efdeportes.com

Estrategia metodológica en su dimensión administrativa
para la gestión del proceso extensionista de la Facultad
de Cultura Física de Pinar del Río

 

Licenciada en Educación Superior especialidad Educación Artística

Máster en Ciencias de la Educación. Profesor asistente

Jefe de disciplina de Métodos, Análisis e Investigación de la Facultad

de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río

MSc. Marbelia Cantillo Vento

met_marbelia@pnr.uccfd.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En función de perfeccionar el proceso de Extensión Universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, se han determinado limitaciones en los departamentos docentes al derivar sus actividades en acciones y tareas a los proyectos educativos en años y brigadas que dificultan la consolidación de su proceso de gestión, lo cual se constató mediante un diagnóstico realizado y permitió determinar sus regularidades, esto esta dado por la indefinición y atomización de actividades, lo cual provoca que este se presente de forma asistémica e ineficiente, incidiendo negativamente en el desarrollo de un proceso extensionista como lo exige su encargo social. La presente investigación aporta los elementos teóricos, metodológicos y resultados en la práctica del proceso de gestión de la Extensión Universitaria en la Facultad, determinando las particularidades de sus dimensiones, niveles y relaciones, que permita la propuesta de una estrategia metodológica para su implementación desde los departamentos, haciéndola extensiva a los proyectos educativos en años y brigadas en su dimensión extensionista y vista desde la dirección del proceso, partiendo de tres principios básicos, subordinación, cooperación y colaboración, estableciendo nuevas estructuras y relaciones entre los niveles, Facultad, Departamento, Año y Brigada.

          Palabras clave: Extensión universitaria. Gestión. Administración. Cultura Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El documento de Política para el cambio y desarrollo de la Educación Superior publicado en la UNESCO en 1995 señala: “El debate normativo sobre la función de la Educación Superior en un mundo que se transforma ha de basarse en un equilibrio prudente entre el mantenimiento de determinadas características que deben observarse como parte del patrimonio educativo y cultural, y las transformaciones indispensables para precisar la función que atribuye la sociedad a la Educación Superior. La enseñanza superior debe tener más capacidad de respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y las necesidades de la vida económica y cultural y ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una región de, un país o de una comunidad”.

    Uno de sus retos está dado en lograr a través de los procesos que en las instituciones se ejecuta, docencia-investigación-extensión, una importante contribución a la organización social actual y futura participación activa en tareas que permitan fortalecer la sociedad. Esto exige el perfeccionamiento de las concepciones de las instituciones universitarias, y por tanto un cambio de visión en el proceso de formación de profesionales y en general en todo el proceso pedagógico de la Universidad. La Universidad como institución social tiene la misión de ayudar a transformar la sociedad, pero a partir de mantener una actitud permanente de cambio y de transformación, lográndolo a través del mejoramiento de la calidad y competitividad de los productos finales de docencia-investigación-extensión, pues esto constituye condición indispensable para la supervivencia y desarrollo sostenible de estas instituciones.

    La función de la Universidad radica entonces en mantener y desarrollar la cultura de la sociedad a través de la formación de personas que se apropien de ella, la apliquen y la enriquezcan mediante la creación, de esta forma el proceso de creación de estas personas, que se convierten en profesionales, y la solución de problemas con un enfoque creador es el objeto de la universidades. Es por ello que el proceso extensionista y su relación con los procesos docencia e investigación se convierte en una vía eficiente y sistemática de la universidad para la conservación y desarrollo de la cultura.

    En el perfeccionamiento del proceso extensionista se inserta este trabajo, a partir de todo lo que se ha avanzado en la concepción de un modelo de extensión de la educación superior cubana y pretende hacer una contextualización de la actividad que se realiza en este proceso a las particularidades y condiciones específicas de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río a partir de su gestión.

    Múltiples han sido las investigaciones que en estos últimos años han aportado un significativo referente teórico, buscando las vías más acertadas para lograr que la gestión universitaria se convierta en un camino hacia la excelencia, ubicándola como una de las vertientes principales de la educación superior, por su importancia en la formación integral de los profesionales teniendo en cuenta el papel que le corresponde jugar en la universidad.

    En correspondencia con lo anterior el problema de esta investigación está dado en que: Los profesores de los departamentos docentes de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río presentan limitaciones en la determinación de acciones derivadas del proceso extensionista lo que afecta el cumplimiento de su misión y su concreción en las estrategias educativas.

    Por ello el objeto de nuestra investigación es: El proceso de Extensión Universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.

    El objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para la gestión del proceso de Extensión Universitaria desde los departamentos docentes derivado de la estrategia de la Facultad, hacia los proyectos educativos en años y brigadas.

    En consecuencia, el campo de acción: La gestión del proceso de Extensión Universitaria desde los departamentos docentes.

    Derivado de la relación entre el Problema, el Objeto y el Objetivo de la investigación se desarrollaron las siguientes tareas:

  • Estudiar la bibliografía especializada para precisar qué conceptos, categorías y leyes pueden ser utilizadas en el estudio del proceso de extensión universitaria y su gestión desde los departamentos docentes.

  • Diagnosticar el proceso de extensión universitaria en la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río y los nexos de su gestión desde los departamentos docentes.

  • Elaborar una Estrategia metodológica para la gestión del proceso extensionista desde los departamentos docentes hacia los proyectos educativos en año y brigada.

  • Valorar la utilidad de la metodología a partir del criterio de expertos.

Métodos

Métodos teóricos

Método dialéctico: Será utilizado como método general de investigación para determinar las relaciones y contradicciones entre el objeto y campo de la investigación y permitir la utilización de los restantes métodos requeridos en la investigación.

Método histórico lógico: Será utilizado en el análisis de la bibliografía y en la determinación de las tendencias históricas en el estudio del proceso de extensión universitaria.

Método de modelación: Será utilizado en la elaboración del modelo teórico del proceso de extensión universitaria.

Método sistémico estructural: Permitirá fundamentar la propuesta, a partir de las relaciones derivadoras e integradoras que se establecen a cada nivel.

Métodos empíricos

Análisis de documentos.

Encuestas.

Observación.

Entrevistas.

Métodos estadísticos

Estadística descriptiva

Ideas a defender

  1. El proceso de extensión universitaria en los departamentos se gestiona desde la especificidad de la estrategia a nivel de Facultad y desde el vínculo con los procesos docencia e investigación desde el departamento.

  2. La gestión del proceso extensionista integra tres principios, la subordinación, la cooperación y la coordinación entre todos los niveles Facultad, departamento, año y brigada, estableciéndose relaciones y funciones, que se materializan en los proyectos educativos.

    Por consiguiente el aporte teórico:

  • Fundamentar teóricamente un modelo para la gestión del proceso de Extensión Universitaria desde los departamentos docentes derivado de la estrategia de la Facultad.

    Su significación y práctica radica en el:

  • Diseño de una metodología para la gestión del proceso extensionista desde los departamentos docentes derivada de la estrategia de la Facultad hacia los proyectos educativos en año y brigada.

Desarrollo

    La gestión de la extensión en tanto proceso universitario tiene que ver con el desarrollo de cada una de las etapas y de sus elementos, así como con la interrelación con el medio social, las tendencias y regularidades que se manifiestan y la atención a las leyes que la rigen. De aquí se desprende que, como proceso de la educación superior, su ejecución y resultados se logran por lo general a mediano y largo plazo, por lo que exige de una orientación estratégica que, anticipada al futuro, opere como vehículo para el cambio.

    El desarrollo desde una perspectiva estratégica de la gestión de la extensión, parte del análisis de la realidad, de la situación donde se actúa para saber en qué cambiarla y cómo hacerlo. En tal sentido, se toma como base el estudio de tendencias en la evolución y el desarrollo de la extensión universitaria complementada con la modelación teórico-conceptual de la misma.

Planificación

    Las decisiones estratégicas de la extensión se derivan de la planeación estratégica del sistema y a la vez forman parte de ella, teniendo como tal un enfoque nacional, que sirve de orientación a las universidades para definir la suya atendiendo a sus particularidades. El Ministerio de Educación Superior así lo prevé en su modelo de Planeación Estratégica y en la Dirección por objetivos, en la cual la extensión universitaria constituye una de sus Unidades de Acción Estratégica.

    De la misma forma la planificación de la extensión universitaria se basará en sus Áreas de Resultados Clave que se han determinado a partir de estudios y del trabajo grupal desarrollado con expertos, y constituyen conjuntos de acciones y tareas similares o estrechamente relacionadas que debe realizar una universidad en función de la misión de la extensión universitaria. Dichas áreas de resultados claves a los efectos de este Programa se constituyen en los lineamientos generales. Por si misma cada una de ellas, es un área de competencia que puede aportar un resultado al desarrollo cultural de la sociedad pues responde a una necesidad social determinada.

    La planeación en un sentido estratégico, para la extensión universitaria partirá de la definición de su Objetivo Estratégico que sintetiza lo que se debe lograr en términos generales para producir el cambio de la situación actual de la extensión en el país, a partir de una proyección hacia el futuro, dando una visión general de la realidad posible.

    Del objetivo estratégico de la extensión universitaria para todo el sistema de la educación superior se derivarán de cada institución y sus dependencias así se definirán también las estrategias específicas, expresión de cómo producir el cambio esperado.

    Sobre esta base es que en cada institución este programa se concreta en los planes de acción operativos o funcionales, a partir de sus propias decisiones estratégicas. De ahí que también la planeación estratégica sea interactiva Ministerio-Instituciones y viceversa, caracterizada por el enfoque compartido durante su elaboración y aprobación.

    La planificación en los niveles operacionales que es a mas corto plazo, se realiza sobre esta base programática o corporativa, y se integra a través de los diferentes niveles desde el Ministerio hasta los que se proponen los Centros y sus dependencias en objetivos que, en su conjunto, constituyen la expresión del cumplimiento de la política para el trabajo extensionista.

Organización

    A partir del enfoque genético de la extensión universitaria como proceso y función y vista esta como actividad, sin perder su esencia se puede establecer como sus formas organizativas las siguientes: Programas, Proyectos, Actividades, Acciones y Tareas.

    Estas formas organizativas conservan las características y propiedades de la extensión universitaria como función y proceso, cumpliendo sus leyes y las regularidades en la interrelación entre sus componentes. Lo que abarca cada una de estas formas organizativas y su nivel de subordinación o inclusión entre ellas, se defina en los documentos y la bibliografía que sustentan este Programa Nacional.

    Por otra parte, la extensión universitaria como función totalizadora en la universidad, implica a toda su estructura y recursos humanos, requiere de una estrecha coordinación de los factores internos y externos que participan en el cumplimiento de los programas propuestos y su organización debe desarrollarse desde la perspectiva del beneficiario.

    El Programa Nacional de Extensión Universitaria se proyecta para todo el subsistema de Educación Superior. Estructuralmente su organización será regida por la Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio, tanto para los Centros adscriptos, como metodológicamente para los CES subordinados a otros organismos. En lo que respecta al Ministerio de Educación Superior esta dirección, coordina y promueve la Unidad de Acción Estratégica en el sentido vertical hacia y desde los CES, y horizontalmente hacia las unidades organizativas que tributan al cumplimiento del objetivo estratégico planteado.

    La Dirección de Extensión Universitaria se encargará ejecutivamente de las funciones relacionadas con las actividades extracurriculares, con la dimensión extensionista del trabajo educativo, de las instituciones culturales universitarias, de la comunicación, difusión y divulgación, con el desarrollo socio-cultural comunitario y con el perfeccionamiento de la gestión de este proceso.

    Al formar parte de la Planeación Estratégica del Ministerio de Educación Superior, las principales decisiones en la organización de la extensión se toman de forma compartida entre el MES y los CES y de estos con sus dependencias debiéndose involucrar y comprometer a toda la comunidad universitaria. Se garantiza así también que las principales decisiones se tomen por los principales cuadros y en los órganos colectivos de dirección a todos los niveles.

    Bajo estos conceptos cada Centro definirá la estructura formal o funcional para atender la Extensión Universitaria que asegure la magnitud que le corresponde como función sustantiva y proceso universitario totalizador, integrador y dinamizador del vínculo Universidad-Sociedad.

Ejecución

    Esta función de la gestión recibe diferentes denominaciones en la bibliografía, pero este término es el más adecuado para conducir un proceso cuyo contenido es la cultura, como lo es la extensión universitaria.

    La cultura no se administra ni dirige, sino se orienta y se promueve, con el ánimo de acelerar el desarrollo socio-cultural. La promoción cultural es, como principio, la incorporación y participación voluntaria a partir del desarrollo de intereses y motivaciones.

    La ejecución de la gestión de extensión universitaria en los diferentes niveles de dirección de la educación superior tiene como propósito poner en marcha y desarrollar este programa que tiene un carácter orientador e indicativo a partir de la definición de la política. Hay aspectos normativos o reguladores solo en aquellos aspectos que requieren de determinado componente formal a los efectos legales, organizativos, y de reconocimiento y aval académicos.

    En la ejecución de la gestión de la actividad extensionista, al igual que en la planificación, se diferencian niveles corporativos y operativos, y, por lo general, dada la estructura organizacional que atiende la extensión, en ambas prima el colectivo sobre la individualidad.

    En el nivel más corporativo del sistema, se orientan y promueven directamente aquellos programas y proyectos de significación nacional, que rebasan los límites de una institución o un territorio; aquí se incluyen los eventos nacionales e internacionales, que generalmente por implicar varios factores internos y externos, se ejecutan por una estructura funcional temporal, como las comisiones organizadoras, los grupos de trabajo, los comités técnicos, etc.

    En el orden operativo, el desarrollo de programas, proyectos, actividades, acciones y tareas extensionistas lo ejecutan los órganos colectivos y estructuras formales (Consejo de Dirección de Centro y Facultad, departamento docente, colectivos de carrera y de año), aunque son más frecuentes los grupos o estructuras coyunturales o multidisciplinarias encargadas al efecto.

    En la extensión por ser una función que se caracteriza por estimular la participación, para la ejecución, aunque es responsabilidad de las autoridades, se toma opinión de los beneficiarios y se apoya en la acción de líderes comunitarios o institucionales, que cumplen un papel protagónico como impulsores de las tareas que, de forma grupal, se acordó desarrollar.

    De esta manera, en buena medida se ha de lograr que la ejecución de la gestión de la extensión universitaria se lleve a la práctica por los mismos sujetos que en ella intervienen. Se produce entonces un efecto multiplicador porque tienden a ser, como se muestra en algunas experiencias, actividades autodirigidas en la medida en que los que participan están más identificados con la toma de decisiones, con las valoraciones y tareas emanadas del trabajo en grupos, estimulándose la creatividad de todos en un marco donde se sienten comprometidos y asumen responsabilidades en la ejecución. Se convierten de hecho en emprendedores o promotores del cambio.

Control

    El control de la gestión de un proceso universitario es un requisito imprescindible de la dirección estratégica y un componente crucial para la evaluación de la gestión formal.

    En las condiciones actuales, se hace necesario e imprescindible producir el cambio requerido en la ubicación del subsistema de control de la gestión de la extensión como parte integrante del sistema de control estatal de la educación superior.

    Se trata fundamentalmente de integrar de manera armónica y lógica el control estatal de la extensión que realiza el Ministerio a las universidades y estas a sus estructuras. El contenido que se debe controlar es el expuesto en la modelación de la extensión universitaria planteada anteriormente, y tendrá su base en la planificación estratégica, en la estructura organizativa y en la ejecución de la gestión de esta función.

    El proceso de control de la extensión, como en toda gestión de este tipo, comienza desde la etapa de planificación, con la definición de los resultados deseados y a partir de las decisiones estratégicas debe decidirse como controlar la marcha de lo planificado. El control implica una evaluación de los resultados parciales de manera periódica y sistemática, de manera que se garantice que los objetivos se cumplan de acuerdo con lo planificado y si es necesario se adopten las medidas correctivas que ajusten el proceso y lo orienten hacia e propósito deseado.

    La proyección del control, esencialmente, está dirigida a comprobar la calidad de los resultados en el momento en que este se efectúa. Para la extensión es particularmente importante que el control, además de los aspectos de planificación, organización, ejecución, incluya como elemento esencial la constatación del resultado directamente con el beneficiario, es decir, la comunidad universitaria y los sectores poblacionales que participan o interaccionan en la actividad extensionista. Por ello, los criterios de medida que se empleen deben orientarse a constatar el nivel de satisfacción de los beneficiarios, de solución de sus problemas o necesidades como punto de partida del proceso de extensión universitaria. El control de gestión de la extensión debe tener un alto componente participativo y para ello debe basarse en técnicas que lo propicien.

    El resultado del control integrado de la función de extensión permitirá constatar, valorar y evaluar el grado de relevancia (impacto y pertinencia) alcanzado cómo resultado de la relación de la necesidad social y el proceso extensionista, o sea, como la universidad influye en el medio y la influencia de este en la institución de educación superior, a partir de que esta lo refleje y se prepare para dar respuesta a la solución de los problemas. En este sentido debe desarrollarse su acreditación en el futuro.

    En resumen, el control de gestión de la extensión universitaria deberá constatar integralmente la calidad de los resultados en correspondencia con los objetivos (efectividad), el uso adecuado y del modo más racional de los recursos (eficiencia) y la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios (eficacia)

Estrategia metodológica

    Objetivo general: Estructurar en etapas las acciones y elementos metodológicos fundamentales para establecer el proyecto extensionista como la forma organizativa para la gestión del proceso de Extensión Universitaria en los departamentos docentes de la Facultad.

Primera etapa

    Diagnóstico y capacitación del colectivo de profesores de los departamentos docentes en la Facultad.

Objetivos específicos

  • Propiciar el cambio en el modo de pensar de los profesores en relación al proceso de extensión Universitaria.

  • Estimular la reflexión profesional sobre su labor extensionista en la formación integral de los estudiantes y su propio desarrollo cultural.

  • Identificar sus limitaciones y fortaleza como promotor de la Cultura Física dentro y fuera de la Facultad.

Acciones

  • Diagnosticar los problemas del proceso de extensión Universitaria y su gestión en los departamentos docentes, de acuerdo con los modos de actuación, en sus dos dimensiones administrativa y tecnológica.

  • Precisar las temáticas generales y específicas que definirán los objetivos y características de los proyectos, de acuerdo a las particularidades de los departamentos.

  • Recoger propuestas de actividades acciones y tareas, agrupándolas de acuerdo a las temáticas, a partir de intereses, expectativas y necesidades en los colectivos.

  • Determinar las necesidades de superación cultural y profesional, para una atención diferenciada a profesores que ocuparan responsabilidades y función en los proyectos.

  • Realizar mediante el sistema de trabajo metodológico y talleres de capacitación, actividades a distintas instancias (facultad, departamento, años y brigadas) abordando los referentes teóricos que sustentan el proceso de extensión y su gestión, propiciando un basamento científico en la concepción de los proyectos.

Segunda etapa

    Proyección del trabajo extensionista en el departamento.

Objetivo específico

  • Organizar los recursos humanos en las estructuras formales e informales para el trabajo extensionista a nivel de departamento docente, conformando nuevas estructuras que determinan relaciones, niveles y formas organizativas diferentes.

Acciones:

  • Determinar el número de proyectos de acuerdo a las temáticas que tengan mayor impacto en los objetivos de la facultad, en los proyectos educativos y propicien el vínculo con la comunidad.

  • Divulgar estas temáticas, convocando los profesores a integrar los equipos o grupos de proyectos por departamentos o entre departamentos con intereses en común.

  • Seleccionar posibles líderes, elemento esencial dentro del proyecto, que posibilite las cuatro funciones básicas de todo líder: estratégicos, constructores de consensos, integradores de sistemas y agentes de cambio.

  • Conformar los grupos de proyectos que operarán en diferentes niveles de acuerdo al grado de complejidad y relación entre ellos, de aquí que puedan existir proyectos o sub.- proyectos agrupados por temáticas.

    Elaboración de los proyectos extensionistas en los departamentos

    Docentes de la Facultad.

Objetivo específicos:

  • Planificar los proyectos extensionistas en los departamentos docentes, atendiendo a las particularidades de los sujetos que intervienen y las condiciones propias a cada contexto.

  • Definir el cronograma de las acciones, la ejecución y evaluación de las tareas del proyecto.

Acciones:

  • Estudiar el documento sobre la guía y elaboración de proyectos para el trabajo social y la animación socio cultural de Ander Egg (1982).

  • Estructurar la secuencia de pasos de los proyectos según se describen en el documento, atendiendo a las particularidades de los sujetos y el contexto donde se ubique el proyecto.

    Discusión y aprobación de los proyectos extensionistas.

Objetivo específico

  • Conveniar con los grupos de proyectos, en los departamentos, áreas no docentes y colectivos de años determinando actividades, acciones y tareas para ser incluidas en los programas y proyectos educativos.

Acciones:

  • Realizar trabajo colegiado con los grupos en las propuestas de proyectos para determinar las actividades, acciones y tares, que comprometen a cada miembro.

  • Determinar la salida que tendrán estas actividades a los proyectos educativos de años y brigadas en la dimensión extensionista.

  • Seleccionar el departamento docente o área no docente que de acuerdo a la temática del proyecto estarán implicados en su ejecución.

Aplicación y evaluación de los resultados.

Objetivo específico:

  • Constatar la efectividad de los cambios en la estructura organizacional para el proceso extensionista del departamento docente, su repercusión e impacto en la Facultad.

Acciones:

  • Establecer plazos de trabajo para que los jefes de proyectos cuantifiquen el cumplimiento de las actividades, de acuerdo a sus niveles de realización en acciones o tareas.

  • Intercambio de experiencia entre los grupos de proyectos.

  • Divulgar los resultados de los proyectos en eventos científicos, publicaciones, actividades para la comunidad entre otras.

  • Control y evaluación de los proyectos a partir de la repercusión e impacto dentro y fuera de la Facultad.

Orientaciones metodológicas generales

    La fase de diagnóstico puede ser cumplida mediante la aplicación de un conjunto de instrumentos que permitan determinar los problemas particulares de cada departamento en la gestión de la extensión (entrevistas grupales e individuales, revisión de documentos, observación entre otros).Determinando fortalezas y debilidades, gustos intereses, necesidades, motivos .El diagnóstico cumple por tanto una doble función, por un lado define los principales problemas así como la capacidad real de los encargados de su desarrollo y por otro contribuye a la toma de conciencia y compromiso de los implicados en su solución. Para la fase de capacitación se establecen los talleres, debates, lo que permite dar un sentido de actividad colectiva como lo requiere este nivel, con el fin de discutir no solo la dirección del proceso sino también todo lo que los docentes aportan desde su preparación y capacidad individual.

    Realizar trabajo de mesa en los departamentos para analizar los principales problemas de la extensión y la gestión dando un orden de prioridad a aquellas temáticas afines. Se conformarán grupos de proyectos de cuyo funcionamiento depende la consolidación y puesta en práctica de las actividades, corresponde al departamento de extensión Universitaria como coordinador principal determinar nexos y relaciones que se establecen entre las temáticas propuestas en función de los objetivos del programa de la Facultad. Es importante el trabajo grupal en la definición de los proyectos, se evita que sea algo establecido e inmutable, posibilitando que se produzca la indefinición y reconstrucción de la propuesta de manera que a consecuencia de la reflexión y el debate colectivo surja un proyecto extensionista enriquecido y consciente de lo que corresponde al departamento y las derivaciones e implicaciones que el mismo tiene para cada uno de los sujetos que intervendrán en su cumplimiento. Es recomendable hacer reuniones periódicas como rendición de cuenta, por lo que el grupo debe tomar decisiones en la reformulación de la actividad.

Conclusiones

    Los mecanismos para la gestión del proceso extensionista no se hacen explícitos ni se adecuan a las peculiaridades de este proceso, a partir del desconocimiento por los diferentes factores sociales de los referentes teóricos y metodológicos, las características de una cultura organizacional y los bajos niveles de participación, entre otros, en la Facultad.

    El modelo se estructura desde el enfoque de sistema, considerando unas entradas, procesos y salidas que garantizarán una retroalimentación sistemática, tributando al desarrollo cultural y a la elevación de la calidad de vida, desde la organización de programas, proyectos, actividades, acciones y tareas, los que se interrelacionan dando cumplimiento a la estrategia maestra de la extensión universitaria.

    En el modelo se definen cuatro niveles esenciales interrelacionados dialécticamente: el Instituto, la Facultad, los Departamentos y el Año Académico, con énfasis en los Departamentos. Cada uno de ellos tiene una función bien delimitada como garantía para que se expresen las de la extensión como función y sus propiedades esenciales como proceso, de manera que desde esta relación con carácter de ley la extensión se puede gestionar de manera eficaz y eficiente.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1998). La escuela en la vida. Didáctica. Monografía. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Ander Egg, Ezequiel (1984) Metodología y Práctica de la Animación sociocultural Humanistas, Buenos Aires, Argentina.

  • Bernal, Arquelio y Gelabert, Gisela (1988) La extensión Universitaria en Cuba. Documento. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.

  • ___________________ (1994). Hacia una escuela de excelencia. Monografía. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. CEDES. Universidad de la Habana. Cuba

  • Díaz Domínguez, T. (1998). Fundamentos pedagógicos de la Educación Superior, GEDES. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

  • González González, G. R. y González Fernández-Larrea, M. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. MES. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • González Fernández-Larrea, M. (2004). Un modelo de Gestión de la Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar del Río. CECES. Universidad Hermanos Sáiz. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana. Cuba

  • González González, Gil Ramón (1995) Extensión Universitaria: Historia y Valoraciones. Ponencia presentada al II Encuentro Binacional Cuba- Venezuela, Mérida, Venezuela

  • Gonzáles, Gil Ramón (1999) Un modelo de extensión universitaria para la educación superior en Cuba. Revista Imágenes. Volumen No 6. Heredia, Costa Rica.

  • Quiroga Moreno, Luis (2000) La extensión Universitaria (interacción social) Un proceso de validación de la universidad ante la sociedad y sus instituciones. Ponencia presentada en el V Taller Científico sobre la extensión universitaria. Pinar del Río, Cuba

  • Santos Gutiérrez, Silesio (2001) La gestión de la extensión universitaria desde una perspectiva especifica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXI. No 3. CEPES. Universidad de la Habana. Cuba

  • Tristá Pérez, Boris (2000) Organización en las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. Nº 1. Universidad de la Habana, Cuba

  • Vecino Alegret, Fernando (2004) La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia Magistral pronunciada en el 4º Congreso Internacional de Educación Superior. Folleto. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba

  • Zamora Fernández, Rolando (1994) Notas para un estudio de la identidad cultural cubana. Centro de Investigaciones y promoción Cultural “Juan Marinello”. La Habana. Cuba

Otros artículos sobre Gestión

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados