efdeportes.com

Plan de intervención psicológica para el perfeccionamiento 

de la representación motora de la técnica de arranque en atletas 

de levantamiento de pesas de la preselección nacional

Plan of psychological intervention for improving motor representation technique
start weightlifting athletes of the national pre-selection

 

Profesor Especialidad Educación Física

Especialista en Educación Física Policial

Cursante de Máster en Psicología del Deporte

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Subsecretaria de Educación del Gobierno del Distrito Capital

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo Rivero”

Convenio Cuba-Venezuela

Samuel Eugenio Armas González

samuel-armas@hotmail.com

(Venezuela)

 

 

 

 

Resumen

          La siguiente investigación se basa en un “Plan de intervención psicológica para el perfeccionamiento de la representación motora de la técnica de arranque en atletas de Levantamiento de Pesas de la preselección nacional”, por consiguiente, persigue la descripción de la especificidad de la acción efectiva de la técnica del arranque y el vínculo entre calidad de ejecución y calidad de la imagen mental (representación motora), a través de las técnicas DOEV y la entrevista, en jóvenes atletas de la preselección nacional de Levantamiento de Pesas.

          Palabras clave: Levantamiento de pesas. Intervención psicológica. Representación motora. Técnica de arranque

 

Abstract

          The following research is based on a "Plan of psychological intervention for improving motor representation technique start Weightlifting athletes of the national pre-selection" therefore pursues the description of the specificity of the effective action start technique and the link between quality of execution and quality of the mental image (motor representation) through DOEV and interview techniques, in young athletes of national pre-selection Weightlifting.

          Keywords: Weightlifting. Psychological intervention. Motor representation. Technique start.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años Venezuela se ha convertido en un punto de referencia en América Latina por su empeño en generar programas que promuevan la actividad física y el deporte como formas de mejorar la salud y la calidad de vida. El ministerio del Deporte a través del Plan Nacional del Deporte, Actividad Física y Educación Física, en el cual desarrolla un nuevo modelo de organización y gestión en el ámbito deportivo, define y redefine los conceptos hasta ahora manejados y articulando una estrategia de acción dentro de los nuevos procesos de modernización y descentralización que Venezuela está exigiendo.

    La creación y seguimiento de planes y programas han impulsado un desarrollo endógeno en materia deportiva que busca, al mismo tiempo, convertirse en una oportunidad clave para apartar a las nuevas generaciones de las drogas y la violencia.

    La organización entre comunidades para la realización de las actividades de calle, remodelación de espacios para el deporte, la construcción de infraestructura y los proyectos de masificación han hecho un ejemplo para otros países del continente.

    Estos programas han permitido la incorporación de los adolescentes y jóvenes a la práctica masiva del deporte, así como la integración a disciplinas de características olímpicas que durante años han permanecido en la historia del deporte el crecimiento cultural y científico en materia deportiva. Entre los deportes de impacto social destaca el Levantamiento de Pesas, con resultados satisfactorios en competencias recientes, como lo fue en su participación en el Mundial en Perú 2013 obteniendo el segundo lugar, considerando que este logro es el primero en la historia de las pesas venezolanas, aunado al Diploma Olímpico obtenido en los Juegos Olímpicos Londres 2012.

    Por consiguiente la investigación está orientada a la especificidad de la acción efectiva de la técnica del arranque y el vínculo entre calidad de ejecución y calidad de la imagen mental (representación motora), en jóvenes atletas de la preselección nacional de Levantamiento de Pesas. Por todo lo anteriormente expuesto se precisa la situación problemica de la investigación de la forma siguiente.

Problema científico

  • ¿Cómo favorecer una mejor ejecución de la técnica del arranque en los atletas de Levantamiento de Pesas de la preselección nacional?

Objeto de estudio

  • Proceso de perfeccionamiento de la ejecución técnica en Levantamiento de Pesas.

Campo de acción

  • Plan de intervención psicológica para el perfeccionamiento de la representación motora de la técnica de arranque en atletas de Levantamiento de Pesas de la preselección nacional.

Objetivo general

  • Elaborar un plan de intervención psicológica para el perfeccionamiento de la representación motora de la técnica de arranque envión en atletas de Levantamiento de Pesas de la preselección nacional.

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la representación motora, en función un mejor desempeño técnico del arranque en atletas de Levantamiento de Pesas de altos rendimientos?

  • ¿Qué dificultades manifiestan los atletas investigados en el contenido verbalizado de la representación motora, los elementos que a su juicio son los más importantes del movimiento y en el desempeño técnico de la técnica seleccionada?

  • ¿A cuáles elementos por fase de la técnica del arranque les prestan mayor y menor atención los sujetos estudiados?

  • ¿Cuáles son los errores que se manifiestan en el contenido de los automandatos que utilizan los sujetos de la muestra como recurso de lenguaje interior en apoyo a la representación y la ejecución del movimiento estudiado?

  • ¿Cuáles tareas de carácter psicológico deben incorporarse en un plan de intervención para superar las deficiencias que se manifiestan en la representación motora de dicho movimiento?

  • ¿Cómo se valora la pertinencia del plan de intervención psicológica elaborado?

Variables de control

  • Edad.

  • Años de experiencia en el deporte.

  • División.

Tareas de investigación

  • Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la representación motora, en función un mejor desempeño técnico del arranque en atletas de Levantamiento de Pesas de altos rendimientos, a través del estudio bibliográfico.

  • Constatación de las dificultades que se manifiestan en el contenido verbalizado de la representación motora, los elementos que a su juicio son los más importantes del movimiento y en el desempeño técnico del arranque de la muestra objeto de estudio.

  • Precisión de los elementos por fase de la técnica estudiada, a los cuáles les prestan mayor y menor atención los sujetos seleccionados.

  • Determinación de los errores que se manifiestan en el contenido de los automandatos que utilizan los sujetos de la muestra como recurso de lenguaje interior en apoyo a la representación y la ejecución del movimiento escogido.

  • Selección de tareas de carácter psicológico a incorporarse en el plan de intervención psicológica propuesto.

  • Valoración de la pertinencia del plan de intervención psicológica elaborado por parte de especialistas.

Contribución teórica

    La propia concepción del plan de intervención psicológica para el perfeccionamiento de la representación motora de la técnica de arranque en atletas de Levantamiento de Pesas de alto rendimiento.

Aporte práctico

    Se sitúa a disposición de los entrenadores de Levantamiento de Pesas un conjunto de tareas de intervención psicológica, organizadas sistémicamente dentro de un plan, que permite la superación de las dificultades que presentan los atletas estudiados en la representación motora de la técnica de arranque, componente psicológico que actúa como pauta mental para la ejecución de los movimientos en el deporte.

Metodología

Tipo de investigación

    Esta investigación ha sido concebida bajo el tipo de investigación descriptiva, de campo.

    En este tipo de investigación se analiza sistemáticamente las problemática en la realidad directamentamente en el campo de acción, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.

    Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuando a número de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos del Trabajo o la Tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.

    Según normas de la UPEL (1998), es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos. En este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales.

Diseño de la investigación

    Según Kemmis y McTaggart (1988), "El plan es una acción organizada, debe anticipar la acción", mirar hacia delante, reconocer que toda acción, hasta cierto punto impredecible, proponiendo no solo un plan de acción, sino una serie de planes psico-pedagógicos coadyuvantes, basados en actividades motivación y superación que apoyasen la convivencia social. Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa, de las Ciencias Sociales o de las Físicas), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

    Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular.

Población o universo de estudio

    La población está conformada por miembros de la preselección femenina de levantamiento de pesas de Venezuela, donde sistemáticamente, serian seleccionados una parte para el estudio de esta determinada población.

Muestra

    Para dar cumplimiento al objetivo general trazado fue seleccionada una muestra compuesta por 8 atletas de Levantamiento de Pesas, integrantes de la preselección nacional femenina, categoría adulto que entrenan en el Instituto Nacional de Deportes en Caracas, Distrito Capital, utilizándose los métodos teóricos analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico estructural-funcional y los métodos empíricos de la observación, la prueba psicológica DOEV y la entrevista, con la intención de procesar los datos obtenidos desde el punto de vista matemático y estadístico.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

  • Se elabora un protocolo de registro de datos para evaluar la descripción que llevarán a cabo de forma individual los miembros del equipo en relación con los elementos que componen la estructura del movimiento técnico seleccionado, teniendo en cuenta los aspectos comprendidos dentro de una acción correctamente ejecutada. (Ver ejemplo de protocolo). En la mayoría de las ocasiones estos datos se pueden obtener de la literatura especializada, pero en algunos casos, por no encontrarse en la misma la descripción detallada por fases de la técnica ideal de la acción que se desea estudiar, es necesario recurrir al criterio de especialistas, con amplia experiencia en el deporte como atleta y/o entrenador, aunque es necesario destacar que esta vía para conformar el protocolo de registro presenta la desventaja de que es posible que alguno de los sujetos considerados como especialistas pueden incorporar determinado error al mismo, por propia insuficiencia o desconocimiento, a pesar de poseer, por ejemplo, una larga trayectoria deportiva.

  • Se le explica al deportista el objetivo de la prueba y la importancia que, para su perfeccionamiento técnico, poseen los resultados que se alcancen en la misma, tanto para el entrenador responsable de su mejora, como para ellos mismos y su toma de conciencia de hacia dónde deben dirigir sus mayores esfuerzos.

  • Se exige del deportista la mayor concentración de la atención y se le solicita que describa cada detalle técnico de las primeras fases del movimiento estudiado, aclarándose que cada vez que mencione un aspecto determinado deberá hacer una pausa para que el entrenador compare lo descrito con la técnica ideal y pueda registrar en el protocolo la valoración que corresponde.

  • Se utiliza una escala de evaluación que comprende los valores 3, 2, 1 y 0, teniendo en cuenta que los mismos representan: 3 = Descripción completa del elemento. 2 = Descripción incompleta (o con un pequeño error). 1 = Descripción errónea del elemento. 0 = Omisión del mismo.

  • Cuando el deportista haya concluido con la descripción de los elementos de la primera fase del movimiento, cuya calificación se situará en la primera columna correspondiente a los elementos conscientes, en el caso de que omita alguno de estos, se le formularán preguntas directas (estimulación verbal), a fin de poder constatar si este aspecto no forma parte de su imagen motora (laguna de representación) o si el mismo se encuentra grabado en diferente nivel de conciencia (no le dirige atención alguna). En dependencia del contenido del elemento se formularán dichas preguntas, por ejemplo: ¿hacia dónde se dirige la vista? ¿dónde recae el peso del cuerpo? ¿Qué sucede con el tronco en ese momento? etc. Estas descripciones que el sujeto lleva a cabo ante la formulación de preguntas directas se evalúan de igual forma que las anteriores, atendiendo a la escala que se brinda, pero al registrar el valor numérico correspondiente, se diferenciará del resto de las evaluaciones obtenidas situándolo en la segunda columna (elementos inconscientes). Si no se utiliza un protocolo para cada deportista, sino uno común para todo el equipo, se puede registrar con un asterisco (*) o señal que el entrenador considere, a fin de poder diferenciar posteriormente cuáles elementos fueron descritos con estimulación verbal, es decir, a través de preguntas posteriores. Este mismo procedimiento se llevará a cabo con las restantes fases.

  • Es necesario señalar que los deportistas, especialmente los más jóvenes, por lo general no utilizan la terminología que aparece en el protocolo de registro, pero atendiendo a su edad y características personales, un entrenador de experiencia y conocimientos siempre comprenderá lo que este ha explicado, en ocasiones, acompañándose con gestos para apoyar sus descripciones, todo lo cual, si se corresponde con el contenido que se evalúa, se deberá aceptar como adecuado.

Referencias bibliográficas

  • Cullel, E., Mendoza, M., Terry, C. (2006) La Investigación Científica de la Actividad Física: Su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Sainz de la Torre, N. (2008) Representación de los movimientos deportivos. Caracterización, diagnóstico y tareas para su desarrollo. Monografía en Biblioteca Virtual de la UMCC. Matanzas.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados