Estrategia educativa dirigida a preparar los profesores para la prevención de la violencia juvenil en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus, en la República de Cuba |
|||
Centro Universitario Municipal de Cabaiguán Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Cuba) |
MSc. Clara Amalia Izquierdo Rojas MSc. Ana Ibis Alvarez Lumpuy MSc. Ana Lourdes Pérez Taño |
|
|
Resumen El trabajo está dirigido hacia una estrategia educativa con el fin de preparar a los profesores de la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus en la prevención de la violencia juvenil desde el contexto universitario. La estrategia exhibe objetivos generales y específicos por etapas, acciones que se implementa en talleres metodológicos, los contenidos a desarrollar, las temáticas a trabajar por etapas. La propuesta está concebida para aplicarla durante un año en la carrera, establece cómo organizar su implementación y los métodos para fijar y evaluar los objetivos, además ofrece recomendaciones metodológicas y organizativas que facilitan el trabajo del profesor. Palabras clave: Estrategia educativa. Violencia juvenil. Carrera de Cultura Física.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La violencia ha alcanzado una magnitud alarmante en el mundo, supremacía que adquiere connotación después de la Segunda Guerra Mundial, aumentando su frecuencia y estimación, convirtiéndose en una temática no sólo de dimensión política y sociológica, sino en un reto para la salud pública.
Las sociedades de Latinoamérica, en su condición de dependencia, están inmersas en profundas crisis económicas generadoras de marginalidad y violencia social, que constituye preocupación de líderes políticos, gobiernos, educadores, padres y en general de toda la sociedad. Países como México, Panamá, Nicaragua, Colombia, Honduras, Perú, están inmersos en olas de violencia que abarcan todos los contextos, incluida la escuela
En Cuba el culto a la dignidad plena del hombre, la justicia social, el bienestar individual y colectivo, la solidaridad humana y el desarrollo integral de la personalidad constituyen derechos refrendados jurídicamente, que la sociedad toda trabaja para garantizarlos, en la práctica, el fenómeno de la violencia está presente, aunque no con la magnitud que adquiere en otros países.
En este sentido se reconoce que “…también la violencia ha venido a instalarse en la vida cotidiana amenazando las ciudades, escuelas y familias. Nunca antes como hasta ahora fue tan usada en la solución de los conflictos entre las personas, incluyendo los niños y los adolescentes” (Rojo González, 1999: 39).
Diversos estudios han demostrado la presencia de múltiples manifestaciones de violencia en la sociedad cubana, particularmente de violencia intrafamiliar contra la mujer (Artiles de León, 1998; Proyever, 2000 y 2002; Díaz Tenorio y Castro Alegría, 2002); estudios médicos realizados en comunidades de diferentes provincias demuestran presencia de violencia familiar sobre la mujer y sobre los niños como un problema de salud (Muñiz, 1998; Acosta Tieles, 2000; Lugo, 2002; Campillo, 2002; Fernández, 2003; De la Osa, 2005).
Al respecto investigaciones sobre el tema en juristas (Martínez, 2001; Turiño y otros, 2001; Reyes Blanco, 1999) reconocen la violencia como un problema por la incidencia de delitos, la delincuencia juvenil y los menores con problemas de conducta. Trabajos periodísticos publicados en la prensa nacional (Más, 2002; Carrasco, 1995; Rodríguez, 2000) señalan la presencia de violencia en la familia y el contexto social cubano.
Estos estudios, al demostrar la presencia de violencia en el ambiente familiar, permiten inferir que los niños y adolescentes están expuestos a esta y que, de alguna manera, también son sus víctimas y por tanto, la violencia pasa a conformar subjetivamente la personalidad de los involucrados y penetra en la escuela con el alumno, con sus padres e incluso con los profesionales de la educación, y con algunas prácticas que por ser fuertes proyectan ciertas manifestaciones, tal es el caso de los deportes, lo que necesariamente se refleja en la institución escolar.
En consecuencia, la participación de la escuela en la preparación de las jóvenes generaciones para una convivencia civilizada y la corrección de las deficiencias que en este sentido traigan del hogar o la comunidad, se ha convertido en una tarea pedagógica de primer orden en la mayoría de los sistemas educativos modernos, incluyendo el cubano, aunque no todos reconocen las condiciones objetivas y subjetivas que generan la violencia social, particularmente la escolar.
La crucial importancia del nivel superior en la consolidación del proceso formativo previo a la incorporación a la vida laboral de los futuros egresados y que la ciencia pedagógica cubana aun está necesitada de propuestas dirigidas a fomentar la prevención de la violencia juvenil en este nivel, se ha asumido el siguiente problema científico:
¿Cómo contribuir a preparar los profesores para la prevención de la violencia juvenil en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus?
Objetivo de la investigación
Elaborar una estrategia educativa dirigida a preparar los profesores para la prevención de la violencia juvenil en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus.
Desarrollo
Estrategia educativa para preparar a los profesores en la prevención de la violencia juvenil en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus.
Para la elaboración de la estrategia educativa se realizó un diagnóstico, a través del cual pudimos identificar potencialidades y debilidades para la prevención de la violencia juvenil que a continuación se exponen:
Potencialidades
En la Universidad existe disposición, entendimiento y conciencia por parte de los profesores acerca de la necesidad de abordar el problema de la prevención de la violencia juvenil.
La diversidad del claustro enriquece el debate del tema en diferentes aristas o dimensiones.
El 50 % del claustro son profesores de la especialidad que facilita la posibilidad de conocimiento sobre esta temática
La estrategia de la carrera da salida a la labor educativa y política e ideológica, teniendo en cuenta un enfoque integral proyectado desde el componente académico, investigativo y extensionista, con un plan de acciones que comprende actividades, las cuales son acertadas para el trabajo de prevención de la violencia juvenil.
Los objetivos educativos del Plan de Estudio de la carrera de Cultura Física y los de las asignaturas que se imparten por año, coinciden en potenciar desde el currículo una formación integral, acorde con la ética y la moral socialista, orientando sus intereses individuales en función de las necesidades de la sociedad, sobre la base de los conocimientos y habilidades que desarrollen a través del estudio de la especialidad.
Debilidades
Los profesores de la carrera poseen insuficiente preparación en la vinculación del conocimiento del tema y su relación práctica durante el proceso docente educativo.
No todos los profesores tienen conocimiento de los indicadores para lograr la labor de prevención de la violencia juvenil.
Se observa insuficiente estimulación y motivación en la participación de actividades investigativas y extensionistas que se realizan relacionadas con la profesión de los estudiantes.
Se aprecia presencia de violencia psicológica y verbal en las relaciones profesor- alumno durante el proceso docente educativo.
No se trabaja de forma clara, consciente y planificada desde las asignaturas para desarrollar una labor de prevención de la violencia juvenil en los estudiantes.
Para elaborar la estrategia se asume criterio del Valles Lima (2007: 88-110) que define la estrategia “como un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación”. Señala que los componentes del sistema son:
La misión.
Los objetivos.
Las acciones, los métodos y procedimientos, los recursos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas.
Las formas de implementación.
Las formas de evaluación.
Diseño de la estrategia educativa para preparar a los profesores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física para la prevención de la violencia juvenil
Teniendo en cuenta las potencialidades e insuficiencias detectadas para desarrollar la labor de prevención de la violencia juvenil por los profesores de la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus, en el marco del desempeño del proceso docente educativo se diseña una estrategia educativa, asumiendo las características y posibilidades de estos en su contexto de actuación.
Esta se caracteriza por su carácter holístico, su integración sistémica desde el componente académico, investigativo, extensionista y laboral, su carácter esencialmente preventivo sin obviar lo correctivo, además de ser dinámica, activa, objetiva y variada encaminada a fortalecer la preparación de los docentes en la prevención de la violencia juvenil y se desarrollará esencialmente a través de talleres.
La realización de los talleres tendrán como forma organizativa, el trabajo en equipo con un número limitado de personas que realizan de forma colectiva y participativa un trabajo activo, creativo, concreto, puntual y sistemático, mediante el aporte e intercambio de experiencias, discusiones, consensos y demás actitudes creativas, que ayudan a generar puntos de vistas, soluciones nuevas y alternativas a problemas dados.
La finalidad del taller es que los participantes, de acuerdo con sus necesidades logren apropiarse de los aprendizajes como resultado de las reflexiones y discusiones que se dan alrededor de los conceptos y las metodologías compartidas. Para alcanzar esto se requiere que un grupo de personas se responsabilicen de organizar, conducir y moderar las sesiones de preparación de tal manera que ayude y oriente al grupo de participantes a conseguir los objetivos del aprendizaje.
En correspondencia con los resultados obtenidos en el diagnóstico, se tuvieron en cuenta etapas estrechamente relacionadas para elaborar la estrategia educativa que a continuación se ejemplifica.
Misión: Promover a través de la labor educativa del docente en la prevención de la violencia juvenil conductas positivas que permitan el desarrollo integral del joven, así como una cultura por la paz.
Objetivo general de la estrategia: Fortalecer la preparación de los profesores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus para la prevención de la violencia juvenil.
Etapas para la concreción de la tarea
Etapa de diagnóstico
En esta etapa se elaboran los instrumentos para el diagnóstico y se aplican, procesan; socializan y discuten los resultados emanados acerca de la preparación de los profesores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus para la prevención de violencia juvenil.
Constatar el nivel de preparación que poseen los profesores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus para la prevención de violencia juvenil.Objetivo:
Contenidos a evaluar:
Conocimientos teóricos de conceptos causas, manifestaciones y tipos de violencia.
Dominio de procedimientos metodológicos para la prevención.
Tiempo: septiembre a noviembre.
Acciones a realizar en la etapa diagnóstica.
Elaboración de los instrumentos del diagnóstico (entrevista a profesores, guía de revisión de documentos, guía de observación para el trabajo docente)
Aplicación de los instrumentos del diagnóstico.
Socialización y discusión de los resultados del diagnóstico. Arribar a consenso sobre las principales debilidades y fortalezas.
Etapa de planeación
Esta etapa se ejecuta sobre la base de las necesidades identificadas en el diagnóstico acerca de la preparación de los profesores de la carrera de Licenciatura Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus para la prevención de violencia juvenil, que permite proyectar el sistema de acciones según los objetivos propuestos.
Diseñar el sistema de acciones para preparar los profesores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus en la prevención de la violencia juvenil.Objetivo:
Tiempo: diciembre a febrero.
Acciones a realizar en la etapa.
Diseño de las tareas y acciones en la estrategia educativa para preparar a los profesores.
Introducción de ajustes al cronograma según las necesidades.
Etapa de implementación
Esta etapa se realiza a partir de la reunión de carrera, utilizando como vía la conferencia y el taller metodológico para la ejecución de las tareas, acciones que están diseñadas en la estrategia educativa sobre la preparación de los profesores en la prevención de violencia juvenil.
Desarrollar las tareas y acciones diseñadas en la estrategia educativa.Objetivo:
Acciones a realizar en la etapa.
Ejecución de las tareas y acciones diseñadas en la estrategia.
Evaluación de los resultados parciales para la consolidación del conocimiento en la preparación de los profesores.
Tiempo: marzo a junio.
Etapa de evaluación
En esta etapa se aplican los instrumentos del diagnóstico, que permiten evaluar los resultados del manejo de la estrategia educativa acerca de la preparación de los profesores de la carrera de Licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus para la prevención de violencia juvenil.
Evaluar los resultados de la aplicación de la estrategia educativa.Objetivo:
Acciones a realizar en la etapa.
Aplicación de la entrevista a los profesores para comprobar los conocimientos teóricos relacionados con el concepto, causas, manifestaciones y procedimientos metodológicos para la prevención de la violencia.
Revisión de los expedientes docentes de los profesores para comprobar la planificación y sistematicidad del trabajo preventivo en la violencia juvenil desde la asignatura.
Observación a clases para constatar el trabajo desarrollado en cada componente para prevenir la violencia juvenil.
Instrumentos: Entrevista, Guía de revisión de documentos, Guía de observación para el trabajo docente.
Tiempo: septiembre a enero.
El éxito de la actual propuesta, a criterio de las autoras, está en proporcionarles a los profesores de la carrera de Cultura Física de la Universidad de Sancti Spíritus, a partir del estudio y aplicación de la misma, las herramientas necesarias que le permita realizar una labor preventiva de la violencia juvenil desde el contexto universitario.
Conclusiones
La profundización en el problema científico seleccionado, admitió encontrar los fundamentos de la propuesta educativa elaborada, sus postulados teóricos, facilitó explicar la preparación del profesor para la prevención; como proceso y resultado, donde a partir del diagnóstico, se elabora la propuesta que prepara al docente utilizando los resortes disponible para desarrollar la prevención de la violencia juvenil desde el contexto universitario.
La estrategia educativa está dirigida a enriquecer una metodología de investigación que permite identificar las barreras mediante un diagnóstico integral y precisar las acciones que se proyectan en transformación potenciadora de los jóvenes en el contexto universitario.
Bibliografía
Addine Fernández, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Acosta Tieles, N. (2002). Maltrato infantil. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Añorga, J. (2006). Paradigma educativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Blanco Pérez, A. Recarey Fernández, S.C. (2002) Artículo “Acerca del rol profesional del maestro”. Texto. La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales,1:15
Caijao, F. (1999). Maltrato, violencia y estructura familiar. Violencia en la escuela. Bogotá: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico.
Campillo, R. (2002). Violencia con el anciano. Revista Cubana de Medicina General, l (4).
Carrasco, J. (2000). Una dosis diaria de violencia. En Periódico Juventud Rebelde. Cuba, pág. 6.
Díaz Tenorio, M. (2002). Departamento de Estudios de familia del Centro de Investigaciones de Ciencias Pedagógicas y Psicológicas. Intervención. Evento Iberoamericano de Investigaciones Pedagógicas.
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil. (2010). Directrices de RIAD, Pág. 5-11.
De La Osa, J. (2005). Violencia intrafamiliar. Entrevista a la doctora Raysa Ruiz del Hospital Calixto García. Cuba.
De Armas, N. (2001). Propuesta de la metodología de la sistematización de los resultados de experiencias pedagógicas e investigación, Santa Clara.
Fernández Consuegra, M.L. (2003). Violencia y esquizofrenia. ¿Víctimas o victimarios? Revista cubana de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana. 19 (5).
Leontiev, A.N. (1989). ”El problema de la actividad en la Psicología.” En Temas sobre la actividad y la comunicación. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, pp. 259-298.
Lugo Bárbara, R. (2002). Violencia intrafamiliar mortal. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, Nº 3.
Martínez, E. (2001.) Violencia familiar. Tratamiento jurídico social. I conferencia Jurídica provincial. (Impresiones ligeras), Ponencia.
Más, Sara. Maltrato hecho en casa. Periódico Granma. La Habana, pág. 5 y 2.
Muñiz Ferrer, M.C. (1998). Violencia familiar, un problema de salud. Revista cubana de Medicina General Integral.
Proveyer, Clotilde (2000). Identidad femenina y violencia doméstica. Revista sexología y Sociedad. La Habana: Editorial Aurora, 6 (14).
Proveyer, Clotilde (2002). Estudios sobre la problemática de la violencia en Cuba. La Habana: Ponencia. Evento “Violencia y marginalidad en Cuba”.
Resolución Ministerial. 210/07. Ministerio de Educación Superior. República de Cuba. Capítulo: II 14:25
Resolución Ministerial 150/2010. Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de educación. República de Cuba.
Rojo González, M. (1999). Educación y psicología para la paz. Revista Temas, Número Extraordinario, 18 y 19, Julio- Diciembre, 39.
Rodríguez, H. (2000). Violencia intrafamiliar. Sssh.... de eso no se habla. Revista Bohemia. La Habana: Editora Política, 92(9), 21- 4-27.
Sablón Palacios, B. (2002). “Prevención y educación”. En Selección de lecturas: Diagnóstico y diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 62.
Sampieri, H.R. (2001). Metodología de la Investigación social. Palma Soriano: Empresa Gráfica Haydee Santamaría.
Simpson, G. (2001). Violencia escolar: un problema mundial. Sudáfrica más allá de la exclusión. Correo de la UNESCO. Abril 01.
Turiño, D. y otros (2002). La violencia intrafamiliar. Ponencia. Santa Clara.
Valle Lima, A.D. (2007). Metamodelos de la Investigación Pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación Cuba. Ciudad de la Habana.
Vigotski, L.S. (1988). Interacción entre la enseñanza y el desarrollo. En: Selección de lecturas de Psicología de las Edades I, T.III, ENPES. La Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |