efdeportes.com

Más sobre la importancia de la Historia en 

la formación del profesional de Cultura Física

 

Licenciada en Educación en la especialidad de Historia. Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Profesora auxiliar. Docente en la Facultad de Cultura Física. Departamento
de Filosofía de la Universidad “Camilo Cienfuegos”, de la provincia de Matanzas

MSc. Lic. Olga Pérez Llufrio

olga.perez@umcc.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La sociedad sirve de contexto y condiciona el establecimiento y realización de la propia actividad educativa, conformando cada sociedad el tipo de educación que requiere, a la vez que es, en cierta medida, un producto de ella. Cada vez más se consolida la interdependencia entre desarrollo sociocultural y calidad de la educación superior, así como las preocupaciones y esfuerzos por concebir y realizar efectivamente una educación de excelencia en correspondencia con las necesidades del mundo de hoy. Tomar conciencia de ello es una necesidad imprescindible y elemental. En consecuencia a esto, la formación del profesional de nivel superior, que se desarrolla en las diferentes instituciones universitarias, tiene como objetivo esencial garantizar la preparación integral de sus estudiantes, con una sólida formación científico técnica, humanista, que incluye, por supuesto, los valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos que tributen a un profesional culto, competente, creador en correspondencia con las demandas de su sociedad y de su tiempo. La enseñanza de la Historia, desempeña un papel fundamental en la estructuración del sistema de conocimientos sobre la realidad, al permitir el enfoque científico de los problemas globales de la contemporaneidad. El presente trabajo propone reflexionar sobre el vínculo entre la Historia y su contribución a la cultura histórica, desde la historia local del deporte.

          Palabras clave: Historia. Cultura histórica. Historia local del deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

I.     Introducción

    En las proyecciones y aspiraciones del desarrollo de nuestra sociedad el binomio educación-cultura, ha sido objetivo fundamental de la política educacional del Partido Comunista de Cuba con el propósito de formar a las nuevas generaciones en la concepción científica del mundo, el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y espirituales del individuo, sentimientos estéticos que se han de convertir en valores éticos y morales en correspondencia con la moral socialista que defendemos.

    El papel indiscutible de la cultura y la educación, relacionado con la transmisión, enriquecimiento, el conocimiento de las experiencias tecnologías, hábitos, capacidades, formas de conductas y valores, todo ello con el objetivo de preparar al individuo para la vida, modelar un tipo determinado de hombre y mujer para cada época constituye una necesidad para su futuro desenvolvimiento social.

    La sociedad sirve de contexto y condiciona el establecimiento y realización de la propia actividad educativa, conformando cada sociedad el tipo de educación que requiere, a la vez que es, en cierta medida un producto de ella, preceptos válidos tanto para la sociedad actual como para la educación superior.

    Cada vez más se consolida la interdependencia entre desarrollo sociocultural y calidad de la educación superior, así como las preocupaciones y esfuerzos por concebir y realizar efectivamente una educación de excelencia en correspondencia con las necesidades del mundo de hoy, el cual posee su sello característico, la globalización neoliberal. No cabe dudas de la interconexión a escala global de múltiples procesos económicos, culturales, políticos y sociales que hoy acontecen en el mundo.

    Tomar conciencia de ello es un necesidad imprescindible y elemental, y en aras, preservar la educación superior debemos delimitar los efectos negativos de la globalización neoliberal sobre ella, así como revertir, remodelar, transformar y superar las concepciones y prácticas pedagógicas en la gestión en las que afianzamos y llevamos a efecto el que hacer educativo de la educación superior.

    En consecuencia a esto, la formación del profesional de nivel superior, que se desarrolla en las diferentes instituciones universitarias, tiene como objetivo esencial garantizar la preparación integral de sus estudiantes, con una sólida formación científico técnica, humanista, que incluye, por supuesto, los valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos que tribute a un profesional culto, competente, creador que responda a las demandas de su sociedad y de su tiempo. La enseñanza de la Historia, desempeña un papel fundamental en la estructuración del sistema de conocimientos sobre la realidad, al permitir el enfoque científico de los problemas globales de la contemporaneidad que se manifiesta particularmente en el tratamiento de los candentes problemas vinculados a la Educación, como una vertiente en desarrollo en el mundo y Cuba. Su tratamiento teórico se enmarca dentro de las necesidades actuales de la formación integral del profesional de la cultura Física, a partir de las dimensiones de dicho problema. Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el vínculo entre la Historia y su contribución a la cultura histórica, desde la historia local del deporte.

II.     Desarrollo

    Una idea esencial en la fundamentación de nuestro enfoque para la formación de una cultura histórica, se expresa a través de la necesidad de la indagación científica en torno al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y de los conocimientos históricos en la Facultad de Cultura Física. Lo que se justifica, esencialmente, en la contribución del saber histórico a la formación de una cultura histórica, que permite a los alumnos, mediante los métodos y medios más variados, ponerse en contacto con el análisis histórico de procesos aún en desarrollo, lo cual podría influir en su formación ideológica de manera significativa.

    Contribuir a la formación de una cultura histórica es una de las prioridades en la enseñanza de la Historia al ser esta un gigantesco manantial de sabiduría que contribuye inequívocamente a interpretar nuestro entorno contemporáneo de una forma mucho más nítida y creativa. Nuestro pasado, el pasado humano del que aprendemos a elegir opciones, a escoger entre varias alternativas y, en definitiva, a configurar nuestro futuro constituye un elemento fundamental e imprescindible de interpretación de la realidad presente. Se trata pues, de darle auténtico sentido a la consideración de la Historia (ya general, regional, local o particular como es el caso de la Historia de la Cultura Física), como «maestra de la vida», extrayendo las conclusiones y enseñanzas y aplicarlas a nuestra realidad para contribuir a fomentar una mentalidad más crítica a través de la comparación histórica que a menudo nos descubre lo espurio de alguno de los mitos actuales iluminados por la implacable luz del pasado.

    Una cuestión importante en el tratamiento de estos contenidos es la historia local, lo cual significa abordar lo local como historia de la cultura del territorio, que los estudiantes conozcan no solo lo que ha aportado su localidad al proceso revolucionario cubano, sino lo que caracteriza e identifica culturalmente a territorio de origen y sobre la base de ese conocimiento contribuir a la salvaguarda de las más ricas tradiciones culturales de su entorno más cercano, contribuyendo a una formación humanística del profesional universitario, al ser uno de sus componentes la Historia. Existen diversos modos de concebirla.

    A juicio de la autora actualmente la formación de una cultura histórica presenta limitaciones entre las que se encuentran:

  • La visión histórica está limitada por la presentación descriptiva de los hechos y acontecimientos, sin la profundización necesaria.

  • El relato de los hechos, va a la ilustración e información como tal, sin revelar el verdadero acontecer en su dinámica, no favoreciendo así el proceso de investigación.

    Incide en esto las carencias de conocimientos de los alumnos de la historia general, así como de las habilidades de pensamiento para realizar análisis, síntesis, generalización y otras necesarias para comprender los hechos y reflexionar ante ellos. Lo que lógicamente incide en la comprensión de las causas y consecuencias de los hechos. Se resume esto en la carencia de conocimientos locales, en función de la comprensión de un hecho, no es posible valorar por tanto la esencia del fenómeno.

Cultura general integral

    La formación de una cultura general en lo estudiantes en los inicios del siglo XXI plantea la necesidad de jerarquizar determinados procesos que actúan de manera integrada en el contexto en que se desenvuelve el hecho educativo. Estos procesos incluyen por un lado la preparación del conocimiento de los fenómenos históricos contemporáneos y por otro lado la formación integral de los estudiantes exige nuevas concepciones en la capacitación del docente, para enfrentar con éxito su labor desde la cultura histórica sobre la realidad actual. A opinión de la autora la cultura histórica es una dimensión del conocimiento, la investigación y la divulgación de la historia merece por tanto la reflexión y el análisis de nuestros docentes en aras de perfeccionar la educación de las nuevas generaciones en la enseñanza superior.

    La comprensión de la misma en la formación integral de los estudiantes, es un elemento fundamental para la elevación de la calidad educativa.

    En este empeño resulta esencial la labor del docente, a partir del conocimiento de la realidad histórica más reciente. La formación de convicciones, puntos de vista, opiniones, entre otros elementos, oficia como aspecto central de la preparación del docente, para enfrentar con éxito la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

    Estos argumentos permiten identificar la importancia de contar con una verdadera cultura histórica en la formación de los licenciados en Cultura Física, lo que es un imperativo de primer orden en la formación política ideológica, para contribuir a la supervivencia de la revolución cubana en la formación del ser humano, capaz de orientarse adecuadamente en la inestable realidad mundial.

    Teniendo en cuenta lo anterior debe incrementarse la pertinencia de la institución docente, la misma debe continuar modificándose para satisfacer el encargo social de preparar para la vida a las presentes y futuras generaciones, hacia un tipo de centro que habilite al estudiante para comprender la compleja situación de la humanidad y participar en su transformación.

    En el proceso docente educativo, desde su diseño hasta su realización y en la capacitación de los profesores estos problemas tienen que quedar resueltos.

    Los programas de las asignaturas deben incluir el tratamiento de lo local.Para la autora la historia local es el proceso histórico que transcurre en núcleos poblacionales cuya ubicación espacial y quehacer histórico cultural se relaciona con zonas inmediatas que de alguna forma estuvieron subordinadas o vinculadas en el pasado histórico, habiéndose constituido en ellas los rasgos distintivos de la producción y reproducción de sus condiciones de existencia –tendiendo a lo común, y que permiten la observancia del proceso nacional matizado, además, por lo particular.

    Acerca del tratamiento de la misma en la formación del profesional de cultura física, se aprecia que en la asignatura Historia de la Cultura Física, perteneciente al Plan de Estudio D, presenta ausencia en el tratamiento del contenido de la historia local del deporte, lo que a juicio de la autora va detrimento la formación del profesional de esta especialidad y del desarrollo de una cultura histórica.

    Sin embargo, la experiencia demuestra que esta es una cuestión no siempre lograda y pueden señalarse como sus principales causas:

  • La no existencia de un texto que sistematice los conocimientos históricos locales más significativos con un enfoque pedagógico.

  • Insuficientes conocimientos históricos y poco dominio metodológico por parte de los docentes.

  • La hiperbolización de lo local, es decir, la absolutización de lo local exagerando el papel del territorio en el devenir histórico nacional.

    Esta insuficiencia puede ser enmendada y existen muchas posibilidades para ello, a partir de un correcto trabajo docente metodológico de la historia local del deporte.

    Las investigaciones realizadas por los historiadores locales y las tesis ya sea de pregrado o de maestría constituyen un valioso material para la enseñanza de la historia, pues propician un acercamiento a los estudios más actualizados sobre el tema.

    La Comisión de Historia en Matanzas, representada por profesores del Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”, conjuntamente con la Unión de Historiadores de Cuba en la provincia, se han propuesto como tarea principal la elaboración de un sistema de conocimientos mínimos de la historia del territorio, a partir de los resultados de las investigaciones históricas de prestigiosas personalidades matanceras y los aportes de los docentes del territorio. Este trabajo se propone como ideas rectoras las siguientes:

  • Demostrar los aportes históricos y culturales de la provincia de Matanzas al desarrollo de la nación cubana e incorporarlos lógica y coherentemente al proceso docente educativo.

  • Exaltar los valores de la cultura histórica matancera.

  • Desarrollar el sentido de identidad a partir del conocimiento histórico.

  • Contribuir a la formación de una cultura general integral.

    Partiendo de estas ideas la autora considera necesario reconocer la necesidad de profundizar en temas tan actuales como la educación y el desarrollo lo que no puede estar separado de la dinámica de la universidad cuando se reconoce que el docente para el trabajo con la historia local puede asumir en la docencia de diferentes formas, a las cuales se considera oportuno hacer referencia:

  • La clase, se considera la más importante alternativa en la que debe incorporarse de forma lógica lo local en su vínculo intrínseco con los acontecimientos nacionales que se están tratando.

  • El trabajo docente que se realiza en el museo municipal tiene un papel clave en el estudio de la historia local, ya que permite el trabajo directo con las fuentes originales o no, que por sí mismas constituyen fuentes históricas, díganse fundamentalmente objetos valiosos, u otros medios visuales gráficos o simbólicos. Los manuscritos u otros documentos cuyo estudio pueda tener algún grado de dificultad para los estudiantes deben ser tenidos en cuenta muy casuísticamente. Las formas más utilizadas son la visita al museo y la realización de trabajos investigativos realizados de manera independiente por los estudiantes. Ambas necesitan de una guía, la primera que permita la observación, toma de notas, emitir valoraciones, etc. En todos los casos el docente debe prepararse previamente y realizar una adecuada orientación de la actividad, de la que pueden derivarse la realización de seminarios, mesas redondas, encuentros de conocimientos, etc.

  • Otra de la forma que se puede adoptar es la excursión histórica de larga tradición, pero en estos momentos son pocos los docentes que la consideran de manera oportuna, sin embargo la misma permite incorporar diversas fuentes de conocimiento histórico, haciendo más variada la actividad cognoscitiva y despertando el interés por la asignatura y por el conocimiento de la localidad, su conservación y cuidado. Se pueden organizar excursiones a lugares históricos, entornos socioculturales, monumentos, con tarjas, que aunque para algunos constituye una variante de la excursión, se distingue de esta por su peculiaridad de ser más individualizada. Permite la búsqueda de información y propicia entre otras posibilidades el vínculo con la comunidad y el desarrollo del trabajo político ideológico con los estudiantes.

  • El testimonio, permite a partir de la información oral brindada por un testigo o participante en los hechos estudiados, no solo profundizar en el mismo, sino establecer una fuerte relación emocional con el objeto de estudio. Se consideran como variantes: la entrevista, la conferencia y el conversatorio. Para su desarrollo el docente debe determinar el asunto, el posible testimoniante y preparar a los estudiantes previamente.

  • La investigación docente propicia el desarrollo de investigaciones históricas vinculadas a su enseñanza como trabajo científico de los estudiantes ubicados en los municipios.

    Se reconoce, así mismo que el taller es una forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje que al igual que las antes mencionadas posibilita una educación interactiva y desarrolladora.

    A juicio de la autora se asume esta forma de organización del taller, como una importante forma de organización en la que puede tratarse de manera de sistema lo local en su vínculo intrínseco con el acontecer nacional que se está tratando, desde la labor creativa del grupo.

    Dos cuestiones a tener en cuenta en la inserción de los elementos de la historia local en la asignatura Historia de la Cultura Física son el enfoque interdisciplinario y la incorporación de los resultados de las investigaciones locales. Se trata de abordar lo local como historia de la cultura del territorio, que los estudiantes conozcan no solo lo que ha aportado su localidad al proceso revolucionario cubano, sino lo que caracteriza culturalmente a su territorio de origen y contribuya a la salvaguarda de las más ricas tradiciones culturales de su entorno más cercano. (Andrade de Melo, 2006)

    Al respecto Díaz Pendás manifiesta: “La docencia de la Historia debe abrir puertas a la literatura, al pensamiento y dar una visión más humanística, que tanto tiene que ver con la formación integral del estudiante y otro elemento a destacar es ese espacio que articula las experiencias obtenidas en las investigaciones históricas..." (Díaz Pendás, 2003: 7).

    Con independencia del valor inobjetable que representan las nuevas tecnologías, se hace necesario insistir en cómo conjugar la didáctica de la Historia de la Cultura Física con el patrimonio local, con el propósito de contribuir desde el conocimiento de la historia local deportiva al desarrollo de la cultura general integral. El estudiante de Cultura Física debe conocer la historia local del deporte, desde su surgimiento hasta los momentos actuales, identificar los aspectos socio-culturales de la actividad deportiva en la localidad y vincularla al desarrollo del movimiento deportivo cubano.

    Ello permite afirmar que el valor concedido a la historia local del deporte en la formación del profesional de Cultura Física es abarcador (Noda, 2006). En tal sentido, su acercamiento:

  • Propicia el desarrollo en los futuros profesionales de sentimientos de identidad y respeto hacia nuestras glorias pasadas y presentes, así como, un nivel de compromiso con el proyecto social que en nuestro país se construye.

  • Favorece la formación de una cultura histórica, al ser la historia local deportiva un gigantesco manantial de sabiduría que contribuye inequívocamente a interpretar el entorno contemporáneo de una forma mucho más nítida y creativa (Pérez, 2007).

  • Favorece el desarrollo de los niveles de estimulación por la autosuperación y la búsqueda de nuevas vías ampliando, a su vez el acerbo cultural lo que pondrá en mejores condiciones como seres humanos, donde el sentido de pertenencia sea un resorte que provoque mejores resultados en identificar cómo y para qué se necesita y precosa una mejor preparación académica que se expresa en diferentes campos y esferas de la actividad profesional de nivel superior de cultura física, a saber, en la esfera económica, política, intelectual cognoscitiva, moral y cultural de su conducta.

    Por lo que se afirma que constituye un instrumento de valía incalculable, luego favorece la formación del profesional de la Carrera y consiguientemente a la modelación del profesional de perfil amplio a que se aspira.

III.     Conclusiones

    Este trabajo explica algunos elementos de los nexos entre la cultura histórica contemporánea y la necesidad de la capacitación de los docentes para enfrentar con éxito la labor educativa desde la cultura histórica sobre la realidad actual .La formación de la cultura general integral de los estudiantes, plantea la necesidad de jerarquizar determinados procesos que actúan en el contexto en que se desenvuelve el hecho educativo. Estos incluyen el conocimiento de los fenómenos históricos de la contemporaneidad -con su importante carga político ideológica- y las nuevas concepciones en la enseñanza superior.

    Todos los factores de la sociedad desempeñan un papel significativo en la educación en valores, pero la escuela por el encargo social que asume, tiene el rol principal. La cultura y la práctica pedagógica desarrolladas en nuestro país para fortalecer la identidad nacional avalan la necesidad de continuar profundizando en nuestras raíces históricas.

    Le concede además gran importancia a la enseñanza de la Historia como instrumento de valía incalculable en la educación para la identidad nacional pues “(…) la historia, mas que una minuciosa y pormenorizada crónica de la vida de un pueblo es base y sostén para la elevación de sus valores morales y culturales, para el desarrollo de su ideología y su conciencia; es instrumento y vehículo de la revolución” (Castro, 1984) de ahí la necesidad de un proceso de perfeccionamiento continúo en la enseñanza de la historia.

Bibliografía

  • Acosta Matos, E. (2008). La cultura revolucionaria. Ponencia en el Seminario 50 Aniversario de la Revolución Cubana, Hotel Nacional de Cuba.

  • Andrade de Melo, V. (2006). El estudio de la historia y la formación en Educación Física. Río de Janeiro, Brasil.

  • Castro Ruz, Fidel. (1984). Carta a los trabajadores de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, En: Granma, 5-5.

  • Díaz Pendás, H. (1990). Aprendiendo Historia en el Museo. En: Educación Nº 77, Ano XX abril - junio, p. 76-86

  • ___________ (2003) En: El Historiador. Órgano de la UNHIC. No.9. Año 2. noviembre

  • Espinosa Delgado, María Magali (1977). Cultura y Política Cultural de la Revolución. Universidad de La Habana.

  • González Beltrán, Andrés. Acerca de las políticas culturales. MINCULT.

  • Guzmán Moré. Jorge Lina (2006). Apuntes para un estudio desde la Historia Política Cultural.

  • Jiménez de la Cal, Arnaldo. (1999). Matanzas: La Atenas heroica. Ediciones Matanzas. p. 7

  • Jiménez Sánchez, Lissette. El conocimiento de la historia local como vía para la identidad.

  • Méndez, Rigoberto (1996). Hablemos de política cultural. Un espacio para estudiar criterios y reflexiones. Cultura y Desarrollo. Camagüey, noviembre.

  • Noda Galiano, A. (2006). Alternativa metodológica para el estudio integral de la historia local, en las secundarias básicas de Güira de Melena. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Master en Educación. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño EFEP: José de la Luz y Caballero. Ciudad de La Habana.

  • Pérez Llufrios, O. (2007): Análisis del programa de Historia de la Cultura Física, a través de los fundamentos filosóficos de la Educación. Cict.umcc.cu.

  • Ramos Serpa, G. (1998) Acerca de la formación humanística del profesional universitario. Rev Cubana Educ Sup Vol XVIII Nº 3. p. 39 – 56.

  • _________________ (2000) La dimensión axiológica de la formación profesional universitaria: un reto frente a la globalización neoliberal. (Consultado 8/10/2007). Disponible en: Cict.umcc.cu.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados