efdeportes.com

Aplicación de pruebas funcionales de terreno al equipo
de baloncesto del Club Santísima Trinidad de Bobare, categoría
juvenil del estado Falcón. Parte I

 

*Autor. Licdo. en Educación Física, recreación

y entrenamiento deportivo. (Venezuela)

**Colaborador. Profesor medicina deportiva (Cuba)

Licdo. Marco Cahuao*

MsC. Abel Gallardo**

cahuao_marcos@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo está dividido en dos partes por razones de su extensión. En la primera parte, tras una introducción, veremos los elementos relacionados con la problemática que afecta a los basquetbolistas juveniles del club santísima trinidad de Bobare en cuanto a la utilización de mecanismos de control como lo son las pruebas funcionales de terreno para medir la eficiencia cardiaca, la potencia muscular durante un salto y las posibilidades de ATP-CrP con las que cuentan en brazos y abdomen a los basquetbolistas, también se exponen el marco teórico de la investigación en el cual se hace hincapié en la descripciones de conceptos teóricos para la mayor comprensión de lector en el cual encontraremos la preparación física, capacidades motoras, las pruebas funcionales de terreno etc. y para la segunda parte se expondrán la selección de los sujetos de estudio y los Análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las pruebas funcionales de terreno a los basquetbolistas juveniles del club Santísima Trinidad de Bobare del municipio Miranda, conclusión y las fuentes bibliográficas de toda la investigación.

          Palabra clave: Capacidades físicas motoras. Pruebas funcionales. Vías energéticas. Eficiencia cardiaca.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Un completo trabajo de las capacidades motoras y en conjunto con los fundamentos técnicos-tácticos del baloncesto arrojaría buenos resultados competitivo en un juego, pero para llegar a esa punto es necesario tener un control sistemático y periódico de este proceso es por ello, que es necesario la aplicabilidad de pruebas funcionales de terreno entendiendo estas como la aplicación de baterías de pruebas que ayudan a evaluar las posibilidades máximas energéticas anaerobias lactácidas, aeróbicas, y las posibilidades alactácicas del deportista o bien sea para determinar el estado funcional del individuo durante la actividad física, arrojando una serie de datos que ayudan al entrenador a determinar el nivel de rendimiento físico que ha alcanzado un deportista producto de las cargas aplicadas en los entrenamientos o si necesitan ser dosificadas.

    Resulta importante destacar que la mayor parte de los antecedentes bibliográficos hasta la fecha han descrito las capacidades físicas motoras, fisiológicas y funcionales de los jugadores de baloncesto, dándose un papel más relevante a unas sobre otras. Pero es de hacer notar que dichas investigaciones no muestran las pruebas funcionales de terreno para medir dichas cualidades, es por ello que, a pesar de que existen muchas bibliografías y publicaciones que describen las capacidades físicas motoras a totalidad pocas poseen las pruebas funcionales para su control sistemático y periódico.

    Por consiguiente dicho estudio tiene eje primordial aplicar una serie de pruebas funcionales en el equipo de baloncesto juvenil del club Santísima Trinidad de Bobare del Municipio Miranda del Estado Falcón para determinar valores para medir el rendimiento funcional de los deportistas, es por ello que se genera la siguiente situación problémica: En los deportistas de baloncesto de la categoría juvenil masculino del club santísima trinidad de Bobare no se valora el nivel de rendimiento físico mediante la aplicación de pruebas funcionales de terreno para valorar la eficiencia cardiaca que poseen sus deportistas, la potencia muscular durante un salto y las posibilidades de ATP-CrP con las que cuentan en brazos y abdomen, lo cual trae como consecuencia el descontrol de la aplicabilidad de las cargas de entrenamiento al deportista y su medición.

    En este sentido surge como problema científico: ¿Cómo valorar el nivel de eficiencia cardiaca al esfuerzo que poseen sus deportistas, la potencia muscular durante un salto y las posibilidades de ATP-CrP con las que cuentan en brazos y abdomen, en los deportistas de baloncesto de la categoría juvenil masculino del Club Santísima Trinidad de Bobare? De ahí que el objeto de estudio es: El proceso de aplicación de pruebas funcionales de terreno. Teniendo como objetivo general: seleccionar las pruebas funcionales de terreno para valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo que poseen sus deportistas, la potencia muscular durante un salto y las posibilidades de ATP-CrP con las que cuentan en brazos y abdomen.

    El campo de acción es: Las pruebas funcionales de terreno para valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo que poseen sus deportistas, la potencia muscular durante un salto y las posibilidades de ATP-CrP con las que cuentan en brazos y abdomen. Es por ello que se plantean las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cómo valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo?

  2. ¿Cómo determinar la potencia muscular de las extremidades inferiores durante un salto?

  3. ¿Cuáles son las posibilidades de ATP y Crp con las que cuentan en brazos y abdomen los deportistas?

Tareas científicas

  1. Valorar la eficiencia cardiaca al esfuerzo se utilizara la prueba funcional de terreno índice de Dickson que mide la reacción vagal.

  2. Medir la potencia muscular de las extremidades inferiores durante un salto mediante el test de sargento y ecuación de Lewin.

  3. Determinar las posibilidades de ATP y CrP utilizando el test del sistema de ATP-CrP en los músculos de brazos y abdomen.

Marco teórico

La preparación física

    Es esa parte del entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando las capacidades físicas motoras por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.

    La Preparación Física tiene 2 etapas principales:

  1. La Preparación Física General.

  2. La Preparación Física Específica.

    La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las capacidades físicas motoras, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.

    La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las capacidades físicas motoras, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.

Las capacidades motoras

Concepto de la Fuerza

    Desde el punto de vista mecánico la fuerza se manifiesta como una acción capaz de inducir cambios en el comportamiento de un cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo detenerlo o alterar su desplazamiento si esta en movimiento, desplazarlo si está quieto o deformarlo si esta fijo. No obstante, desde el punto de vista fisiológico; la fuerza es una capacidad funcional del hombre que se expresa por la acción conjunta del sistema nervioso y muscular para general tención, transmitir fuerza de tracción sobre el sistema esquelético o aplicarla o sobre otros cuerpos para poder realizar movimientos, oponerse, vencer o reaccionar ante las fuerzas externas.

Concepto de Rapidez

    Adalberto Collazo señala que: “La rapidez es la capacidad que posee el sistema neuromuscular del organismo humano de reaccionar ante un estímulo externo y la de trasladar un segmento muscular o el propio cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, nunca superior a los 10 segundos”.

Conceptos de Resistencia

    Monter citado por Zintl coinciden en plantear que es “La capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquico”.

La capacidad coordinativa

    Las capacidades coordinativas o perceptivas motrices son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices, tanto básicas como deportivas, y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas.

Concepto de flexibilidad

    Esta capacidad se va a componer de la movilidad articular y de la elasticidad muscular. Para Hahn “la movilidad es la capacidad de aprovechar las posibilidades de las articulaciones lo más óptimamente posibles”. El mayor o menor grado de flexibilidad depende de los aspectos anatómicos o mecánicos, de la edad, etc.

Las pruebas funcionales de terreno

    Son el registro y análisis de parámetros fisiológicos y funcionales durante el esfuerzo en el mismo terreno deportivo, con el fin de obtener información sobre la capacidad funcional de los sujetos o sobre la participación de las diferentes vías metabólicas.

Para que sirven

  • Capacidad funcional y mecanismos de adaptación fisiológica.

  • Definir perfil o modelo de respuesta funcional que caracteriza una actividad puntual.

  • Definir la propia objetividad, validez y confiabilidad de la valoración.

  • Conocer las principales vías de producción de energía.

  • Conocer las diferencias en las respuestas fisiológicas por género, edad, deporte, rendimiento, etc...

  • Establecer elementos objetivos de selección para el rendimiento deportivo.

  • Identificar aspectos relevantes para la planificación, programación, realización y control del entrenamiento.

Tiene como objetivos

  • Diagnóstico funcional: Evaluación y control de capacidades funcionales genéricas y específicas del deporte

  • Control médico deportivo: Evaluación y control evolutivo del estado de salud, higiénico y nutricional

  • Valoración de la aptitud física: Valoración multidimensional de factores motrices y morfológicos

  • Detección de talentos: Comparación con modelos de referencia para establecer pronósticos

Las vías energéticas

  1. ATP – PC.

  2. Vía Glucolítica.

  3. Vía Oxidativa.

    Cada una de estas vías, cumple en nuestro cuerpo, una función especial, las cuales, mientras vaya avanzando el tiempo de duración del ejercicio, irán actuando y relacionándose unas con otras, dando paso a una entrega energética necesaria para un desempeño óptimo en la actividad física.

    A continuación las conoceremos una por una.

1.     El ATP

    El más sencillo de los sistemas energéticos, es el sistema ATP (adenosintrifosfato).

    EL ATP representa la forma inmediata utilizable de energía química para la actividad muscular. Estos componentes ricos en energía se almacenan en la mayor parte de las células, especialmente en las células musculares.

    El almacenamiento de este tipo de energía química es muy reducido, por lo que se necesita una constante formación de nuevas moléculas.

    Además del ATP nuestras células tienen otra molécula de fosfato altamente energizante que almacena energía. Esta molécula se llama Fosfocreatina o PC (llamada también fosfato de creatina). A diferencia del ATP la energía liberada por la descomposición del PC no se usa directamente para realizar trabajo celular. En vez de esto, reconstituye el ATP para mantener un suministro relativamente constante.

    Este proceso es rápido y puede llevarse a cabo sin ninguna estructura especial dentro de la célula. Aunque puede ocurrir en presencia de oxígeno, este proceso no lo requiere, por lo cual se dice que el sistema ATP-PC es anaeróbico.

2.     El Sistema Glucolítico

    Este sistema se llama Glucolítico, puesto que incluye el proceso de la glucólisis. Que es la descomposición de la Glucosa por medio de las enzimas glucolíticas.

    La Glucosa como principal fuente energética para el ejercicio, es el 99% de la cantidad total de azucares que circulan por la sangre. La Glucosa puede obtenerse de la digestión de los Hidratos de Carbono y de la descomposición del glucógeno hepático.

    La vía glucolíticas consta de una serie de pasos en donde la glucosa rinde energía y es transformada en un compuesto carbonado de 3 átomos de carbono llamado Piruvato. En este punto este compuesto puede seguir dos vías:

  • Si el ejercicio es de muy alta intensidad es convertido en Ácido Láctico.

  • Si es de baja o moderada intensidad es convertido a otro compuesto llamado AcetilCoA, el cual es capaz de entrar a la mitocondria (órgano localizado al interior de la célula donde se realizan los procesos de energía por la vía oxidativa “aeróbica”) y sigue la vía oxidativa para producir más energía.

    Este sistema de energía (el glucolítico) no produce grandes cantidades de ATP. A pesar de esta limitación, las acciones combinadas de los sistemas ATP-PC y Glucolítico permiten que los músculos generen fuerza incluso cuando el aporte de oxígeno es limitado. Lo que normalmente denominamos ejercicio Anaeróbico.

3.     El Sistema Oxidativo

La vía Oxidativa es el sistema que se utiliza como último de los recursos en la producción de energía. Consiste en un proceso, mediante el cual el cuerpo descompone combustible con la ayuda de oxigeno para generar energía. Por este motivo, se conoce como un proceso Aeróbico.

A diferencia de la producción Anaeróbica de ATP, el sistema Oxidativa produce una tremenda cantidad de energía durante las pruebas de resistencia. Ésta energía la obtiene principalmente de la degradación de Grasas y Carbohidratos, la cual ocurre en la mitocondria que se encuentra en la célula muscular.

Método de investigación

Métodos teóricos

  • Histórico-Lógico

  • Analítico-Sintético

  • Sistémico-Estructural-Funcional

  • Hipotético-Deductivo

Métodos empíricos

  • Análisis de documentos

  • La observación

  • Entrevista

  • La medición (Test)

  • Métodos estadísticos

Descripción de los procedimientos con los cuales se aplican las pruebas funcionales de terreno

Test índice de Dickson

    Consiste en evaluar la aptitud cardiaca y la reacción vagotónica adquirida y desarrollada mediante el ejercicio físico aerobio sistemático. Se realizar mediante una serie de mediciones de nuestra frecuencia cardíaca durante una prueba, que se basa en tomar el pulso en reposo (Pr) luego ejecutar 30 cuclillas profundad en 30 0 40 segundos, enseguida culminar la cuclillas se toma el pulso1 (P1) y seguidamente un minuto después del final del ejercicio, se toma el pulso2 (P2), luego se sustituyen los datos en la formula de Dickson, siguiente a esto se ubican los valores en la escala de Dickson.

Test de Sargent y Ecuación de Lewin

    Consiste en medir las posibilidades anaeróbicas alacticas, relacionando la máxima altura alcanzada durante el salto vertical, con el peso corporal del examinado y el tiempo de salto, marcar en la pared una altura determinada (si no tenemos un tallímetro), El atleta se colocara de lado casi pegado a la pared y con la mano próxima a la misma tocará en la pared marcada la altura más alta posible (ya sea con elevación de los talones o sin ella), posterior a esto con una semicuclilla que le sirve de impulso realizará un salto buscando la mayor altura posible.

Test del sistema de ATP-CrP en los músculos de brazos y abdomen.

    Consta de la siguiente prueba para brazos ejecutar en 20 segundos la mayor cantidad de flexiones y extensiones de codos y para abdomen ejecutar en 20 segundos la mayor cantidad de abdominales.

    Se darán 4 puntos al atleta por cada plancha igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas:

    Se darán 3 puntos al atleta por cada abdominal igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas:

Bibliografía

  • COLLAZO, A. (2002). Manual básico para la compresión del deporte del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices. Editorial ISCF Manuel Fajardo; La Habana; p. 98.

  • HAHN, E. Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Deportes Técnicos.

  • MONTER, l. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. CV Ciencias del Deporte, Madrid.

  • SANCHIS, C., VALVERDE, M.J., BARBER, M.J., MORA, J. (1996). “Umbral de compensación respiratoria (UCR) como perfil de jugadores de baloncesto”. Archivos de Medicina del Deporte. XIII, 56.

  • UREÑA, R., RABADÁN, M., CANDA, A., GONZÁLEZ, M., ARNAUDAS, C., RUBIO, S. (1991). “Potencia y capacidad anaeróbica en baloncesto. Correlación con el porcentaje muscular.” Archivos de Medicina del Deporte. Libro de Comunicaciones. IV Congreso de la Federación de Medicina del Deporte (FEMEDE), VIII, 19.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados