Programa físico-recreativo para la integración del adulto mayor (50 a 60 años) en la Escuela Bolivariana ‘Villafañe’ en la urbanización La Castra |
|||
Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación. Docente II. Titular Cursando la Maestría en la Universidad de ciencias de la cultura física y el deporte “Manuel Fajardo” de Cuba. Convenio internacional Venezuela y Cuba |
Edwin Antonio Véjar Hernández (Venezuela) |
|
|
Resumen La actividad física para el adulto mayor es un tema de gran aceptación desde el punto de vista personal como desde una visión social, en este sentido una persona adulta que se incorpora a la práctica de la actividad física presenta un cambio sustancial en su vida interior y a su vez ayudará a mejorar su estado de ánimo y de salud. La investigación que se presenta se plantea como objetivo general elaborar un programa físico recreativo para la integración del adulto mayor (50 a 60 años) en la Escuela Bolivariana “Villafañe”. La muestra seleccionada fue conformada por 80 adultos mayores, de ellos 52 femeninos y 28 masculinos entre 50 a 60 años, tomando una muestra aleatoria simple de 24 sujetos de la mencionada comunidad, el cual equivale al 30%, para ello se emplearon métodos teóricos e empíricos como; la observación, encuesta y entrevista; los cuales permitieron realizar un diagnóstico de las características de esta población, contiene los elementos metodológicos tales como objetivos general, preguntas científicas y tareas lo cual permite al investigador trabajar con este tipo de población y de esa forma poder satisfacer la necesidad de recrearse por medio de la integración comunitaria; la propuesta de este programa físico-recreativo aporta como beneficio la oportunidad de aplicarlo a los adultos de este sector para que empleen el tiempo libre de forma espontánea u organizada, que le permiten al adulto incorporándolos al mundo creador de la cultura deportiva recreativa e integración comunitaria. Palabras clave: Programa-físico recreativo. Integración. Adulto mayor.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades, para así poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Es por ello, que en Venezuela la participación de las personas en los diferentes procesos sociales ha recuperado espacios en la vida política, económica, cultural y social, que han transcendido las fronteras nacionales; actualmente en los estados, municipios y comunidades, se ha generado una mayor participación por parte de los ciudadanos y ciudadanas, la cual se expresa en su vida cotidiana, donde todo lo que se hace en la vida, se construye en la relación que se establece con otros a través de la convivencia.
La idea de participación se encuentra tan difundida como distintos han sido sus significados en la historia reciente de América Latina. Si a la ya amplia noción de participación se le adjunta la calificación de "comunitaria", la situación se vuelve más difícil, pues, al mismo tiempo que la significación se torna más vaga, se observa una mayor utilización del concepto en los ámbitos del desarrollo social en general.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede considerar que no solo la participación es el aspecto esencial para que exista un trabajo comunitario consolidado en una comunidad, se requiere que se combine con otro factor que se fusione con esta.
En este sentido se plantea la integración como factor, que se concibe como la adaptación de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y de la interacción de ambos; Es la secuencia por la que se van adquiriendo patrones conductuales, que permiten la incorporación en la sociedad con la potencialidad de participar, interactuar y cooperar como miembro de un colectivo.
Considerar a los habitantes de una comunidad como objeto y sujeto de desarrollo, supone un cambio de paradigma, actualmente se requiere de una postura humanista, en la que se acepta a la familia como los actores principales del proceso de desarrollo de su propia comunidad.
La familia como unidad fundamental del tejido social, es el espacio dónde aprendemos a convivir dentro de cada grupo familiar, se presentan características importantes para definir y moderar conductas participativas, de integración donde el individuo entiende la importancia de exigir sus derechos y cumplir sus deberes.
Si bien el mayor problema que pueden enfrentar los líderes comunitarios es la falta de participación de los miembros de una comunidad, también la propia participación implica dificultades que deben ser previstas y resueltas en el trabajo comunitario.
La participación ha hecho que los psicólogos comunitarios estén conscientes de que no son ellos los únicos actores en la investigación y la acción comunitaria, necesaria lección de modestia recibida hace ya casi tres décadas y que ha moldeado el carácter de la sub-disciplina. De tal condición, como ha sido enseñado por Paulo Freire (1964), se deriva el reconocimiento de que en el trabajo comunitario coexisten diversos saberes, todos los cuales deben ser tomados en cuenta, pero como indica la experiencia, la admisión de tales condiciones no evita que la relación entre agentes externos e internos en la labor psicosocial comunitaria, esté libre de conflictos y problemas. Algunas de esas dificultades conciernen al compromiso y al conocimiento que puede manejarse en la comunidad.
Los miembros de una comunidad pueden tener conocimientos provenientes de su cultura y sus tradiciones que pueden ser muy valiosos y respetados, pero que también podrían entrar en contradicción con los cambios necesarios para la comunidad, tal como se los define desde pautas socialmente establecidas, externas a la comunidad.
Puede ocurrir que las creencias y costumbres o los valores sostenidos en una comunidad sean el fundamento de ciertas conductas, de ciertos modos de vida que impliquen peligros, que causen formas de exclusión o de maltrato, o que mantengan la ignorancia respecto de ciertos fenómenos.
Por otra parte, la participación de las personas no está aislada de las prácticas comunes imperantes en la vida social de un país, una región, un área, una comunidad, y esto significa que dicha participación puede estar influida por tendencias políticas, religiosas o de cualquier otro tipo de las cuales provengan ciertos intereses, ciertas necesidades que podrían bloquear, desviar o, incluso, hacer peligroso el trabajo psicosocial comunitario, por ejemplo, en áreas tales como la salud o la organización social.
La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. (Carmona, 1991).
La comunidad es una de las aristas que se incluye en el diagnóstico integral que debe realizar la escuela enfrentando en la actualidad la problemática del diagnóstico de problemas y dificultades que afectan a la vida comunitaria, reduciendo a un segundo plano, quedando olvidado en ocasiones, la determinación de potencialidades que pueden ser usadas en el desarrollo de los programas escolares
En cuanto a la relación escuela-comunidad se han presentado insuficiencias que han incidido en la no materialización armónica de esta relación, entre las que se encuentran: insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares. Limitada participación de la escuela en las actividades de la comunidad, con el objetivo de mejorarla. La complejidad del fenómeno radica en lograr introducir un cambio en el sistema de trabajo de la escuela, de modo que se haga realidad en la práctica escolar.
Por tanto, Henríquez y Paredes (2004) dicen que la escuela ha de entenderse como espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como proyecto y como tal el punto de entrada es el diagnostico de la comunidad, construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de apoyo, profesores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones, organizaciones e instituciones de la comunidad con las necesidades plurales y diferentes. Del análisis de las mismas construye la propuesta educativa del centro-comunidad.
García (2001: 50) expresa que la escuela debe ser el centro del quehacer comunitario, impulsando el desarrollo local sostenible, sustentable y diversificado, orientado al desarrollo comunitario a través del ejercicio directo de la democracia y con la participación activa, protagónica, multiétnica y pluricultural de las comunidades para la práctica de la ciudadanía y la respectiva corresponsabilidad.
En este sentido, queda entendida la importancia social que representa la escuela en relación con la comunidad, lo cual significa que todo personal presente en la institución debe contribuir a las propuestas educativas del centro, en función de lograr mayor integración interna y externa comunitaria.
Existen investigaciones científicas que abordan las actividades fiscas recreativas como vía de solución que permiten la integración de los adultos mayores en la comunidad y la aportación de la actividad física al mejoramiento de su estilo de vida.
Desarrollo
Este trabajo investigativo se desarrolló en la urbanización La Castra perteneciente a la Parroquia La Concordia enclavada en la zona de desarrollo del municipio San Cristóbal que ocupa un área aproximada de con una superficie 76,00Km, con 955 habitantes, distribuidos en 206 familias en igual número de viviendas. El 18% de las viviendas la constituyen edificios multifamiliares y el 82% en casas, se encuentran en buen estado y sin problemas con el grado de urbanización de esta comunidad.
Con este propósito nos acercamos a la realidad de la urbanización La Castra en la que se encuentra ubicada la Escuela Bolivariana “Villafañe” que se caracteriza por contar con 80 adultos mayores los que se desempeñan como docentes, representantes y personal de apoyo, además de abuelos adultos mayores que a diario llevan a sus nietos a las diferentes actividades extraescolares, pudiéndose constatar a través de observación directa y de las entrevistas realizadas a la población un decrecimiento en la asistencia de los adultos mayores que existen actividades físicas que se desarrollan a través de diversos programas que se emprenden con el objetivo de mejorar la calidad de vida en estas personas.
El estudio de esta problemática requiere del análisis de las causas que provocan esta situación:
Las actividades que se ofertan en la comunidad no satisfacen las necesidades e intereses de los adultos mayores.
La actividad extraescolar que promueve la escuela no incluye la participación de los adultos mayores en ellas.
La escuela no realiza actividades físicas recreativas para la integración de su personal docente, de apoyo, directivos y los estudiantes con los miembros de la comunidad (familia).
Los adultos mayores presentan problemas de salud que se que se contrae producto del propio envejecimiento (hipertensión, diabetes, artritis, problemas en la vista, estrés).
Es esencial en los cambios sociales que ocurren en el país el cumplimiento de planes y proyectos que contribuyen al mejoramiento de la salud del pueblo y en este sentido se le presta gran atención al adulto mayor por ser un sector poblacional con grandes limitaciones a partir de los problemas que le causa al organismo humano el envejecimiento natural, afrontando enfermedades no trasmisibles que deterioran el bienestar biopsicosocial del adulto mayor. La no integración a la práctica de actividades físicas recreativas de los adultos mayores en el entorno comunitario atenta contra la salud y por ende la calidad de vida de este sector poblacional.
Lo que conduce al planteamiento del siguiente problema científico: ¿Cómo lograr la integración del adulto mayor (50 a 60 años) a las actividades físico recreativos en la Escuela Bolivariana “Villafañe” en la urbanización La Castra?
Objetivo General: Elaborar un programa físico recreativo para la integración del adulto mayor (50 a 60 años) en la Escuela Bolivariana “Villafañe” de la urbanización La Castra.
Para desarrollar la investigación se toma en cuenta los siguientes términos:
La Recreación Física: comprendida como toda actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades específicas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde la realiza en función de su desarrollo personal. (Ramos, et al; 2005).
Dentro de la recreación física indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de una población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupaciones, entre otros, además, se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: necesidades, intereses, oferta, demanda, de modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no se tienen en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información y conocimientos a través de un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos trazados, algunas de estas variables Ramos; 2002, las define de la siguiente forma:
Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.
Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quiénes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, etc.
Preferencias: Las preferencias recreativo físicas es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses, en las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.
Necesidades: El hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados que se logran en este caso mediante la actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud, el rendimiento físico, etc., estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerla con la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.
Las necesidades recreativas físicas en el desarrollo local entiéndase municipal no puede asumirse sólo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en cómo desean realizar las actividades recreativas, con quién y dónde desean realizarlas, que días de la semana prefieren, a qué hora, etc.
Integración escuela-comunidad
La integración entre la escuela y la comunidad es un proceso vital y necesario en el devenir del proceso educativo, y que para ello el nivel gerencial, en este caso el directivo debe promover dicho proceso de integración, estableciendo para ello estrategias que le permita captar el interés y la participación de la comunidad en la escuela, para que ésta en suma pueda ser un centro donde el aprendizaje y el conocimiento se construyen colectivamente.
Lo antes expuesto, es el criterio expresado sobre este particular por Rochambrun (2005), quien al abordar este aspecto de la relación entre las instituciones escolares y la comunidad, refiere que se hace necesaria y pertinente una participación más efectiva desde la escuela hacia la comunidad y viceversa. Según lo establecido por la autora, el nivel directivo es el garante de la integración entre la escuela y la comunidad, promoviendo para ello estrategias que sean efectivas en el logro de dicha integración.
Así mismo, las estrategias en la integración Escuela-Comunidad. Para Paredes y Henríquez (2004), plantean que lograr una participación efectiva y organizada de la sociedad en general y de las comunidades locales, y de los padres, madres de familia en particular, es indispensable en la gestión de un proceso educativo de calidad, por lo que es fundamental lograr la participación de la comunidad en la planificación de actividades de la gestión escolar.
En el orden metodológico, se emplean diversos métodos científicos, realizando un diagnóstico inicial, con incidencia en el análisis de la situación de salud, para identificación de los problemas, para ello se emplea una encuesta en el que se identifican los siguientes:
Aumento progresivo del consumo de trabajo; falta de integración del adulto mayor en la actividad comunitaria y de salud; falta de información en esta población de las características de las enfermedades cardiovasculares; falta de promoción con respecto a los hábitos alimentarios; tienen poca educación sanitaria, así como no existen grupos de autoayudas y no se realizan talleres de orientación sobre enfermedades específicas.
Observación: Se aplica una guía de observación para evaluar el grado de aceptación del adulto mayor en las actividades recreativas.
Los indicadores que se observan son los siguientes: Asistencia. Sistematicidad. Relaciones interpersonales. Aceptación.
Se realiza también un análisis de los gustos y preferencias de los adultos, los que son considerados por el investigador y puesto a consideración por los directivos de la escuela Bolivariana “Villafañe” para la elaboración del programa físico recreativo.
Se tendrá en consideración varias Indicaciones metodológicas a tener en cuenta al momento de desarrollar las actividades físico-recreativas con los adultos mayores
Antes de iniciar cualquier tipo de Actividad Físico-Recreativa se debe consultar un medico y realizarse el chequeo respectivo.
Ejecutar en lugares frescos y de terreno regular, preferiblemente al aire libre. En días lluviosos u oscuros no ejecutar la actividad al aire libre, si no en lugares techados y con buena ventilados e iluminación.
Es necesario beber agua antes, durante y después de los ejercicios para evitar la deshidratación.
Si una persona está haciendo un régimen de restricción de líquidos (incluyendo personas con insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad del riñón), debe consultar con su médico.
La intensidad de las actividades no deberá interferir con la respiración, como para que le impida poder hablar mientras se hace el ejercicio, ni causar mareo o dolor en el pecho.
Antes y después de cada actividad de resistencia debe tomarse un período de actividad suave, a manera de calentamiento o enfriamiento, respectivamente.
Se debe utilizar ropa apropiada para evitar un choque de calor, o hipotermia y zapatos cómodos y estables.
Es muy importante llevar una estrecha relación con el médico que atiende a los adultos mayores; dar confianza y seguridad al grupo sin llegar a la sobreprotección; ser receptivo ante propuestas y una constante búsqueda bibliográfica sobre el envejecimiento y temas relacionados con la alimentación adecuada para esas edades.
Programa físico recreativo para la integración de los adultos mayores en las actividades de la escuela Bolivariana “Villafañe”.
Nº |
Actividad |
Fecha |
Hora |
Lugar |
Responsable |
1 |
Ejercicios Físicos |
Lunes a Viernes |
8:30am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
2 |
Juegos Recreativos |
Clases Diarias |
8:30am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
3 |
Composición Gimnástica |
Lunes |
9:30am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
4 |
Charlas Educativas |
Martes |
8:00am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
5 |
Ludoteca |
Martes |
10:00am |
Club /Abuelos |
Profesor y directivos de la escuela |
6 |
Lectura: libro, periódico, revista |
Martes |
2:00pm |
Escuela Bolivariana Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
7 |
Caminatas |
Miércoles |
7:30am |
Parque Metropolitano |
Profesor y directivos de la escuela |
8 |
Bailoterapia |
Jueves |
9:00am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
9 |
Taller de pintura |
Jueves |
3:00pm |
Escuela Bolivariana Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
10 |
Manualidades |
Viernes |
9:00am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
11 |
Charlas; salud, alimentación, prevención |
Lunes |
3:00 pm |
Biblioteca E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
12 |
Cumpleaños Colectivos |
Ultimo Viernes |
9.00am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
13 |
Ver películas |
Miércoles |
2:00pm |
Biblioteca E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
14 |
Festival del Adulto Mayor |
2do Sábado |
9.00am |
E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
15 |
Excursiones |
4to Sábado |
T /día |
Lugar designado |
Profesor y directivos de la escuela |
16 |
Turismo Deportivo |
1 vez al mes |
9:00 am |
Lugar designado |
Profesor y directivos de la escuela |
17 |
Festival Deportivo Comunitario |
C/ 6 meses (Domingo) |
9:00 am |
Instalación Deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
18 |
Concurso “Mujer Creadora” |
C / 3 meses |
9:00am |
Casa Comunal |
Profesor y directivos de la escuela |
19 |
Competencia dominó |
1 vez/ mes |
9:00 am |
Cancha deportiva |
Profesor y directivos de la escuela |
20 |
Simultanea de Ajedrez |
2 veces/mes |
9.00am |
E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
21 |
Terapia ocupacional |
1 vez al mes |
9:00am |
Biblioteca E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
22 |
Bailes Tradicionales |
1 vez al mes |
9:00am |
Sala danza E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
23 |
Lectura: libro, periódico, revista |
Jueves |
10:00 am |
Biblioteca E.B. Villafañe |
Profesor y directivos de la escuela |
Conclusiones
La aplicación de las actividades físico-recreativas en la comunidad ha sido ampliamente tratada en la literatura especializada, existe consenso en su utilidad como motor integrador comunitario, así mismo para evitar daños físico, psíquicos y una vía importante de la recreación sana.
Se elaboró un programa para la integración comunitaria a través de actividades físico-recreativas adaptadas al mejor uso del tiempo libre en forma espontánea y satisfacción de los mismos.
Bibliografía
Aguilar Barrera, R. (2007). Proyecto para el desarrollo físico y humano en una comunidad rural. Disponible en soporte digital. ISCF “Manuel Fajardo”. SUM de Cultura Física. Villa Clara. Cuba, 12p.
Alfonso, G.P. (2009). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayo. Revista cubana de salud. La Habana. Cuba.
Arostegui, A. (1998) Los indicadores de la calidad de vida. Editorial Printer. Colombia.
Báez, R.G. Rodríguez, S.J. Ortega Izquierdo, O. (2008). Conjunto de acciones físico recreativas para una mayor ocupación del tiempo libre en las personas de la tercera edad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 119. http://www.efdeportes.com/efd119/tiempo-libre-en-las-personas-de-la-tercera-edad.htm
Carraquel, R. (2011). Incorporaciones actividades recreativas de Bajo Impacto para el Club de Abuelo de Pueblo Nuevo. Tesis Maestría. Venezuela.
Castro, A. (1990). La tercera edad, tiempo de ocio y cultura. Narcea / Inserso, Madrid.
Los Santos, S.F. (2002). La recreación en la tercera edad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 45. http://www.efdeportes.com/efd45/tedad.htm
Mishara, B.L. y Riedel, R. (1986). El Proceso de Envejecimiento. Morata, Madrid.
Mc. Donald, T. (2000) Manual sobre Calidad de Vida. Editorial Limusa. México.
Toledo Díaz, E.Y. (2002). Elementos de Metodología de la Investigación, La Habana, Cuba.
Vera, M. (2007). Significado de la calidad del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Análisis de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de San Marcos. Ciudad Lima. Perú.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |