifiesto peculiaridades de la personalidad del individuo. Es importante que el profesor logre armonizar su estilo de comunicación con los variados estilos de comunicación que existen en el aula, esforzándose por alcanzar una comunicación dialógica y colaborativa.

    Dentro de las dificultades encontradas en la observación científica realizada en clases pueden mencionarse:

  • Incapacidad para establecer contacto visual con los alumnos.

  • Dificultades en el ejercicio de la comunicación dialógica en clases.

  • Incapacidad para establecer la interrelación y reorganizarla en dependencia de las tareas pedagógicas.

  • Incomprensión de la posición individual del alumno.

  • Dificultades en la comunicación oral y en la transmisión de la actitud emocional propia hacia el conocimiento impartido.

  • Falta de motivación hacia la clase.

  • Temor ante el grupo. (Sobre todo en los principiantes por la falta de experiencia).

  • Ausencia de contacto entre el profesor y el alumno.

  • El profesor solo considera la función informativa de la clase.

  • Actitud negativa hacia el grupo por influencias o por propias experiencias.

  • Temor a cometer errores pedagógicos.

  • Imitación. Cada profesor debe asumir su propia postura pedagógica.

  • Los estudiantes generalmente no decodifican correctamente las señas que sus profesores/entrenadores les hacen en el proceso de preparación técnica y en las competencias para la corrección de errores.

  • Existe escasa comunicación no verbal durante el proceso de preparación técnica entre el profesor y el estudiante.

  • Se hace uso excesivo de la comunicación verbal para corregir la técnica deportiva

  • En el programa de estudios no existen temáticas que puedan desarrollar la comunicación no verbal respondiendo a las necesidades técnicas de los deportes.

    A partir de estas dificultades se inicia la presente investigación con enfoque cualitativo, que propone un recorrido conceptual, el trabajo de campo, la interpretación de los resultados y la propuesta.

    El objetivo se centra en la necesidad de emplear los gestos del docente universitario en interacción con los estudiantes con la finalidad de lograr una mejor comunicación dialógica y educativa en clases.

    El análisis permitió explicar qué ocurre en clases cuando se da una interacción gestual (sonrisa, mirada, expresiones del rostro, movimiento de las manos, cercanía/distanciamiento) del docente con sus estudiantes. Se tomó como base que el gesto debe leerse como un todo estructurado, como un texto que puede leerse, comprenderse, interpretarse y analizarse. Un texto que se instaura en el cuerpo del docente, inmerso éste en un contexto determinado y en unas condiciones contextuales particulares (espacios, sonidos e imágenes en el aula). (Ospina Alvarez, 2004)

    A los efectos de la interpretación gestual, se tuvo en cuenta el análisis de observación entre el docente y los estudiantes y viceversa. Es decir, se captaron los gestos del docente en correspondencia con el gesto que provocaba en los estudiantes, y a la inversa, la reacción del profesor ante determinados gestos de los estudiantes.

    En la recogida e interpretación de la información se analizaron, pues, secuencias de gestos del profesor, con secuencias de gestos de sus estudiantes. Allí, se indagó por los gestos recurrentes, las secuencias pedagógicas (docente en interacción con estudiantes), apertura, desarrollo y cierre de la clase (desde la interpretación del gesto). Se pudo comprobar que la percepción que forma del profesor el alumno, depende entre otros factores de su aspecto externo, de su gestualidad, del dominio del conocimiento de la materia a impartir, de su actitud en el aula, es decir, de la primera impresión que este le causa. También, el profesor puede juzgar toda la personalidad de un alumno a partir de un rasgo sobresaliente que puede detectar en el intercambio comunicativo.

    Se observaron clases a 10 docentes de la facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba: dos de Español, uno de Morfología, uno de Bioquímica, uno de Inglés, uno de Práctica laboral investigativa, dos de atletismo, uno de judo y uno de béisbol. Todos los docentes estudiados pertenecen al primer año de la carrera.

    Se aplicaron encuestas a un total de 32 docentes de la carrera de Cultura Física con la finalidad de obtener información acerca de su desempeño comunicacional en el aula y el uso del gesto en la docencia. Los resultados se contrastaron con los recogidos en la observación a clases para verificar el grado de veracidad en la información obtenida.

c.     Propuesta docente-metodológica

    Se ofrece a continuación una propuesta docente-metodológica con ejercicios que se proponen para el desarrollo de la comunicación extraverbal en la carrera de Cultura Física:

  • Analizar y evaluar las dificultades que tiene en la comunicación extraverbal con sus alumnos.

  • Seleccionar los indicadores del gesto en la docencia que pueden mejorar su comunicación verbal y extraverbal en la actividad pedagógica.

  • Pensar si hay estereotipos en la comunicación extraverbal con los estudiantes que pueden afectar o propiciar el proceso docente. Analizarlos

  • Analizar si la atención comunicacional que brindan usted y sus colegas a las relaciones con los estudiantes es suficiente o no.

  • Elaborar junto al plan de clases, el posible plan de comunicación verbal y extraverbal, según las peculiaridades de sus estudiantes, el grupo docente y el tipo de clase.

  •  Analizar las particularidades de la comunicación pedagógica propia con sus alumnos.

    • ¿Cómo entra en contacto con ellos?

    • ¿Cómo lleva la iniciativa?

    • ¿Cómo dirige la comunicación entre ellos sin que este papel resulte obstáculo en la fluidez del proceso?

  • Analizar cómo influye la comunicación pedagógica en los demás componentes del proceso docente. Especificar las utilidades o desventajas de la comunicación extraverbal.

  • De qué manera se interpretan y evalúan los componentes extraverbales en la comunicación con sus estudiantes.

    A partir del convencimiento de que la actividad comunicacional orienta el desarrollo de los aprendizajes y los métodos de enseñanzas, se presentan como parte de la propuesta docente-metodológica, algunas reglas de carácter general que deben integrar la docencia universitaria para el colectivo de primer año en esta carrera, dirigidas al mejoramiento de la comunicación pedagógica y un mejor uso del gesto en la docencia de este claustro, a saber:

  • La voz es de suma importancia en la docencia. El docente debe educarla y mantener un tono adecuado, tanto en las clases en espacios cerrados como abiertos.

  • Aunque se hacen presentes las típicas "muletillas" pueden emplearse para destacar algunas informaciones y ayuda significativamente en la persuasión del docente sobre los estudiantes.

  • Buena pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser cuidadoso de ellas.

  • Control visual. Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la clase, para esto la vista acompañada de buena voz son fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes.

  • Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de frente.

  • Ho se debe hablar y mirar hacia el piso; al techo; a las paredes; al medio de enseñanza, pizarrón o cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es que el docente fije comunicación visual con toda la clase alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos rápidamente, alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro de la clase.

  • Además, los alumnos que están alrededor del estudiante captado con la mirada del docente, sienten que son objeto de observación en el mejor sentido de la palabra.

  • Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas".

  • En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es mayor cuando se mira al piso o a alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación.

  • Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.

  • Control de movimiento y expresión corporal. Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero si no se controlan pueden derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.

  • Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua; corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe llevar con armonía en la comunicación.

  • En la clase son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano incluyendo el apuntador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros ademanes.

  • Se recomienda no usar el puntero para señalar partes escritas en retroproyecciones y otros medios de enseñanza. Primero, porque cuando se deja de indicar sirve como objeto distractor y segundo, porque es más efectivo hacerlo con el dedo índice de la mano izquierda directamente sobre la proyección en la pantalla colocado al lado izquierdo de lo que se señala.

  • Se recomienda mantener una postura balanceada, esto es, descansando sobre ambas piernas entre abiertas en forma natural; reposar los brazos con naturalidad y moverlos armónicamente cuando se hagan gestos para imaginar cosas, ideas o palabras.

  • La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero sin actitudes presuntuosas.

  • El uso de medios deportivos y la adecuada comunicación didáctica en el aula o el terreno, apoyándose en una correcta modulación de la voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal permitirán incrementar las probabilidades de éxito en el proceso docente. Sobre esta base se puede generalizar que el proceso de aprendizaje es un acto donde predomina la comunicación entre docente y estudiante que sólo se produce en la medida en que aquél, el emisor (E) y estos receptores (R) tengan una amplia zona común en sus repertorios.

    En este caso la percepción del receptor concuerda, con la del emisor y en consecuencia la continua percepción de símbolos por parte del receptor genera en éste modificaciones de conductas o aprendizajes.

    Esta es una de las razones por las cuales docente, más que un simple emisor de informaciones "tiene que ser" ("no es que debe ser") un facilitador de los mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también el lenguaje extraverbal.

Conclusiones

    Es por ello, que para recuperar en el aula la relación entre comunicación y educación se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Redefinir papeles tradicionales del maestro: codificar, decodificar mensajes, conocer más de TV y computación. Ampliación de oportunidades docentes asociadas a más espacios democráticos.

  • Inercia docente acostumbrada sólo al lenguaje escrito.

  • No bastará con ofrecerles cursos de computación. Necesidad de estimular pensamiento lógico y selección de fuentes de información.

  • Métodos de enseñanza bien aplicados por docentes siguen siendo lo más significativo en el logro de resultados de la enseñanza-aprendizaje.

  • Actuales diferencias entre centros educativos serán mayores aún entre los que incorporan la informática y aquellos que no accedan a ella.

  • El alumno debe tener opinión, situarse frente a las cosas, expresar sus puntos de vista, tener sentido de la inter y multiculturalidad

  • Lo más interactivo en educación continúa siendo la relación entre profesores y alumnos.

Bibliografía

  • Aguilar, E. (1991) Ser asertivo sin sentirse culpable. México. Editorial Pax.

  • Ander-Egg, E. (1997) Cómo aprender a hablar en público. Costa Rica. Editorial Universidad

  • Anguera, María Teresa (1999): Observación en deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones. Elaboración de un sistema de categorías para la observación de la comunicación cinésica-no verbal de los docentes. Barcelona. Ediciones Universidad de Barcelona.

  • Bassols, Mireia y otros (2003): Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa, creación de proyectos. Barcelona. Octaedro.

  • Bogomolova, N.N. Ptroskaya, L.A. (1998): Entrenamiento sociológico, premisa para el desarrollo de la comunicación del maestro con los alumnos.

  • Davis Flora (2002): La comunicación no verbal. España. Alianza.

  • Efrón, David (1970): Gesto, raza y cultura. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

  • Farreny, María Teresa (2001): Pedagogía de la expresión con Carme Aymerich. España, Ñaque Editora.

  • Fernández Bengochea, Ela (2001): Comunicación sin palabras. La Habana. Editorial Deportes.

  • Gijón Casares, Mónica (2004): Encuentros cara a cara. Valores y relaciones interpersonales en la escuela. Barcelona, Editorial Graó.

  • González Rey, FL. (1987): Comunicación, personalidad y actividad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales

  • Heineman, Peter (1980): Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona. Editorial Herder.

  • Janney, Richard (1999): Words and gestures in Journal of Pragmatics, 31, p 953-972

  • Le Breton, David (1998): Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Argentina. Nueva Visión,

  • Lin B, Henry (1998): Leer el rostro. Barcelona. Integral.

  • Neill, Sean y otros2005): La expresión no verbal en el profesorado. Barcelona, Octaedro.

  • Ojalvo, M. (1992): La Comunicación. Ciudad de La Habana. Impresiones Ligeras.

  • Ospina Álvarez, T. (2002): Monografía para acceder al título de Especialista en Didáctica Universitaria. Colombia. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Educación Avanzada.

  • Ospina Álvarez, T. (2004): “En búsqueda de sentidos: interpretación del gesto del docente en la educación superior”. Congreso de Pedagogía. La Habana. Universidad de La Habana.

  • Parejo, José (1995): Comunicación no verbal y educación. El cuerpo en la escuela. Paidós. Barcelona.

  • Petroskaya, L. A (1980): Condiciones sociopedagógicas para el perfeccionamiento de la comunicación pedagógica. Moscú. MIR.

  • Poyatos, Fernando (1994): La comunicación no verbal I. - Cultura, lenguaje y conversación. Madrid. Ediciones Istmo.

  • Poyatos, Fernando (1994): La comunicación no verbal II. - Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid. Ediciones Istmo.

  • Rebel, Günter (2002): Lenguaje corporal. Lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación. España. EDAF.

  • Knapp, Mark L. (1992): La Comunicación no verbal. España. Paidós,

  • Kendon (2004): Pionero en los estudios del gesto. Revista Signos, versión on-line. v.37 n.55, Valparaíso.

  • Searle, John (2004): La construcción de la realidad social. Barcelona, Paidós. Sapir, Edward (2004): El lenguaje. México, Fondo de Cultura Económica.

  • Vallejo, Gloria (2004): La comunicación no verbal en música y entrenamiento deportivo. COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia. Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados