efdeportes.com

La promoción de la salud escolar en los escenarios deportivos

The school health promotion in the educational scenarios

 

*Licenciada en Educación especialidad Español y Literatura, Profesor Asistente

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad

de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”. Vicedecanato General

**Licenciada en Educación especialidad Inglés, Máster en Educación Superior

con mención en docencia universitaria. Profesor Asistente, Universidad

de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad

de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”. Vicedecana General

***Licenciada en Enfermería, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas

de Camagüey. Facultad de Enfermería: “Pham Ngoc Thach”

Vicedecanato General, Trabajo Educativo

****Licenciada en Enfermería, MSc. en Infectología, Profesor Instructor

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Facultad de Enfermería: “Pham Ngoc Tach”, Vicedecanato General

Miriaky Alonso Hidalgo*

Josefina María Pérez Fernández**

Daisbet Leyva Ortiz***

María del Carmen Pérez Maldonado****

miri@enferm.cmw.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La salud como valor para el ser humano, los determinantes que se le relacionan, la promoción de la salud y en especial la escolar ha sido una constante preocupación desde los propios albores de la humanidad. Su educación presupone cambios de estilo de vida y a la postre calidad de vida. Su falta genera en los individuos estados de salud que lo afectan. Su estudio y comprensión por parte de entrenadores es un imperativo para el grupo poblacional que tiene a su cargo. A pesar de los estudios que se han llevado a cabo sobre esta temática se considera que es insuficiente la educación para la salud que desde la promoción se efectúa sobre todo con los atletas en formación. Para la profundización sobre el tema se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de compilar conceptualizaciones y tendencias que sobre la salud, su promoción, determinantes que se encuentran identificados y la salud escolar para que se constituya en herramienta de prevención de la salud.

          Palabras claves: Promoción de la salud. Salud escolar. Determinantes de la salud.

 

Abstract

          The health value for the human being, the determinant that are related, the health promotion and specially the school one has been a constant concern from the humanity's own beginnings. Their education presupposes lifestyle changes and at last quality of life. Their lack generates in the individuals states of health that affect it. Their study and understanding on the part of the professors are an imperative for the group, sensitive besides the populational group that one is responsible for. In spite of the multiple studies that have been carried out on this thematic one it is considered that it is insufficient the education for the health that is made in these centers from the promotion of the health and mainly with the athletes in formation. For the deepest on the topic was carried out a bibliographical revision with the objective of compiling conceptualizations and tendencies that it has more than enough the health, their promotion, the determinant that are identified and the school health so that it is constituted in a tool in favor of the health of the athletes in formation.

          Keywords: Health promotion. School health. Determinant of health.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En un mundo que enfrenta retos, el mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos en sentido general y de los atletas en particular es primordial. Es en este escenario, donde los procesos educativos magnifican sus funciones por las connotaciones que a la postre entrañan.

    Por su parte, los profesionales de la salud responden a necesidades médicas de los atletas en formación pero se obvia la promoción de la salud de ahí que entrenadores, educadores y personal de apoyo a la docencia conozcan qué es la salud, principales determinantes así como qué es la promoción de la salud y la salud escolar.

    Para el logro de lo que se plantea con anterioridad es válido señalar cómo su significación ha variado en correspondencia con momentos histórico-sociales en diferentes civilizaciones, culturas o estratos sociales. Coinciden autores al señalar que desde épocas antiguas se valora junto a sus cuidados como una necesidad intrínseca del ser humano porque se encuentra ligada al contexto sociocultural, histórico y concreto de la humanidad. Su estudio se remonta al primer código del que se tiene referencia: el Libro Levítico (citado por Álvarez Pérez)1 en el que se compilan recomendaciones para proteger la salud colectiva.

    Se valoró como la ausencia de enfermedad, hasta que la OMS la definió como el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedades o lesiones" (citado por Quintero)2. Este concepto se complementó con el de “salud óptima, como un estado de equilibrio entre la salud física, emocional, social, espiritual e intelectual" de O’Donnell (citado por Álvarez Pérez)1. Mientras tanto, Rootman y Raeburn les añadieron que “tiene que ver con la calidad de vida física, mental y social de las personas, tal como la determinan en particular las dimensiones psicológicas, sociales, culturales y del ámbito de las políticas.” 3

    Sin dudas su valor trasciende la concepción de “mantenimiento de la salud” y comprende aspectos que se valoran como subjetivos porque la afectan o mejoran. Estudiosos del tema identifican a los “determinantes de la salud” como aspectos a tener en cuenta porque se consideran vitales por ser premisas de la educación para su salud.

    Se consideran como “conjunto de factores que al actuar de manera combinada, determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades”2 se incluye a las redes de apoyo social, educación, empleo, condiciones de trabajo, entornos sociales y físicos, prácticas de salud personales y aptitudes de adaptación, características biológicas y genéticas, servicios de salud, el género y la cultura.

    Si los atletas en formación los dominan se convierten en individuos resilientes, con capacidad para adaptarse al medio y mejorarlo.

    Le antecedió a esta conceptualización LaLonde (1974)4 quien de la misma forma estableció a la Biología humana, el medio ambiente físico y social, el estilo de vida así como el sistema de asistencia sanitaria.

    Por su parte, Evans5 los vinculó a factores que inciden en los niveles de la población y consideró el entorno socioeconómico, el físico y el físico natural construido por las personas.

    Desde esta perspectiva grupos sociales se pueden enfrentar a procesos que beneficien o refuercen su salud o en la misma medida, a otros que la deterioran en correspondencia a los modos de vida.

    Como niveles de determinación social de la salud los clasifica Pérez Lovelle e incluye el macrosocial, grupal e individual6. En este sentido se no se pueden analizar de forma individual porque por ejemplo, lo social es primordial porque se enfoca no solo hacia las condiciones de vida materiales sino que incluye además las espiritualidades. De ahí que se refuerce a la promoción de la salud.

    Sin dudas una pauta se marcó en la Primera Conferencia Internacional en Ottawa7 porque estableció como política la promoción de la salud sobre la base de políticas públicas sanas, la creación de ambientes saludables, el reforzamiento de la acción comunitaria; el desarrollo de actitudes personales y la reorientación de los servicios de salud. Se consideró a la salud como “un recurso para la vida cotidiana.”

    A pesar de ello y por la importancia que asumió la promoción de la salud, Ottawa tuvo como un antecedente para su definición en 1945 Henry E Sigerist8 quien la consideró como parte de las acciones de atención médica unidas a las de protección de la salud, curativas, de recuperación y rehabilitación.

    Sin embargo no es hasta principios del siglo XVIII que se publica el concepto ofrecido por Wislow9 y que se refiere a que la educación sanitaria fuera instruida sobre la base de acciones protectoras de la salud de los individuos.

    Se ha valorado además como: “proporcionar niveles de vida saludables, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física, medios de descanso y recreación”10 como “la forma de ver los problemas de salud colectiva y de intervenir sobre ellos para enfrentarlos”11, además de que “comienza con personas básicamente sanas y busca el desarrollo de medidas comunitarias e individuales que las ayuden a desarrollar estilos de vida que puedan mantener y aumentar su estado de bienestar.”12,13

    A pesar de que en sus inicios se utilizara para caracterizar un nivel de atención de la medicina preventiva, su significado se ha alterado y en la actualidad posee un enfoque social y técnico sobre el proceso salud-enfermedad14.

    Crítico es el límite que se establece entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Generalmente marchan unidas pero el enfoque de la primera es más amplio y completo porque “identifica y enfrenta los determinantes del proceso salud-enfermedad, buscando transformarlos de forma favorable hacia la salud mientras que la prevención de la enfermedad busca que los individuos permanezcan libres de la misma.”15

    Desde esta óptica es que Frankish y colaboradores la puntualizaron como “la capacidad de las personas para adaptarse y responder a los retos y cambios de la vida o para controlarlos.”1 Al respecto se considera, que las situaciones de salud que se tornan amenazas para la vida solo se normalizan por las poblaciones y los atletas en este caso, cuando alcanzan una cultura de la salud, si han aprehendido estilos de vida sanos desde edades tempranas. La Salud Pública le ha reconocido aspectos significativos que se refieren al fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de la cultura de la salud; al fortalecimiento de alianzas intersectoriales, así como el desarrollo de acciones educativas y de comunicación social destinadas a promover condiciones, estilos de vida; comportamientos y ambientes saludables.16

    Por su significación en el 2000 se celebró la “Quinta Conferencia Internacional de promoción de la salud.”17 En el 2005 tuvo lugar la sexta Conferencia Mundial y se emitió la Carta de Bangkok,18 en la que se reconceptualizó como: “la acción de capacitar a la población para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud, con el objetivo de mejorarla”. En el 2006 se celebró el 2º Fórum Regional de Las Américas19 como una prolongación de los acuerdos suscritos en Bangkok.18

    Mientras tanto en el 2009 se celebró la 7ª Conferencia Mundial que debatió la necesidad de implementar acciones que fortalezcan liderazgos como línea central para vigorizar a las comunidades e individuos así como aumentar los procesos participativos en función de la construcción y aplicación del conocimiento.20

    En este espacio se potenció que a los ciudadanos se les debe “alfabetizar para la salud” y eso implica ofrecer habilidades cognitivas y sociales que determinen la motivación y capacidad para acceder a la información, comprenderla y utilizarla para mantener una buena salud. “Implica la capacidad de las personas para obtener, procesar y comprender información básica de la salud o de los servicios, para tomar decisiones apropiadas. 20

    De forma más reciente en el año 2013 se celebró en Finlandia la 8ª Conferencia Mundial21 que centró sus debates hacia la necesidad de fortalecer y ajustar sus acciones contemplando las realidades epidemiológicas y demográficas.

    En este sentido y al incentivar estrategias de promoción de la salud desde la educación para los atletas en formación, se facilita el ofrecimiento de conocimientos específicos sobre cómo mantener un adecuado estado de salud mediante el cuidado y el control de los determinantes; fomenta el desarrollo y puesta en práctica de actitudes positivas hacia la salud para poder optimizarla.

Desarrollo

    En 1997 y tras celebrarse en La Habana la reunión de secretarios municipales de salud se suscribió "La Carta de La Habana" que desde entonces traza como prioridad construir y elevar el paradigma de la salud como concepto social.22

    Por lo que anteriormente se señala, las acciones de promoción de la salud que se instrumenten en las escuelas deportivas se deben corresponder con estrategias que satisfagan las exigencias de ellas, por la relación que guardan con las metas educativas planteadas para la formación de las generaciones de atletas, porque influye en los conocimientos, concepciones, valores y conductas de forma sistemática.24

    El vínculo entre la salud y la promoción que se realice para su propio cuidado en este tipo de centro es vital. Por esto, es dentro de los claustro de profesores y entrenadores donde se encuentran los máximos responsables de promover la generación de cambios positivos que en este sentido.

    Un espacio que se consolida para ello es el propio equipo deportivo porque brinda la posibilidad de educar a sus miembros, que se responsabilicen de su salud y bienestar. En él se está en un período de tiempo significativo en cuanto a formación física y psíquica lo que facilita el aprendizaje y asimilación de contenidos sanitarios desde la salud escolar.

    Esta ha sido una preocupación a todas las instancias. Para la enseñanza en las escuelas deportivas no es una excepción de ahí que en este trabajo se pretenda exponer valoraciones que se han efectuado.

    Estudios refieren que se debe actuar desde edades tempranas porque “el individuo inicia el desarrollo de su personalidad y consecuentemente, la adquisición de hábitos y actitudes que configuran su comportamiento”25. Es en esta etapa cuando se fundamentan sus bases conductuales, actitudinales y axiológicas. De ahí la importancia de la salud escolar que no es más que “la rama de la higiene y epidemiología responsabilizada con la promoción y protección de la salud del educando y de los trabajadores de la enseñanza, así como del control higiénico de los locales donde estos desarrollan sus actividades.” 26

    Las primeras normas que se referencian para mantenerla se surgieron de manera empírica y fueron implantadas por pedagogos. Comprendieron cómo la escuela es un espacio vital de socialización con sus relaciones e implicaciones. Entre ellos sobresale Juan Amos Comenius.27

    Desde el 1882 en Cuba y más específicamente en la Universidad de la Habana se instituyó la Cátedra de Higiene Escolar. Pero no fue hasta 1910 que la Secretaría de Sanidad instrumenta un Servicio de Higiene Escolar a pesar de ello no es hasta 1935 que se crea el Negociado de Higiene Escolar. No obstante, no es hasta el triunfo revolucionario que este rol lo asume el Ministerio de Salud Pública. Sobre esa misma línea en 1980 se aprueba el primer programa quinquenal de higiene escolar que se perfeccionó en el 2000 para crear las condiciones adecuadas del ambiente escolar que promuevan y preserven la salud de los alumnos y profesores.28

    Se inserta dentro de la salud ambiental porque se enfoca hacia la determinación de factores protectores de la salud (resiliencia) que impidan que escolares y profesores expuestos a riesgos sufran daños partir de los factores de riesgo como pueden ser los orgánicos, psíquicos y sociales, funcionales29, ambientales30, fisiológicos, edad, sexo, condiciones de salud u alimentación31.

    Para tratar de erradicar o minimizar estos factores en Cuba se creó el Programa de Atención Integral Médico-Pedagógico a educandos y trabajadores32 que se aplica en las EIDE y que garantiza condiciones de vida y trabajo, la inclusión de temas de salud a través de los objetivos de las asignaturas, fomenta la formación de una conducta ciudadana responsable estimula actividades recreativas y culturales, con énfasis en los centros internos, realiza el análisis de la Situación de Salud para mejorar su estado e instrumenta la capacitación de profesores y entrenadores de acuerdo a necesidades identificadas.

    El significado de promoción de la salud se ha adecuado a los escenarios educativos porque si bien tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han reconocido su importancia al señalar que estas instituciones “promueven y apoyan la colaboración entre los factores sociales y de la comunidad.” 33

    Aunque los resultados de estas actividades tributan a la sociedad en general no son tangibles a corto plazo pero resulta incuestionable su valor porque al brindar información sanitaria se ofrecen conocimientos que posibilitan el cambio de estilos de vida y que a la vez generan una cultura en salud. Se coincide con la afirmación de que “la salud de cada país y región varía de acuerdo con su realidad geográfica, económica, social y cultural”34 esto se manifiesta en territorios dentro de un país e incluso zonas o en los propios hogares.

    Si se toma en consideración lo que se ha expresado con anterioridad se puede concluir cómo el conocimiento sobre la salud, sus determinantes, su significación y en especial de la salud escolar se constituye en una vía y a la vez, un tema para perfeccionar el trabajo educativo-formativo de los atletas en formación desde las aulas o centros de entrenamiento.

Conclusiones

    La salud, como valor para los individuos es un bien preciado. Su mantenimiento o consecución se ha tornado en una prioridad por lo que se pretende que se domine su conceptualización así como las determinantes que a la postre facilitarían el logro de una adecuada “cultura de la salud” en los atletas en formación.

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez Pérez AG, García Fariñas A, Mariano BG. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana Salud Pública [revista en Internet]. Jun 2007; 33(2).

  2. Quintero Fleites EJ. Programa de promoción de salud para infantes preescolares de círculos infantiles [Tesis doctoral]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara; 2011.

  3. Rootman I, Raeburn J. Health promotion in Canada: provincial, national and international perspectives. Australian and New Zealand Journal of Public Health [revista en Internet]. Febrero 1997 21,(1).

  4. Biblioteca Virtual de la Salud [base de datos en Internet]. Lalond MA: A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Ministre of supply and service. 1981.

  5. Evans RG, Barer ML, Marmor TR. ¿Por qué algunas personas están sanas y otras no? Las determinantes de la salud en las poblaciones. New York: Aldine de Gruyter; 1994.

  6. Pérez Lovelle R. La siquis en la determinación social de la salud. Revista Cubana de Psicología. [revista en Internet]. 1984 1, (3).

  7. Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá. Carta de Ottawa para la promoción de salud. 17-21 nov 1986.

  8. Biblioteca de la Salud. Instituto Nacional Salud y FCE [base de datos en Internet]. Sigerist HE: Civilización y Enfermedad. 1987.

  9. Winslow CE, Villalobos JA. Evaluación y significado de las campañas de salud pública moderna. 1923.

  10. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson Carlyle P, Guerra de Macedo WH, Larrieu M, Ubilla S. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública [revista en Internet]. 2000; 8(1/2).

  11. López L, Aranda L. Promoción de salud: un enfoque en salud pública en la «sanidad española a debate». Madrid: Federación y Asociación de Defensa de la Salud Pública; 1986.

  12. Tannahill A. What is health promotion? Journal Public Health Policy [revista en Internet]. 1985; 44(4):167-8.

  13. Cruz Álvarez NM, Vázquez Vigoa A. Algunas consideraciones sobre promoción de salud. Revista Resumed [revista en Internet]. 2001; 14(5).

  14. Siston A, Vargas L. El enfermero en la escuela: prácticas educativas en la promoción de la salud de los escolares. Revista Enfermería Global [revista en Internet].Noviembre 2007; Vol 6 (2).

  15. Czeresnia D, Machado de Freitas C. Promoción de la salud, conceptos, reflexiones y tendencias. Río de Janeiro: Editora Fiocruz; 2006

  16. Bacigalupe A, Esnaola S, Calderón C, Zuazagoitia Juan, Aldasoro E. La evaluación del impacto sobre la salud: una herramienta para incorporar la salud en las intervenciones no sanitarias. Gaceta Sanitaria [revista en Internet]. Feb 2009; 23(1).

  17. O.M.S. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. 5ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud; 5 de junio del 2000; Ciudad de México.

  18. O.M.S. Carta de Bangkok. Sexta Conferencia Internacional de Promoción de Salud. Tailandia. 2005

  19. O.M.S. La promoción de la salud en Las Américas. Reflexiones sobre los avances y lecciones aprendidas en los 20 años de Ottawa a Bangkok y recomendaciones para la agenda de trabajo regional. II Fórum Regional de Las Américas; 2006 ago 18-20; Río de Janeiro.

  20. O.M.S. La llamada a la acción de Nairobi para cerrar la brecha de implementación en promoción de la salud. 7ma Conferencia Mundial de Promoción de la Salud; 2009; Nairobi, Kenia.

  21. O.M.S. 8ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud; 10 al 14 de junio del 2013; Helsinki, Finlandia.

  22. Piñón Vega J, Torres Hernández M. Impacto de la promoción y la educación para la salud en los logros de la salud pública cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en Internet] Febrero 2001; 17(1): 91-99.

  23. Ministerio de Salud Pública. El Consejo Nacional de Salud. Lineamientos Metodológicos. La Habana: Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud; 1995.

  24. García González ML, González Martínez MT. Psicología de la salud: El contexto escolar como marco en prevención y educación para la salud. Revista Aula [revista en Internet]. 1994; 6.

  25. O’Farrill Montero C, Borroto Perelló S. La salud escolar. Capítulo 17. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen 1.La Habana: Ciencias Médicas, 2011, p.124-26.

  26. Urrutia M, Contreras A, Dois A. Modelo de atención de salud basado en el autocuidado: inicios y evolución. Revista Horizonte de Enfermería. 2004; 15 (3).

  27. Río de la Paz BR, López Espinosa GJ, Rodríguez Niebla K. Rol de la higiene escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista de educación Médica del centro [revista en Internet]. 2011; 3(1).

  28. Aguilar Valdés J, Ojeda del Valle M, Romero Placeres M, Cumbá Abreu C, Farril Montero CO, Carvajal Rodríguez C. Nueva estrategia de trabajo en salud escolar y el cumplimiento de los objetivos del milenio. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [revista en Internet]. 2009; 47(3).

  29. Santana López S, Fernández Díaz IM, Almirall Hernández PJ, Mayo Ríos JH. Evaluación del estado de salud del maestro venezolano de enseñanza primaria. 2001-2004. Revista Cubana de Salud y Trabajo [revista en Internet]. 2007; 8(2).

  30. Escalona E. Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación. Revista Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2006; 32(1).

  31. Martínez Calvo S. El análisis de la situación de salud: su historicidad en los servicios. Revista Cubana Salud Pública [revista en Internet]. Diciembre 1997; 23(1-2).

  32. Carvajal Rodríguez C A. Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Revista Cubana de Salud Pública [revista en Internet]. Jun 2007; 33(2).

  33. Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Revista Panamericana de Salud Publica [revista en Internet]. 2008; 24(2).

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados