efdeportes.com

Los juegos didácticos medioambientales. Una 

alternativa desde la clase de Educación Física

 

*Licenciado en Cultura Física. Master en Actividad Física Comunitaria

Profesor Asistente. Profesor principal de Control Médico Deportivo

**Licenciado en Educación, especialidad Biología. Licenciado en Cultura Física

Máster en Ciencias Biológicas. Master en Actividad Física Comunitaria

Profesor Auxiliar. Metodólogo del Vicedecanato Docente de la Universidad del Deporte

***Licenciado en Educación, especialidad Biología. Master en Ciencias de la Educación.

Profesor Auxiliar. Jefa de la disciplina Ciencias Biológicas.

****Estudiante de Cultura Física. Responsable de Circulo científico estudiantil

MSc. Arceny Rodríguez Flores*

MSc. Idelfonso Javiqué Leal**

met_ccaa@pnr.uccfd.cu

MSc. Isabel Pérez Hernández***

cb_isabel@pnr.uccfd.cu

Est. Claudia Javiqué Pérez****

cm_arceny@pnr.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo forma parte de un proyecto territorial rectorado por nuestra Facultad, en el cual se insertan todos los estudiantes que realizan su práctica laboral investigativa en la enseñanza primaria. El mismo tiene como propósito la aplicación durante las clases de Educación Física, así como en el desarrollo del deporte participativo de un conjunto de juegos didácticos medioambientales, que además de adentrar a los estudiantes en un tema de tanta actualidad y preocupación a escala nacional e internacional, propician en ellos el desarrollo de habilidades y capacidades acorde a las exigencias de la clase contemporánea para este tipo de enseñanza, los juegos están orientados al desarrollo de funciones motoras, sensoriales, intelectuales, y sociales, por lo que influyen marcadamente los cambios actitudinales a favor del medio ambiente y su desarrollo. En su instrumentación el trabajo lleva consigo un movimiento favorable en las diferentes comunidades donde se encuentran enclavadas dichas instituciones. Los juegos de por sí propician la recuperación de materias primas, contribuyen a la fomentación de valores relacionados con la honestidad, solidaridad, identidad compañerismo, entre otros. Emplearemos métodos teóricos y empíricos: Dentro de los teóricos el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el enfoque sistémico. Dentro de los empíricos, nos auxiliamos de la encuesta realizada a profesores, la entrevista grupal a estudiantes y el trabajo con documentos; para el procesamiento de la información empleamos el método matemático de análisis porcentual. Dada la naturaleza de la educación ambiental y de su propia práctica utilizamos el procedimiento investigativo investigación-acción.

          Palabras clave: Juegos didácticos medioambientales. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo

    La humanidad en su cotidiano decursar subestimó su acción contra la naturaleza, asumió su entorno como infinito e inextinguible, ha vivido en una perenne guerra contra su prójimo y la paz ha sido un viejo e inalcanzable anhelo de decenas de generaciones.

    Hoy, el planeta se ve amenazado desde diferentes ángulos morales y materiales: las guerras, el hambre, la sed, el desempleo, las discriminaciones raciales y étnicas, las enfermedades, el trabajo y la prostitución infantil, las drogas, el terrorismo, la violencia sin límites, la corrupción, la desunión, la indolencia, la intolerancia y la falta de solidaridad humana, son los principales rasgos morales de esta época.

    El impacto negativo de la sociedad mundial sobre el medio ambiente no fue significativo en los primeros 50 años del presente siglo. Los problemas ambientales se han hecho críticos, agudos e irreversibles, en muchas regiones del planeta, a partir de la segunda mitad de este siglo; la base de la educación ambiental está en los problemas ambientales. Como si esta situación, resultase insuficiente para la convivencia de la humanidad, el hombre, en su afán de poder y riquezas, ha destruido sus condiciones naturales de vida, deteriorando la capa de ozono, ejecutando la deforestación y propiciando la desertificación y la extinción acelerada de las principales formas de vida, contaminando, reduciendo y agotando las más importantes fuentes de agua y ha enrarecido la atmósfera, prima y se desarrolla un clima de grandes desigualdades e injusticias económicas y sociales, los ricos son más ricos y los pobres, cada vez más pobres, la fuerza y el bloqueo económico son los instrumentos políticos de las grandes potencias contra los países más pequeños, independientemente de sus regímenes políticos y sociales.

    En los últimos años se han manifestado, como tendencias en el mundo, la educación para la salud, la educación sexual, la educación vial y del tránsito, la educación jurídica y la educación ambiental, la educación nutricional, entre otras, para contribuir a la solución de estos problemas y otros que no se limitan a los ambientales. Se trata de educar cuando ya está presente el problema, lo que evidencia la falta de previsión para que la educación influya favorablemente, en la prevención de estos problemas que se presentan en la sociedad mundial. Pero de pronto, en los inicios de 1970, cuando era inminente y objetiva la manifestación de las afectaciones ecológicas, comenzó la promoción de la educación ambiental, como un proceso integrador, con nuevos enfoques, métodos y contenidos, que difería del tradicional cuidado de la naturaleza y de sus plantas y animales, principalmente, que, como instrucción y enseñanza, se desarrollaba en el mundo, desde el reconocimiento del término, en 1948. La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, reconoció la agudización de los problemas ecológicos y la necesidad de priorizar el desarrollo de la educación ambiental. Para promover el desarrollo de esta importante labor educativa, la Conferencia recomendó a la ONU y, en particular, a la UNESCO, establecer un Programa Internacional de Educación Ambiental (PEIA) con un enfoque y un carácter interdisciplinario (docente, extradocente y extraescolar), que abarque todos los niveles de enseñanza y se dirija a toda la sociedad.

    En el orden ambiental, la actual generación cubana heredó, en el año 1959, un país con sus recursos naturales sobre explotados, sin infraestructura de suministro de agua y disposición de residuales, con salinidad y erosión de los suelos, industrias obsoletas, contaminantes y sin plantas de tratamientos de residuales depredación de la flora y fauna y carencia de educación y cultura ambiental.

    Es por eso que en el orden ambiental, se iniciaron acciones encaminadas a erradicar los problemas existentes. Sin embargo, la difíciles y complejas condiciones en que el país ha tenido que enfrentar la problemática ambiental, han determinado que aún subsistan situaciones que exigen de la atención priorizada del estado cubano, no obstante, en el año 1992, cuando Cuba participó en la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil, ya muchas de las metas establecidas en la Declaración de Río y en la Agenda 21, era una realidad alcanzada por los cubanos.

    La educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. La escuela constituye un núcleo básico para la promoción y la materialización de la educación ambiental, cuyo término se plantea por primera vez en el mundo, en un evento, en Fontainnebleau, Francia, en 1948.Sin embargo, resulta provechoso valorar y reflexionar en algunas interrogantes, tales como: ¿los docentes conocen qué es la educación ambiental y el alcance que tiene?, ¿existe una comprensión de la importancia y cómo contribuye este trabajo educativo a la formación de la personalidad?, ¿por qué la educación ambiental ha sido desarrollada generalmente por los docentes de las asignaturas de ciencias naturales y no por los de las ciencias exactas y sociales, en el ámbito de la clase en el aula, con un carácter teórico?, ¿por qué no se aprovechan todas las posibilidades del proceso docente educativo para realizar este trabajo?, ¿qué resultados se han obtenido en este trabajo?, ¿cuáles han sido sus limitaciones? Y ¿cuáles son las proyecciones para el tercer milenio?. La educación ambiental contribuye a renovar y a hacer más dinámico, flexible, creativo y activo el proceso docente educativo, sin que cada asignatura y actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuyen a prever y a solucionar el problema medioambiental considerado como el segundo en importancia a nivel global.

    La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, valores, competencias, experiencia y la voluntad que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. La necesaria modificación de Comportamientos, incluyendo el desarrollo de valores y actitudes, no podrá conseguirse el desarrollo de valores y actitudes, no podrá una nueva disciplina, ni tampoco en un corto período de tiempo. Necesitará que se produzca una atmósfera educativa, tanto dentro como fuera de la escuela. La mejor y más eficaz manera de conseguirlo es hacer que el medio ambiente escolar constituya un ejemplo de cómo debe ser el medio ambiente, como protegerlo, mejorarlo y hacerlo más saludable”.

    El sistema educacional cubano, con el que contamos hoy, no se encuentra excluido de la problemática ambiental, existiendo orientaciones precisas de incluir en todos los programas y planes de estudio esta temática, aprovechando siempre las potencialidades y flexibilidad que ofrece este contenido.

    En nuestra provincia, existe una relación e intercambio continuo entre el MINED, la Universidad Pedagógica y el CITMA, lo que ha permitido consolidar el trabajo de Educación Ambiental en el ámbito escolar, tanto en lo curricular, como en el trabajo con las comunidades.

    Se ha producido un movimiento importante en el desarrollo de medios de enseñanzas y software que le dan una nueva dimensión al trabajo de la Educación Ambiental a partir de la utilización de los nuevos programas de la Revolución y en particular con el programa de computación que ha posibilitado la creación de juegos interactivos, boletines, así como el registro de muchas experiencias exitosas que ha posibilitado en cambio hacia el uso de las nuevas tecnologías.

    Del análisis de todo lo anterior se hace necesario que la cumplimentación en los programas de estudio siempre que lo permitan de esta problemática, sea una tarea insoslayable de los estudiosos del tema, en aras del logro de un trabajo multidisciplinario a favor del medio ambiente, razón por la cual nos motivamos a aportar nuestro pequeño esfuerzo.

    Desde hace varias décadas, nuestro organismo rector, trazó como línea general, para la implementación de la educación ambiental, dos circulares importantes, una referida a todas las instituciones de base, donde se trazan las líneas fundamentales para propiciar la educación ambiental desde los diferentes planes de estudio, y otra dirigida a los institutos superiores, ambas con la finalidad de promover la educación ambiental desde diferentes ángulos. A partir de esta surge un proyecto ramal nacional, titulado “Medio Ambiente y Deporte”, el cual tiene como una de las indicaciones fundamentales el desarrollo de las habilidades en los educandos, partiendo de esta problemática.

    Orientado la búsqueda de mecanismos que aprovechando las potencialidades que ofrecen cada uno de los programas de estudios y sin violar etapas, materialice la función motora y posibilite el cumplimiento del área formativa de educación ambiental. Por lo que en nuestro trabajo durante el análisis teórico realizado, así como los resultados del diagnostico nos permitieron comprobar que independientemente que está establecido un programa director de educación ambiental en la enseñanza primaria nuestros practicantes y profesores y no cuentan en ocasiones con las herramientas necesarias para su desarrollo, siendo una de ellas a nuestro juicio la elaboración de juegos didácticos medioambientales, que además de ofrecerle la posibilidad a los practicantes y profesores de Educación física de influir positivamente en sus alumnos, en relación al cumplimiento del programa director de medio ambiente, les ofrece la posibilidad de contar con un grupo de juegos que además de cumplir con el desarrollo de las funciones motoras, intelectuales, sociales y sensoriales, garantiza cambios actutudinales en relación al medio ambiente y su desarrollo en el entorno escolar y comunitario.

    En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto, él le da al sustituto una nueva denominación lúdica en relación con la idea del juego y actúan con este sustituto de acuerdo a la denominación dada, convirtiéndose en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las acciones con los objetos sustitutos el niño aprende a pensar acerca del objeto real. Gradualmente las acciones lúdicas con los objetos se van abreviando: el niño aprende a pensar acerca del objeto y a actuar con él en el plano intelectual. De este modo, el juego contribuye en gran medida a que el niño pase al pensamiento en el plano de la representación. La influencia del juego de roles con argumento en el desarrollo de la personalidad del niño consiste en que a través de éste, él anticipa la conducta futura de los adultos y conoce sus interrelaciones (propiedad particular del pensamiento) y sobre la base de esto, estructura la conducta propia (se convierte en un modelo para su propia conducta).

    En el juego adquiere los hábitos fundamentales de comunicación, ya que éste ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje, y las cualidades indispensables para el establecimiento de las interrelaciones con sus coetáneos. La situación lúdica requiere de cada niño participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal. Si el niño no está en condiciones de expresar inteligentemente sus deseos con relación al desarrollo del juego, si no es capaz de comprender las instrucciones verbales de sus compañeros de juego, hacerse entender por sus compañeros estimula el desarrollo del lenguaje de relación. Además, el juego cuando atrae al niño y lo obliga a someterse a reglas contenidas en cada papel asumido, contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación volitiva de la conducta.

Desde el punto de vista biológico

    Los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir, trabajan gran cantidad de grupos musculares. Combinándolos inteligentemente se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, logrando así una influencia equilibrada de la constitución total.

    En casi todos los juegos menores se logra el desarrollo de habilidades motrices básicas y de capacidades motrices condicionales. Estos se caracterizan por sus pausas cortas en las que predomina la alegría constituyendo un recreo para la actividad nerviosa superior, creando las premisas para poder continuar el juego con la mayor concentración.

    Por lo regular el jugador no se da cuenta de la función natural y reconfortante de estas actividades, a causa de la consagración y motivación de las mismas. Se recomienda que los juegos menores se lleven a cabo al aire libre para que también puedan actuar los estímulos biológicos naturales.

Influencia de los juegos en el desarrollo social de los niños

    El niño preescolar es esencialmente un ser asociable. Su egocentrismo le impide comprender al grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una verdadera integración grupal, su relación con los demás es individualidades en paralelo. No cooperan, y es por ello que en el juego cada uno participa egoístamente, juega para sí mismo y nunca para el equipo, no suele respetarse demasiado las reglas y todos quieren ganar.

    A pesar de todo, en este período se da un comienzo de respeto a las normas y reglas de funcionamiento del grupo, aunque en general no se someten a ellas estrictamente apareciendo también una mejora en la conducta de independencia como resultado de los aprendizajes recibidos y de la presión del grupo donde se desenvuelven.

    En esta etapa no existe consciencia clara del deber y las normas las recibe de los adultos. El lenguaje presenta un gran avance en lo oral y lo convencional, tanto en la morfología como en la sintaxis.

    A partir de los seis años comienza la etapa de la socialización plena del sujeto, a lo largo de ella comprende que ha de adaptarse a una unidad superior a su propio eje. Esa unidad tiene como necesidades de funcionamiento autónomo algo más que la agregación mecánica de varios sujetos, teniendo un significado propio. Así mismo asimila que sus actividades y funcionamiento se han de regir por normas o reglas que hay que aceptar, concienciar y poner en práctica en toda su amplitud. Esto permite poner en funcionamiento actividades regladas o grupales, como los juegos y los deportes.

    La competición es otro fenómeno que comienza con esta edad siendo una consecuencia de la actividad cognitiva de evaluación, por lo que mide y compara, sin embargo no es una competencia a imagen adulta, es menos compleja y sin tantas influencias culturales y emocionales. En otra vertiente, se puede decir que mejora la comunicación gracias al avance del lenguaje y por el aumento de la interacción grupal, también es la fase de comienzo de una moral autónoma, aparece la idea del deber moral y un sistema de valores de raíz fundamentalmente social. Se manifiesta una marcada predilección por las compañías, las cuales suelen ser afines en edad, dándose la existencia del líder.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. La Escuela en la Vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

  • CITMA - CUBA. Estrategia Ambiental Nacional.

  • CITMA, CUBA. Ley 81/97 Medio Ambiente.

  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo “La Cumbre de la Tierra”, Organizada por la PNUMA, Programa 21, 1992, Río de Janeiro, Brasil.

  • Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA, 1977, Tbilisi ex - URSS.

  • Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental “Diez Años después de Tbilisi”, Organizado por la UNESCO, el PNUMA y el gobierno de la URSS, 1987, Moscú.

  • CUBA. MINED-CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. 1997.

  • REYES LABARCENA, Bárbara. Propuesta metodológica para el tratamiento de la educación para la salud con enfoque ambiental en las ciencias naturales. Tesis en opción al Titulo de Master en Educación Ambiental. Instituto Superior Pedagógico "José Martí". 2004.

  • ROQUE MOLINA, Martha. La Educación Ambiental: Acerca de sus Fundamentos Teóricos y Metodológicos. En Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, artículo 6.

  • Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 1948, Fontainnebleau, Francia.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados