efdeportes.com

Plan de actividades físicas recreativas

para adolescentes del Estado Barinas

 

*Licenciado en Educación: Mención Educación Física Deporte y Recreación en la Universidad 

Nacional Experimental de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas (Venezuela)

**Lic. en Educación, Especialidad Educación Física. Especialista de Levantamiento de pesas

para el deporte de Alto Rendimiento. Máster en Administración (Cuba)

***Lic. en Educación, Especialidad Educación Física. Máster en Administración y Gestión

de la Cultura Física. Diplomada en Dirección y Relaciones Internacionales (Cuba)

Lcdo. Ricardo José Godoy González

Esp. Luis Tan Guevara

MSc. Caridad Castellanos Figueredo

ltang@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Un instrumento aplicado reflejó un alto número de jóvenes adictos al alcohol, las drogas y gran cantidad embarazos en edades tempranas. Por otro lado se encontraron pocas acciones comunitarias con enfoque participativo, para los jóvenes en estas edades. Se realizó una Investigación que se propuso aplicar un plan de actividades físicas recreativas entre los adolescentes en las edades de 14 a 16 años en la Comunidad Guanapa II, de la Parroquia Rómulo Betancourt Municipio Barinas. Se aplicaron los métodos: Análisis-síntesis, Observación y las técnicas: entrevistas y encuestas. Se trabajó con una población de 88 adolescentes. Se aplico muestreo aleatorio simple Los resultados de la investigación arrojaron resultados satisfactorios, con una disminución del número de embarazos precoces y así como un descenso de los casos de consumo de drogas y alcohol.

          Palabras clave: Comunidad. Recreación. Ocio. Tiempo libre.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la sociedad venezolana actual la Cultura Física se manifiesta de diversas formas y en diferentes direcciones una de ellas la constituye la recreación física, pues esta debido a su magnitud social y repercusión en los diferentes grupos sociales, se convierte en la rama más importante de la cultura física lo que permite definirla como aquellas actividades de contenido físico deportivo o turístico a las cuales el individuo dedica voluntariamente su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.

    En los últimos años han aparecido diversas investigaciones en el campo de la sociología del deporte que muestran cómo las prácticas físicas están adquiriendo una importancia relevante entre las actividades más habituales de los adolescentes en la ocupación de su tiempo libre. Los medios de comunicación invaden el espacio social con prácticas físicas y deportes.

    El interés de los adolescentes por las actividades físicas y la coincidencia de algunas de sus características como el carácter informal o el dinamismo con rasgos típicos de este segmento de la población desfavorecidos como el “callejeo” o la actitud ambigua respecto a las normas sociales promueve y propicia la presencia del deporte en las acciones de inserción.

    En el escenario que es la comunidad de Guanapa II de la Parroquia Rómulo Betancourt, se aprecia que la baja participación de los adolescentes en actividades físico-recreativas está dada por factores del entorno que los rodea: consumo de drogas, alcohol, prostitución, delincuencia y una apreciable cifra de embarazo precoz. En este escenario no contamos con promotores deportivos ni con programación de actividades para este fin lo que se convierte en debilidad para este escenario.

    Partiendo de la ausencia de organización y planificación de la Recreación en este sector, se consideró que los adolescentes y población en general podían emplear el tiempo libre sanamente disfrutando de actividades atractivas por el contenido físico, deportivo y recreativo, lo que sin dudas podía mejorar su calidad de vida y disminuir el número de elementos negativos anteriormente mencionados.

    Un plan de actividades convenientemente elaborado, establece un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos, asimismo las acciones incluidas dentro del plan de trabajo pueden ser seguidas, controladas sistemáticamente y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando las acciones organizadas están lejos de cumplir con los objetivos propuestos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las acciones.

    El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta manera, las acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plan de trabajo (que puede ser mensual o anual, por ejemplo), éste es reemplazado por uno nuevo.

    La investigación se trazó como objetivo aplicar un plan de actividades físicas recreativas para incorporar a los adolescentes en edad de 14 a 16 años del barrio Guanapa II de la Parroquia Rómulo Betancourt del Estado Barinas a actividades culturales - deportivas – recreativas con el fin de mejorar su calidad de vida.

Desarrollo

    Las actividades culturales y físico-recreativas se pueden realizar en todas las edades, desde el niño al anciano pasando, por el joven y adulto. Entra en el campo de lo primordial asegurar esta extensión cronológica, es fundamental, ya que el recreo forma parte de los fines esencial del ocio. La actividad física no solo se debe articular en los distintos niveles educativos, si no que se debe extender más allá del ámbito educativo e involucrar a otras instituciones de la comunidad.

    La práctica de la actividad físico-recreativa, mejorara el funcionamiento fisiológico del organismo, favorecer el contacto social, algo importante es la satisfacción que produce el aprendizaje de una nueva destreza, mejorar a la que poseen o por algo mucho más simple por haber realizado dicha la actividad. Si se busca la causa fisiológica de esta satisfacción, es producida por la endorfina liberada a través de la acción motriz.

    Es por ello que debe transferirse la importancia de la buena condición física en todas las etapas de la vida y en especial en adolescencia, esto radica fundamentalmente en las acciones que producimos para obtenerla, y el reconocimiento social de los demás adolescentes en una etapa donde las relaciones interpersonales son primordiales así como la aceptación en el grupo o colectivo.

    La recreación es un medio de distinción emocional que influye positivamente en el estado de salud del ser humano, es considerada un fenómeno sociocultural: social por tener existencia en la sociedad y cultural por estar representado por formas culturales, esto refiere a las actividades artísticas literarias, así como de la cultura física.

    En el marco del proceso de producción es vista como un fenómeno de reproducción, caracterizado por el consumo de bienes culturales. A continuación se exponen los elementos necesarios que conforman el proceso recreativo mencionado por (Pérez; 1997).

  • Se realiza en el tiempo libre.

  • Prima la voluntad de los participantes.

  • Satisfacción inmediata.

  • Restablecimiento.

  • Diversión-descanso.

  • Desarrollo de la personalidad.

  • Variedad de actividad por su contenido.

  • Actividades de entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

  • Se realiza de forma individual y colectiva.

    La recreación debe ser concebida como una actividad para el desarrollo del individuo que la realiza, proporcionándole un estado óptimo de sus facultades, el término recreación en la vida cotidiana tiende a identificarse con los juegos pasivos, de descanso; para muchos tiene una connotación agradable, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento; la recreación gira en torno a la actividad humana placentera efectuada individual o colectivamente destinada a perfeccionar al hombre, le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocasiones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la de incorporar al mundo creador de la cultura, que sirven a su propio yo y tributan en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

    Dentro de la recreación física indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de una población en su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupaciones, son aspectos importantes a considerar etc., además se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como necesidades, intereses, oferta, demanda, de modo que no es posible concebir y desarrollar un proyecto recreativo de calidad si ellos no se tienen en cuenta, para lo cual se debe realizar un trabajo de búsqueda de información a través de un diagnóstico en función de los objetivos trazados.

    La comunidad Guanapa II cuenta con 683 habitantes, existe un total de 180 viviendas, 20 ranchos y 20 parcelas. Se registran un total de 200 familias.

    Para la investigación se contó con una población de 88 adolescentes en edades de 14 a 16 años, compuesta por 39 hembras y 39 varones. Se aplicó un muestreo aleatorio simple. Se obtuvo muestra de 33 sujetos, divididos en: 15 hembras que representa un 45.45 % y 18 varones equivalentes al 54.5%.

    El plan de actividades físicas recreativas diseñado, toma en consideración el enfoque participativo de la comunidad y junto a ella los actores sociales. Se considera a los adolescentes como protagonistas de las actividades. A partir de una encuesta donde se recogen los gustos y preferencias se conforma y se destaca que ellos mismos son los principales ejecutores lo cual se considera algo novedoso para los propios participantes, además de utilizar sus propios recursos. Se tienen en cuenta sus costumbres e idiosincrasia, el cuidado y amor por la naturaleza a la vez que utilizan medios y métodos de trabajo de su vida cotidiana. Se planificaron un total de 8 acciones, distribuidas los sábados en actividades recreativas con contenido cultural y domingos con contenido deportivos. Se propició la participación de otros miembros de la familia.

    Las actividades se relacionan a continuación.

  • Charlas sobre la importancia de las actividades Recreativas-deportivas para el mejor el funcionamiento de las familias

    • Contenido. Para desarrollar estas acciones se deberá crear un clima favorable, apropiado entre las familias, lograr un nivel de concientización, que las reconozcan no como algo innecesario. En este sentido se debatirán temas como:

    • La realización de actividades recreativas-físicas en función de aprovechar el tiempo libre favorecer la cohesión grupal, la comunicación, propicia el intercambio creativo, equilibrio emocional.

    • Realización de conversatorios, con charlas relacionados con el consumo de alcohol, dirigidos por los jóvenes más preparados

    • ¿Cómo tener una vida sana a través de la práctica de actividades recreativas, deportivas y culturales en la comunidad?

    • ¿Cómo construir y recuperar instalaciones rústicas con recursos naturales propios de la localidad?

    • Participan. Familias de la comunidad que deseen participar, jóvenes de 14 a 16 años, objeto de la investigación, factores de la localidad

    • Responsable: Investigador.

    • Fecha. Los primeros sábados de cada mes.

  • Jornadas integradoras (culturales, deportivas, educativas, de salud, medioambiental) para poder conocer formas de participación y niveles de reacción ante las actividades.

    • Contenido. Jornadas de canto, actuación, baile, actos de magia (contenido cultural y artístico); juegos de mesa tradicionales, (deportivo), de salud y medio ambiente de la comunidad (instructivo) en función del rescate de sus tradiciones, costumbres, formas de realizar las actividades, que respondan a sus necesidades comunes, para promover las actividades recreativas-físicas, que exista una adecuada articulación y coherencia entre las diferentes intereses institucionales representado en la comunidad.

    • Participan. Los miembros de la comunidad.

    • Responsable. Investigador.

    • Fecha. Los segundos sábados de cada mes.

  • Conversatorios y Encuentros de conocimientos sobre la Historia de Venezuela y de la localidad.

    • Contenido: cada participante deberá crear una historia basada en la cotidianidad y los aspectos relevantes de la historia de Venezuela, y/o Barinas, reflejando dado el caso la participación de algún miembro de la familia.

    • Participan. Los miembros de la comunidad.

    • Responsable. Investigador.

    • Fecha. Los terceros sábados de cada mes.

  • Recorridos por senderos ecológicos.

    • Contenido: se marcará un recorrido tomando en consideración el disfrute del paisaje y se comentaran algunos sucesos de la localidad así como las ventajas y aprovechamiento del clima existente.

    • Participan. Los jóvenes de la comunidad.

    • Responsable. Investigador.

    • Fecha. Los cuartos sábados de cada mes.

  • Campeonato de bolas criollas (equipos mixtos)

    • Contenido: La distribución de los equipos se hará de forma equitativa, entre hembras y varones. Se velará por el cumplimiento de las reglas del deporte

    • Participan: Los miembros de la comunidad, priorizando a los jóvenes.

    • Fecha. Los primeros domingos de cada mes.

  • Festival de juegos tradicionales.

    • Contenido: se realizara en forma de estaciones, cada cierto tiempo el grupo se desplazará en sentido de las agujas del reloj, cada sujeto participara por lo menos en 6 juegos, de 10 que se planificarán, tomando en consideración las costumbres de la comunidad: (el trompo, papagayos, metras, la pañoleta, carrera en sacos, el limón en la cuchara, la carretilla, etc.).

    • Participan: Los jóvenes de la comunidad.

    • Fecha. Los segundos domingos de cada mes.

  • Campeonato de mini fútbol.

    • Contenido: se marcará el terreno con dimensiones reducidas. Se ajustarán las reglas del deporte. Los equipos de composición mixta.

    • Participan: Los jóvenes de la comunidad.

    • Fecha. Los terceros domingos de cada mes.

  • Juegos tradicionales (Pelotas de goma, chapitas, bases, pisa y corre).

    • Contenido: equipos conformados por igual número de integrantes, con un nombre específico, de jugadores relevantes de nuestra comunidad, estado y país, para competir de forma recreativa y sana durante la actividad.

    • Participan: Los jóvenes de la comunidad.

    • Fecha. Los cuartos domingos de cada mes.

    Para evaluar la efectividad de la aplicación del plan se elaboró una escala, teniendo en cuenta de la cantidad de participantes incorporados.

  • De 17 - 33 o más se aprecia incorporación o incremento en la participación de los adolescentes en las actividades recreativas, por lo que se considera se usa adecuadamente el tiempo libre y se compartan de acuerdo a las normas, leyes y principios establecidos en la sociedad venezolana (B).

  • De 8 – 16 se aprecia bajo interés de los adolescentes en ocupar su tiempo libre en las actividades desarrolladas en el plan y un deficiente comportamiento de los valores morales y culturales en los adolescentes (R).

  • Menos 8, hay un total desinterés de los adolescentes hacia las actividades recreativas y no se manifiestan los valores de acuerdo a las normas, leyes y principios establecidos en la sociedad venezolana (M).

    El Plan se aplicó durante 11 meses, a partir del mes de febrero hasta el mes de noviembre. En el último domingo del mes de noviembre como cierre del plan, se desarrolló una actividad recreativa cultural invitando a toda la comunidad donde intervinieron solo los jóvenes demostrando sus habilidades en el canto, baile, la actuación y actos de magia.

Conclusiones

    La aplicación del Plan de actividades físicas recreativas entre los adolescentes en las edades 14 a 16 años en la Comunidad Guanapa II, Sector III, de la Parroquia Rómulo Betancourt Municipio Barinas, se valora de positivo, ya que generó la incorporación de 26 adolescentes, lo que representó el 78.78% de la muestra seleccionada.

    En el año se apreció estabilidad en el comportamiento social y disminuyeron los casos de alcoholismo, consumo de drogas y embarazo precoz.

    Se considera que la aplicación del plan generó interés en la comunidad. Se apreció que un significativo número de familia se integró a las actividades. La totalidad de los participantes mostró interés por proseguir las actividades en el próximo año.

Bibliografía

  • Anderson, R.E y Carter, I (1994). La conducta humana en el medio social. Enfoque sistémico de la sociedad, colección terapia familiar, Barcelona, Edición Gedisa.

  • Ander Egg, E. (2003). Historia del trabajo social, La Habana, Editorial Félix Varela.

  • _______ (1995). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?, Buenos Aires, Argentina, edición ampliada y mejorada en Lumen – Humanistas.

  • Bustillo, G. (1998). Técnicas participativas para la educación popular, México, Editorial IMDEC.

  • Campos, C. (2000). Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness Magazín. 35p.

  • Cervantes, J. (1992) Programación de actividades recreativas. México. Ed Hungría y Hnos.

  • Colectivo de autores (2001) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo social: La Habana. (Digital).

  • Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.

  • García Ferrando, M. (1991). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid. Alianza editorial.

  • Pérez, Sánchez, A. (2003) Recreación: Fundamentos Teóricos-Metodológicos México. Talleres Gráficos de la dirección de Publicaciones de materiales educativos.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados