Propuesta para una política deportiva universitaria | |||
Universidad de Atacama Copiapó (Chile) |
Luis Araya Garmendia César Araya Zarricueta Guillermo Egaña Ordenes Eder Pereira Mansilla |
|
|
Resumen El presente Trabajo denominado: “Propuesta para una Política Deportiva Universitaria”, es una investigación de tipo cualitativo que busca identificar, analizar y seleccionar los contenidos relevantes de las Políticas Deportivas de las I.E.S. del país y del extranjero; con el fin generar propuestas de políticas deportivas para la Educación Superior. Para cumplir con este encargo, se ha elegido una metodología de tipo cualitativa con un diseño basado en dos técnicas: una es la recolección de datos, enfocada en la selección y análisis de una variedad de información correspondiente a lo que es Política y Deporte, prosiguiendo por el análisis de distintas Políticas Deportivas tanto a nivel nacional como internacional. Por otra parte realizamos un estudio exhaustivo en lo que respecta a la Ley del Deporte y el Nuevo Ministerio del Deporte, y su futura tarea. Y la otra técnica utilizada fue la del análisis exploratorio, ya que, realizamos visitas a I.E.S. de la zona norte, central y sur del territorio nacional y además solicitamos información sobre la temática vía correo electrónico. Los resultados de la información recabada a nivel nacional fueron bastante desalentadores, ya que, una minoría de las I.E.S. consultadas, cuenta con algún sistema enfocado en Políticas Deportivas. Muy distinto a lo encontrado a nivel internacional, ya que, el balance de los resultados nos mostró, una gran variedad de instituciones que cuentan con estas políticas, compuestas por lineamientos y directrices, las que de acuerdo a nuestro tercer objetivo, pueden ser idea de propuestas, ya que son perfectamente compatibles con la realidad de las instituciones chilenas. Palabras clave: Política. Deporte. Política deportiva. Instituciones de Educación Superior (IES).
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Instaurar Políticas Deportivas, es establecer de manera seria el planteamiento de un “Sistema Deportivo”. Creemos que esta acción debe estar regida por directrices de acuerdo a lo reglamentado por nuestra Ley del Deporte y basándose en los puntos más destacados, de las distintas Políticas Deportivas implementadas, en países que son reconocidos a nivel mundial por su desarrollo deportivo y que rigen también a sus importantes Instituciones académicas y no académicas.
Si bien hoy las I.E.S. no están obligadas a tener estas políticas y aún el Estado Chileno no crea un organismo regulador de su accionar en ese ámbito, pensamos que no estamos lejos de concretar mayores mecanismos de control sobre los procesos de Actividad Física y Deporte en esas instituciones; obligando por consiguiente a su autorregulación, lo que permitirá potenciar el desarrollo integral de su comunidad. Esto lo afirmamos porque si bien, a lo largo del tiempo la práctica de la Actividad Física y el Deporte no fue considerada importante por nuestras autoridades políticas, hoy con la creación del nuevo Ministerio del Deporte se está dando una señal positiva hacia la comunidad, lo que también ha generado grandes expectativas en el mundo deportivo.
La implementación de un Ministerio del Deporte en nuestro país es una gran oportunidad; Desde el punto de vista de la organización y por su campo de acción. Creemos importante que junto a los Ministerios de Educación y Salud tuvieran injerencia en el asesoramiento administrativo logístico y de control hacia las I.E.S. lo que permitiría ser la base para cambiar el status secundario que ha tenido el Deporte en el tiempo, especialmente en el ámbito educativo. Esto se refuerza con las palabras dichas en su momento, por el hoy flamante Ministro Gabriel Ruiz Tagle sobre que “A partir de ahora hay un antes y un después en el deporte chileno. Todos los deportistas de Chile, sin clasificación o distinción alguna, podrán estar contentos de que el deporte va a volver a tener la importancia que debió tener" (Cooperativa.cl, 2011).
Sin embargo y a manera de reflexión es importante preguntarnos; ¿De qué servirá la creación de este Ministerio, si la mentalidad de la comunidad en torno al Deporte no cambia?, ¿Por qué no ofrecer a quien ingresa a estudiar a las I.E.S. y a quienes son parte de esta comunidad, la oportunidad de practicar Actividad Física, Deporte y Recreación? ¿Acaso no es parte del proceso de formación integral de profesionales con calidad? ¿Por qué seguir creyendo que quien entra a una I.E.S. no puede ser un deportista de elite?, ¿Quién debe velar para que estas situaciones cambien?
A través de este proceso de investigación, pudimos darnos cuenta que si las I.E.S. quieren mejorar en estos puntos, primero deben definir cual es su “encargo social”, lo que quieren lograr a través de su Plan de Desarrollo Estratégico y a que deberán comprometerse para hacerlo.
El problema
Falta de una estructura definida con políticas y lineamientos claros, que permita el accionar de manera sistemática de las I.E.S. en el ámbito de la Actividad Física, Deporte y Recreación.
Antecedentes del problema
Nuestra inquietud nace a partir de la experiencia como estudiantes de una I.E.S. que cuenta con un marco regulatorio, pero que no se plasma en una política deportiva, lo cual se evidencia en la falta de recursos económicos para contratar profesionales dedicados exclusivamente a la actividad, para solventar y mantener los costos de beneficios a los estudiantes deportistas y para la implementación de programas deportivos masivos, lo cual les permitiría reestructurar y mejorar su sistema deportivo actual; en función del desarrollo integral de su comunidad en general.
Justificación del problema
La Actividad Física hoy en día es una herramienta esencial para la vida de cada ser humano, debido a que proporciona calidad de vida y salubridad. Aumentar el nivel de Actividad Física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea (OMS, 2013).
El compromiso social de nuestra profesión nos embarca en la investigación de un tema que se comienza a abordar con mayor importancia en la actualidad. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo, en lo que respecta a la mortalidad mundial (con un 6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los canceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. (OMS, 2013).
A partir de estos sustentos y al verificar que la mayoría de las I.E.S. (incluida la nuestra), no cuentan con una Política que establezca un marco regulatorio para el desarrollo de la Actividad Física, el Deporte y la Recreación, decidimos proponer lineamientos que puedan ser utilizados para, lograr un mejoramiento en la regulación de lo administrativo financiero y en los porcentajes de práctica deportiva recreativa de su comunidad, en general.
Preguntas de investigación
¿Será relevante para una Institución formadora contar con un “Área de Actividad Física, Deportes y Recreación”?
¿Estará dentro de sus objetivos Implementar una Política Deportiva?
¿Qué componentes debe tener una propuesta de Política Deportiva para ser implementada y aplicada en estas instituciones?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Diseñar una propuesta de Política Deportiva para I.E.S.
Objetivos específicos
Identificar y analizar las diferentes Políticas Deportivas de las I.E.S.
Seleccionar los contenidos relevantes de las Políticas Deportivas de las I.E.S. del país y del extranjero.
Generar propuestas de Políticas Deportivas para la Educación Superior.
Marco teórico
Para contextualizarnos en la temática y delinear la búsqueda de información necesaria para delimitar el problema, decidimos elegir los países que tuvieron grandes progresos a nivel deportivo en los últimos 25 años. Así fue que por zonas geográficas elegimos contar la experiencia de Venezuela y Colombia en América del Sur, a los Estados Unidos en América del norte, a España y la Ex-Unión Soviética en Europa y por último, pero no menos importante a China del Continente Asiático.
De estos países investigamos sus diversos “Sistemas de Leyes” en torno al Deporte, sus Políticas Deportivas tanto a nivel estatal como en instituciones público privadas, su estructura y organización deportiva y sus sistemas educativos en torno al Deporte. Además consideramos la evolución administrativa que ha tenido en este ámbito nuestro País, considerando la creación de políticas deportivas a lo largo de su historia, la Ley del deporte Chileno, la creación del Ministerio del Deporte y el estudio de las Universidades chilenas y su relación con la promoción para la salud.
Metodología
Tipo de estudio
Esta es una investigación de tipo transversal descriptivo con un enfoque cualitativo en el área del deporte y dirección estratégica y enfocada en la línea de Gestión.
Pasos metodológicos para llevar a cabo la investigación
Fase Inicial
Al iniciar este proyecto, nos dispusimos a realizar una fase de investigación básica enfocada en la selección y análisis de una variedad de definiciones referentes a lo que es política y deporte, ya sea de manera singular como de ambas, lo que nos llevó a comprender de mejor manera lo que es una Política Deportiva.
Fase de Recolección
Ya teniendo claro la definición de los conceptos, nos propusimos indagar si las universidades de nuestro país contaban con políticas deportivas, para esto fue necesario estructurar un plan de acción, el cual, se enfocaba en la recolección de la información a través de visitas, aplicación de instrumentos y revisión de sitios web.
Junto con lo anterior, se tomó la decisión de indagar en el extranjero vía web, acerca de los países de cada continente que resaltaran en el ámbito deportivo, basándonos en el progreso deportivo reflejado en los últimos 25 años, enfocándonos en los juegos olímpicos, campeonatos mundiales en diversas disciplinas, torneos panamericanos, sudamericanos, etc. De ellos se recolectó información sobre sus Instituciones formadoras de profesionales, que dedican recursos para el desarrollo deportivo, orientados por lineamientos y políticas deportivas.
Fase de Elaboración
Luego de recabar toda la información, decidimos que teníamos el material suficiente para concretar el marco teórico y en base a la información obtenida por los medios ya mencionados, comenzamos la creación de nuestra propuesta de política deportiva, para ello fue necesario realizar una selección de los puntos más relevantes que dentro de una institución podrían ser viables y ejecutables.
Propuesta de Política Deportiva para Instituciones de Educación Superior
Una vez que se analizó y sintetizó la información, seleccionamos diversos artículos y propuestas extraídas de las fuentes mundiales y nacionales, con las cuales se dio origen a la siguiente guía para la creación de una Política Deportiva en las I.E.S., Esta debiese representar una ayuda al momento que cualquier institución pretenda establecer la formación deportiva recreativa y/o competitiva, siguiendo el paradigma de la “Educación Integral”. A continuación presentamos la siguiente propuesta:
Deporte para Todos
Art. 1°. Poseer una entidad encargada de adaptar las políticas deportivas de acuerdo a la gestión de la institución, (Plan de Desarrollo Estratégico) fiscalizando el cumplimiento de las directrices que la componen, respecto a las distintas áreas del Deporte.
Art. 2°. Reformular de manera continua las bases que rigen el proceso deportivo, formativo, recreativo y para toda la institución.
Art. 3°. Contar con los espacios necesarios para la práctica de la actividad física dentro de la institución y facilitarlos a la comunidad que la integra.
Art. 4°. Implementar programas de masividad deportiva con énfasis en la participación de la comunidad de la institución y la comunidad en general.
Financiamiento
Art. 1°. El financiamiento de las actividades deportivas y recreativas será cubierto por la institución previa entrega del presupuesto por parte del Área de Actividad Física a los organismos superiores.
Art. 2°. La entidad encargada no apoyará con recursos económicos, espacios y personal a los usuarios externos, salvo aquellas actividades que concuerden con las políticas del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) de la Institución.
Art. 3°. El Área de Actividad Física podrá incrementar sus recursos mediante: arriendos de recintos, convenios u otros medios que hagan posible actividades deportivas-recreativas autofinanciadas, todo esto debidamente supervisado por la unidad de administración financiera y de acuerdo al reglamento vigente de ramas y recintos deportivos.
Bienestar de la comunidad
Art. 1°. Las I.E.S. privilegiarán la creación de programas en función de un entorno y una cultura que fomente la salud y el bienestar integral de los miembros que la componen.
Art. 2°. La Institución debe garantizar un medio ambiente adecuado para que se generen las condiciones ambientales saludables en las salas, recintos deportivos y en las oficinas (iluminación, temperatura, aislamiento del ruido, implementación de dispensadores de agua en los pasillos, etc.).
Art. 3°. Ofrecer un entorno donde exista el acceso a la alimentación saludable y posibilitar a la práctica de actividad física regularmente.
Art. 4°. Dentro de los programas la institución debe dar importancia a la promoción de valores tales como: el respeto, responsabilidad, la solidaridad, etc.
Art. 5°. Generar un entorno de seguridad para la comunidad institucional disminuyendo los factores de peligro dentro de esta y en coordinación con el Comité Paritario de la Casa de Estudios.
Art. 6°. La Institución debe Promocionar iniciativas de vida saludable como por ejemplo: charlas, ferias saludables, celebraciones, menús saludables, promoción de la actividad física, espacios limitados y regulados para fumadores.
Art. 7°. Los profesionales encargados de promover hábitos de vida saludable en la I.E.S. deben ser ejemplo para la iniciativa del programa (en el caso del profesional que imparta un taller enfocado en el Acondicionamiento Físico, este deberá demostrar las cualidades para este trabajo, ejemplo: buena condición física, realización de actividad física habitualmente, incentivar a la práctica de ésta, etc.).
Infraestructura y materiales deportivos
Art. 1°. Toda I.E.S. debe contar con la infraestructura y materiales adecuados de acuerdo a las disciplinas deportivas que por resolución estableció que se practicarían en dicha casa de estudios.
Art. 2°. Cualquier innovación o modificación de la infraestructura deportiva deberá cumplir con las exigencias de la comunidad y regirse de acuerdo a las políticas de la institución.
Art 3°. Toda I.E.S. debe tener un equipo de encargados de velar por la mantención, seguridad, el correcto uso de la infraestructura y material por parte de los alumnos como también de los practicantes de las distintas disciplinas deportivas.
Art. 4°. Será responsabilidad de la Institución instaurar un reglamento que impida la apropiación por parte de alguna entidad o persona de los terrenos y recursos materiales propios para la práctica deportiva y su administración.
Priorización de horarios para la práctica de la Actividad Física y el Deporte
Art. 1°. La Institución será la encargada de establecer y coordinar los horarios de los distintos talleres recreativos, entrenamientos de selecciones y actividades extracurriculares, los cuales no deber verse afectados por cambios de horarios unilaterales por parte de la academia.
Art. 2°. Basándonos en el Art. 1° del presente título; Se entregará la responsabilidad de fiscalizar y velar por el cumplimiento de este, a la entidad a cargo del Área de Actividad Física, Deporte y Recreación.
Flexibilidad horaria para alumnos que sean seleccionados nacionales
Art. 1°. En el caso de contar con deportistas seleccionados nacionales de alguna disciplina, las I.E.S fomentarán y facilitarán la práctica de su deporte. A ellos, se deberá otorgar las facilidades necesarias a fin de hacer compatibles sus estudios con la práctica intensiva del deporte.
Selecciones deportivas
Art. 1º. Se llamará deportista destacado de selección, al estudiante que sea alumno regular de alguna carrera de la institución, el cual será participe de las ramas deportivas que representen a la casa de estudios.
Art. 2º. Oficialmente se deberá realizar una prueba masiva de deportistas a comienzo de cada año, en donde se buscarán nuevos talentos deportivos, para conformar de las diferentes ramas deportivas.
Art. 3°. Será conocido como alumno seleccionado a todo aquel que haya aprobado la prueba masiva mencionada en el Art. 2°, siendo escogido para formar parte y representar a una de las selecciones de la institución.
Art. 4º. Todo estudiante seleccionado de alguna rama deportiva de la institución, será beneficiado con; alimentación semanal, dinero para la movilización e indumentaria de seleccionado.
Art. 5°. La institución deberá velar para que cada rama deportiva participe de diversos eventos deportivos, permitiendo mayor roce en las distintas disciplinas logrando más experiencia y nivel competitivo.
Oferta y difusión de talleres deportivos
Art. 1°. Se preocupará de aplicar cuestionarios y encuestas a los estudiantes para determinar los niveles de satisfacción que tiene la comunidad frente a las diversas ofertas deportivas y actividades que realiza la entidad.
Art. 2°. Según los resultados que se obtengan de los cuestionarios y encuestas, ya señalados en el Art. 1° del presente título, se tomará la decisión de implementar nuevos proyectos por parte del área de Actividad Física y Deporte.
Art. 3°. La institución deberá contar con un organismo responsable de difundir la información y horarios correspondientes a los distintos talleres deportivos-recreativos.
Selección de los técnicos de las ramas deportivas
Art. 1°. Quienes cumplan la función de entrenadores y técnicos de las ramas deportivas de la institución deberán poseer los certificados pertinentes que los acrediten como profesionales en la rama deportiva.
Art. 2°. A final de cada año se procederá a realizar un balance respecto a los resultados obtenidos a través del proceso del técnico.
Conclusiones
A partir de los objetivos planteados en el presente Trabajo de Titulación podemos concluir lo siguiente:
Si bien, a nivel nacional hay I.E.S. que cuentan con una especie de Sistema Deportivo, no necesariamente este está dado por Políticas Deportivas y mucho menos cubre por completo el ámbito de la Actividad Física, el Deporte y la Recreación.
A nivel nacional, una minoría de las I.E.S. tienen una política deportiva que fortalezca su actuar en el ámbito del deporte, mientras que comparado con los países extranjeros, en este caso los estudiados (España, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, China y la Ex-Unión Soviética) la diferencia en la estructura de los sistemas que utilizan es abismante.
Las I.E.S. de nuestro país que no cuentan con una Política Deportiva, no definen claramente el enfoque ya sea en el Deporte Competitivo o en el de Actividad Física y Recreación.
Tomando como referencia nuestro proceso de recolección de información, las I.E.S. que no cuentan con dichas Políticas tienden a desarrollar sus actividades sin objetivos claros y como no registran sus acciones de manera sistemática, en su gran mayoría cooperan muy poco con información, por lo que se hace difícil establecer mecanismos de evaluación, que en un futuro les podría mejorar su situación actual. Creemos que esto mejoraría si, las autoridades del nuevo Ministerio del Deporte en cada región, establecieran en su Plan de Desarrollo Estratégico, un ente que guíe y fiscalice el funcionamiento de las Instituciones con respecto a este tema.
Como lo señalamos al principio de esta investigación esperamos que esta propuesta pueda servir como guía en la creación de Políticas Deportivas en las distintas I.E.S., permitiéndoles tener una visión generalizada respecto a los lineamientos con los que deberían contar dichas instituciones.
Referencias bibliográficas
ALCIDES, T.; CASTILLO, O. (2000). Reglamento de Ingreso de Alumnos a la Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela. [En línea].Disponible en http://www.ucv.ve/uploads/media/INGRESODEALUMNOS Consultado 8 sep. 2013.
BLANCO, E BURRIEL, J; CAMPS A. (1999). Manual de la Organización Institucional del Deporte. Barcelona. Paidotribo. 135p-136.
BUSTAMANTE, E. Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad Física para el Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia. 13pp-14pp.
CASTILLO, S y Otros. (2012). Estudio de opinión respecto de las políticas deportivas universitarias. Tesis de Pregrado. Copiapó. Universidad de Atacama, Facultad de Humanidades y Educación.
CAMPS, A; (2005). La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas. Ed. Paidotribo. Barcelona. España. pp. 33 -35.
CONSEJO, P. Our Mission and Vision. Washington D.C. Disponible en http://www.fitness.gov/about-pcfsn/our-mission-and-vision/ Consultado 9 Oct. 2013.
Gabriel Ruiz-Tagle: "El deporte va a volver a tener la importancia que debió tener". 21 de mayo de 2011. http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/discurso-21-de-mayo/gabriel-ruiz-tagle-el-deporte-va-a-volver-a-tener-la-importancia-que-debio-tener/2011-05-21/125110.html
GUZMAN, S. (2006) Estructura, Organización y Planificación Nacional del Deporte: El Sistema Deportivo Español. Murcia España. [En línea]. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd92/sde.htm Consultado 6 Ago. 2013.
HERMOSILLA, D. (2013). Los cambios que se espera con el nuevo Ministerio del Deporte. Santiago. [En línea]. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/deportes/2013/11/656-551797-9-los-cambios-que-se-esperan-con-el-nuevo-ministerio-del-deporte.shtml consultado en 2 de dic. 2013.
HERNANDEZ, J.; ARANGO, J.; BARRERA, A. (1995) Ley del deporte Colombia Bogotá. [En línea]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-008-96.htm Consultado 2 Oct. 2013.
Instituto Nacional del Deporte; (2010). Las claves de la gestión 2010-2014. [En línea]. Santiago de chile. Disponible en: http://www.ind.cl/Documents/Seminario%20Chile%2010/presentacion-subsecretario.pdf consultado 10 de Ago. 2013.
LANGE, I. Guía para Universidades Saludables. Santiago de Chile. Universidad Católica de Chile. Disponible en http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2012/01/Guia-Universidades-Saludables_INTAOPS.pdf consultado el 10 de Ago. 2013.
MUÑOZ, C. (2001). Historia de la Dirección General de deportes y Recreación. Santiago 83p-85p.
ROAD, S. (2005). China concede importancia a la legislación en el terreno deportivo. Beijing China. [En línea]. Disponible en: http://espanol.cri.cn/1/2005/10/10/1@72703.htm Consultado el 15 de Sep. 2013.
ROJAS, F. (2010). Deportes En la URSS. Disponible en http://deportesenguerra.blogspot.com/2010/08/deportes-en-la-urss.html Consultado el 30 Ago. 2013.
SOSA, I.; SANCHEZ, B. (2012) Deporte universitario: espacios revisitados en la política deportiva venezolana. [En línea].Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd175/deporte-universitario-en-la-politica-deportiva.htm Consultado 15 oct. 2013.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |