efdeportes.com
La Educación Sexual en el deporte

 

*Profesora Auxiliar. Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesora

en la Facultad de Cultura Física de Granma. Cuba. Miembro de la cátedra de “Sexualidad” 

Investigador principal del proyecto de investigación “Educación sexual y reproductiva”

**Técnico en Administración Integral. Miembro

de la cátedra de “Sexualidad. Provincia Granma

***Profesora Auxiliar. Máster en Actividad Física en la Comunidad

Profesora en la Facultad de Cultura Física de Granma

Miembro de la cátedra de “Sexualidad”

MSc. Nivia Ruiz Rondón*

Leyanis Avila Ruiz**

MSc. Berta Ramírez Castillo***

niviarr@grma.uccfdr.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Para la realización de este trabajo se seleccionó como muestra a los atletas de los deportes con pelotas (Baloncesto, Voleibol) de la EIDE “Simón Bolívar”, categoría 15-16, escogiendo el 100% de las mujeres y el 61% de los varones. Se utilizaron diferentes métodos de investigación científica del nivel teórico, empírico y estadístico para lograr el objetivo propuesto. Los instrumentos aplicados permitieron diagnosticar el conocimiento que sobre la educación sexual poseen los atletas de los deportes objetos de investigación. Se pudo constatar que no existe un tratamiento adecuado de aspectos importantes vinculados con la formación de valores, conceptos y principios sexuales. Los resultados de este trabajo pueden servir de guías a los agentes interventores del centro para el establecimiento de un conjunto de acciones que permitirán incrementar el desarrollo de una cultura sexual en los estudiantes y profesores.

          Palabras clave: Sexualidad. Cultura sexual. VIH.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La educación sexual es parte orgánica de la preparación del ser humano para la vida, del aprender hacer y manifestarse como ser sexuado, y apropiarse de valores, conocimientos, habilidades y recursos personológicos eficientes que le permitan vivir su sexualidad de modo autodeterminado y enriquecedor de si mismo y de su contexto social.

    En los últimos decenios a nivel internacional incluyendo Cuba se ha exacerbado la proliferación de las infecciones de transmisión sexual, así como el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Para enfrentar estos males el Ministerio de Salud Pública en especial, con la colaboración de otros sectores ha diseñado rigurosos planes que contribuyen a la disminución de muchas enfermedades.

    En Cuba se ha realizado un intenso trabajo preventivo y educativo promoviendo la salud sexual y reproductiva. Es una realidad el hecho de que la mayoría de los infectados son resultados de relaciones sexuales sin protección, por lo que se hace necesario seguir trabajando en la prevención, educación y promoción de conductas saludables, así como el desarrollo de pensamientos más abiertos a la realidad.

    Al Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior y al Sectorial de Deportes les corresponde la tarea de la divulgación y promoción de actividades educativas que contribuyan a formar en los estudiantes y jóvenes hábitos y convicciones que les permita adoptar un comportamiento sexual responsable y seguro para evitar el contagio de las infecciones de transmisión sexual.

Desarrollo

    En la provincia de Granma se han realizado investigaciones relacionadas con el tema siendo las más significativas las desarrolladas por el Grupo de Promoción y Educación para la Salud de la Provincia, la realizada en el Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío” en la ciudad de Manzanillo que incluye un proyecto provincial financiado por una Organización No Gubernamental (ONG) la cual arrojó excelentes resultados, pero esta no abarcó la población deportiva de la provincia, además se han ejecutado algunas tareas independientes en el tema de la sexualidad por profesores y estudiantes de la Facultad de Cultura Física y de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Granma y Tesis del Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío”, cuyos resultados se han presentado en eventos científicos de diferentes niveles en el territorio.

    Este trabajo constituye una tarea del proyecto titulado “Estrategia de Educación Sexual para la población deportiva y de las comunidades montañosas en la provincia de Granma; aplicando encuestas a profesores, trabajadores y estudiantes, así como la realización de entrevistas a médicos del Centro Provincial de Medicina Deportiva y de la Familia ubicados en las escuelas deportivas, para conocer la incidencia de las ITS en la masa estudiantil de dichos centros. A través de este procedimiento se pudo constatar que en el curso anterior (2010-2011) la incidencia de las ITS en los centros mencionados fue la siguiente: 55 casos en la Facultad de Cultura Física y 90 casos en la ESPA “Simón Bolívar”.

    Sin embargo aún con el trabajo que se realiza cooperadamente por los organismos mencionados todavía en los centros deportivos del territorio de Granma donde se incluyen también los alumnos de la Facultad de Cultura Física (Educación Superior), son reiteradas las manifestaciones frecuentes de infecciones de transmisión sexual y de embarazos en las adolescentes, que ocasionan además de afectaciones a su salud, reiteradas ausencias a clases y al entrenamiento deportivo, en este último caso, en aquellos que son atletas, generando en muchos ocasiones, bajo rendimiento académico y deserciones escolares que afectan el normal desarrollo del proceso docente educativo.

    En los análisis del proceso docente del centro deportivo que constituye la muestra de la investigación, se recoge como una de las problemáticas el gran número de ausencias de los estudiantes a clases y a los entrenamientos deportivos, debido fundamentalmente a que los mismos tienen necesidad de asistir a las consultas médicas por haber adquirido diferentes infecciones de transmisión sexual, siendo las más comunes: blenorragia, (conocida como gonorrea), condiloma acuminado (o verrugas genitales), candidiasis, tricomoniasis, vaginitis. El sexo femenino es el más afectado, ya que incluso se reporta una gran cantidad de estudiantes que tienen que ser sometidas a interrupciones de embarazo, lo que ocasiona además del consiguiente riesgo para la salud y la vida de las féminas.

    En este proceso la escuela desempeña un papel rector y el educador físico es el comunicador por excelencia, lo cual requiere de toda la preparación necesaria con el propósito de educar, no solo a sus escolares, sino también a la familia. Por todo lo antes expuesto se hace necesario caracterizar el estado actual de los conocimientos de la educación para la salud sexual y reproductiva, en los atletas de los deporte con pelotas de la ESPA “Simón Bolívar Palacio“.

Desarrollo

    La muestra utilizada corresponde a los atletas de los deportes con pelotas (Baloncesto, Voleibol) categoría 15-16, tomando 31 atletas del sexo femenino, 29 del sexo masculino. Los mismos con una experiencia promedio en el deporte de siete años. Se auxilió la investigación del apoyo de 10 entrenadores, 8 de ellos con el nivel superior y el resto están superándose en la licenciatura.

    Los instrumentos aplicados para determinar el conocimiento de los atletas acerca de la salud sexual y reproductiva evidenciaron que existe desconocimiento sobre la materia de educación sexual, entre las que se pueden destacar: Que ha sido insuficiente el trabajo educativo realizado para el logro de los objetivos de la educación sexual en las diferentes esferas de la vida cotidiana y en particular en el proceso de entrenamiento deportivo, lo que sirvió como punto de partida para realizar la caracterización de la muestra. El 100% de los estudiantes no están casados aunque mantienen relaciones de noviazgo en correspondencia con su edad, elemento este que deben tener en cuenta los profesores y entrenadores para incrementar sus acciones educativas relacionadas con el comportamiento sexual de los estudiantes. El 44% afirma solo a veces protegerse durante las relaciones sexuales, indicador este que constituye una de las conductas de riesgo para contraer el VIH/SIDA y el resto de las ITS. Además pone en peligro la otra parte de su grupo de acción y sus parejas. Solo un 50% posee conocimiento de las infecciones de trasmisión sexual como sida, sífilis, gonorrea, condilomas y herpes genitales como las de más altos índices porcentuales, no así las demás con poco conocimiento y hasta confusiones con otras enfermedades. Los entrenadores aunque con niveles más elevados poseen todavía escasos conocimientos para contribuir de forma óptima con la labor educativa. En un 68% se conocen algunos de los métodos que evitan las ITS solo un 20% se decide por la abstinencia sexual. El conocimiento de los profesores todavía es insuficiente en este aspecto. El 45% solo conoce las consecuencias que trae para el individuo el padecimiento de las ITS. El 30% conoce los síntomas de algunas de las ITS. A pesar de que los atletas y entrenadores plantean conocer de las informaciones que por los diversos programas de televisión, publicaciones, etc. se evidencian muchos de los temas relacionados con la materia, se ha demostrado que se hace necesario elaborar un conjunto de acciones que contribuirán al la adquisición de un mayor nivel de conocimientos sobre esta materia tan importante por la aplicación a la vida cotidiana y mas por ser este grupo etario vulnerable en esta esfera de actuación.

Acciones propuestas

  • Cursos de postgrados a los entrenadores sobre la materia de educación sexual.

  • Conferencias

    • Aspectos generales de la Educación Sexual.

    • Salud sexual, salud reproductiva.

    • Las ITS y sus influencias en la actividad deportiva.

    • Aspectos generales de la anticoncepción.

  • Software Educativo del Lic. John R. Montero Ruiz y N. Ruiz Rondón: “Conoce a tu peor enemigo”.

  • Talleres

    • Métodos de control de la natalidad.

    • Repercusión social de las ITS.

    • Cómo evitar conductas de riesgos.

    • Aspectos generales del VIH/SIDA.

  • Mesas redondas:

    • Causas y síntomas de las ITS.

    • Importancia de la anticoncepción.

    • Papel de la familia y la escuela en la Educación Sexual.

    • Vertientes psicosociales de las ITS.

  • Debates:

    • Importancia de la prevención de las ITS.

    • Influencia de la comunidad en la Educación Sexual de los jóvenes.

    • Consecuencias de las ITS.

    • Ciclo menstrual y el embarazo.

  • Cine debates

    • Relacionados con el comportamiento sexual de los jóvenes, las ITS y VIH/SIDA.

  • Proyección de videos sobre:

    • La sexualidad en la adolescencia.

    • El VIH/SIDA.

    • Las ITS.

    • Fidelidad de la pareja.

  • Reflexión: Acerca de los diferentes métodos para la prevención de las ITS y el embarazo precoz.

  • Creación de círculos de interés: Relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva.

  • Divulgar: Carteles, pancartas, aspectos generales de la Educación Sexual.

    Se considera que si las acciones propuestas se introducen de forma consciente y sistemática propiciarán un viraje en los deportes objeto de investigación, al dirigir el proceso docente educativo, no solo a la obtención de resultados docentes y deportivos, sino también hacia la preservación de la salud de los educandos, promoviendo el desarrollo de estilos de vida sano al mismo tiempo, que propiciarán su desarrollo integral, multilateral y armónico al elevar su desarrollo sexual y su calidad de vida. Además de contribuir al desarrollo de los valores que influirán en el comportamiento de las futuras generaciones.

Conclusiones

    Una vez analizados los resultados de los instrumentos aplicados, se arribó a las siguientes conclusiones:

    Aún es deficiente el conocimiento que poseen los atletas de los deportes con pelotas sobre los aspectos principales de la educación para la Salud Sexual y Reproductiva, lo que incide de manera negativa en el desarrollo de actividades y comportamientos sexuales favorables para su formación integral.

    Las acciones desarrolladas por los diferentes factores de la escuela, la familia y la comunidad son insuficientes para lograr la Educación Sexual de los atletas, limitando en cierto modo el desarrollo integral de los mismos.

    La aplicación de forma sistemática del conjunto de acciones propuestas a los atletas y entrenadores de los deportes con pelotas sobre educación sexual contribuirá a incrementar el nivel de conocimiento en esta materia y elevar la cultura sexual y por tanto su calidad de vida.

Bibliografía

  • Cegua, M. Y. Algunos temas sobre sexualidad. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas, 1994, p. 5-20.

  • Chelala, C. A. Salud sexual y reproductiva. En Mendoza, J. P. Adolescencia y sexualidad, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995. p. 4-10.

  • Fernández Pacheco, Raquel et al. Educación para la salud. La sexualidad en la adolescencia. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1981.

  • Fresnadillo, A. Humet, R. M. Fresnadillo, E. Infecciones víricas de transmisión sexual. Baritina: Salvat, 1992. p. 25-35.

  • García, R. Brea, A. Concepciones y comportamiento sexual de adolescentes atendidos por el médico de familia. Revista Cubana Medicina General Integral. La Habana, 13: 123-126, 1997.

  • Guerrero Borrego, N. Consejerías en las ITS y VIH/SIDA. Estudio una revista sobre juventud. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública, Junio, 2005.

  • Montero Ruíz, John Randel. Conoce tu peor enemigo. Software “Libro electrónico”, Junio 2007, Granma.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados