efdeportes.com

El profesor investigador en la Educación Física: 

un camino hacia el perfeccionamiento del ejercicio profesional

 

Máster en Actividad Física en la Comunidad. Licenciado en Cultura Física. Diplomado

en Rehabilitación Integral y Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Profesor Asistente

Facultad de Cultura Física. Universidad de Las Tunas, Vladimir Ilich Lenin

MSc. Raúl Barceló Reyna

raulbarceloreyna@gmail.com

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física mediante el cual se eduque integralmente a los practicantes, es el mayor reto para los profesionales encargados del ejercicio de la profesión en esta esfera de actuación del profesional de la Cultura Física. Para la consecución de este designio es preciso que los profesores se esfuercen por superarse constantemente, interrogándose sobre su actividad cotidiana, en busca de las incongruencias entre su trabajo y sus resultados, hasta lograr ser verdaderos profesionales investigadores de su ejercicio, en aras de transformarlo y perfeccionarlo.

          Palabras clave: Educación Física. Profesor investigador. Investigación-acción colaborativa.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Incrementar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en función de la educación integral de los alumnos, es una temática de marcado interés para los profesionales de la Educación Física. Para esto se han encauzado acciones, en su mayoría relacionadas con la necesidad de abordar las clases desde un enfoque contemporáneo, en contraposición a la enseñanza tradicional encargada de lograr la adquisición de modelos técnicos de movimientos.

    Aunque el resultado es palpable y se han dado pasos de avance, aun se desarrollan clases de Educación Física que se encuentran distantes de los niveles deseados. Esto fue constatado inicialmente en el estudio realizado por Barceló (2005) como miembro del Grupo de Investigación Motivación y Educación Física (GIMEF) y luego en el estudio de la calidad de las clases tanto de la enseñanza primaria como secundaria realizado por Borrero (2012) utilizándose la misma metodología empleada por el GIMEF.

    Al realizar una valoración de los resultados del estudio más reciente el autor coincide en que aún se aprecian aprendizajes tradicionales en la Educación Física, lo que trae consigo las siguientes limitantes:

    Por consiguiente:

    Los elementos expuestos ilustran el escenario actual de la generalidad de las clases de Educación Física. Esto exige reorientar las acciones y dirigirlas hacia un cambio positivo desde lo intrínseco del proceso; así como aprovechar todos los espacios disponibles, crear los que fueran necesarios pero sobre todas las cosas, explotar al máximo las potencialidades que ofrecen los intercambios entre profesores y alumnos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

    Precisamente el objetivo del presente trabajo es demostrar la necesidad de un profesional investigador de sus prácticas en la Educación Física, ofreciendo algunas acciones que contribuirán al logro de este propósito y los resultados de su puesta en práctica. En él el autor desarrolla en apretada síntesis dos subtemas esenciales, el primero tratará acerca de la “Necesidad de formar un profesional investigador en la Educación Física” y el segundo versará sobre “La investigación científica en las clases de Educación Física”.

Desarrollo.

Necesidad de formar un profesional investigador en la Educación Física

    El profesional de la actividad física tiene que poseer una profunda formación científica. Con esta máxima, es que se deben formar los profesionales actuales y los del campo de la Educación Física no pueden estar ajenos a estas aspiraciones. Sin embargo en la actualidad se manifiesta un déficit de investigaciones en este campo y su origen es multicausal.

    El autor considera necesario partir por plantear que tradicionalmente de forma errónea se ha concebido la investigación científica en la actividad física como una cuestión ajena de algún modo al centro escolar, incluso que debía ser desarrollada solo por investigadores externos, entiéndase expertos o estudiantes universitarios próximos a finalizar sus estudios para la presentación de los resultados en un informe de investigación que posteriormente será defendido como un Trabajo de Diploma, que en el mejor de los casos mediará un tiempo en generalizarse y contribuir a la solución de los problemas que propiciaron su origen.

    En la actualidad a partir de las reflexiones en torno a la Metodología de la Investigación Científica en la actividad física y específicamente a la lógica de la aplicación del método científico, las ideas anteriormente expuestas acerca de las investigaciones han cambiado; entre otras cosas por la inclusión de la investigación cualitativa en nuestro campo, se inician nuevas formas de interpretar el modo de hacer ciencia desde el ejercicio del profesional, y se torna necesario el accionar de un “nuevo profesor”, en este caso el profesor investigador, quien debe ser protagonista del perfeccionamiento de sus clases hasta superar la clásica visión de que solo es investigador aquel denominado experto creador de teorías, siempre como agente externo a la institución donde se generó la situación problemática.

La investigación científica en las clases de Educación Física.

    El proceso de investigación científica en la Educación Física, tradicionalmente se ha llevado a cabo bajo las imperantes influencias del paradigma positivista o cuantitativo. Sin embargo, producto de la demandante necesidad de ir más allá de elementos y conductas cuantificables, o lo que es lo mismo, de realizar interpretaciones valorativas del proceso de enseñanza-aprendizaje, actualmente se habla de “nuevos paradigmas” científicos entre ellos holográfico, holístico, e incluso ecológico; de “hacer ciencia desde el dominio de lo cualitativo” y de la “investigación social cualitativa aplicada al ámbito de las prácticas físico deportivas” (Lagardera, 1996-1997, citado por Guardo, 2003); dando paso cada vez más a investigaciones cualitativas que ofrecen una explicación e interpretación de la práctica educativa de la Educación Física, no solo con el objetivo de conocerla, sino también de transformarla.

    Sobre el tema de los paradigmas de investigación, muchos estudiosos han ofrecido sus valoraciones, en ocasiones defendiendo la utilización de unos sobre los otros, sin embargo el autor considera que en primera instancia no existe la investigación “pura” o basada solo en un paradigma pues en la utilización lógica del método científico es preciso el empleo de métodos y técnicas cuanti-cualitativas ya que no se trata de imponer esquemas investigativos, sino de aplicar lo justo en las condiciones necesarias, con la utilización de los métodos y técnicas que permitan la obtención de los datos precisos que propicien analizar e interpretar las características del fenómeno.

    En este sentido el paradigma interpretativo, también llamado cualitativo, naturalista etnográfico o fenomenológico quien tuvo entre sus principales precursores a Dilthey, Rilckert y Weber se ocupa de ir más allá del control y rigor del fenómeno, pues propone la comprensión con profundidad del por qué de los hechos manifestados, mediante la interacción del investigador con en el objeto de estudio; convirtiéndose en un sujeto participante en la investigación. En esencia no se trata de controlar las variables que influyen sobre la muestra, sino de describir esas variables con el propósito de conocer el contexto en el que se interviene.

    Al respecto resulta prudente asumir que la investigación científica en la Educación Física debe ser “una actividad sistemática y planificada, de valoración y análisis, para proporcionar información a la toma de decisiones del profesor, con vistas a mejorar o innovar en educación” (Viciana, 1995: 12; citado por Díaz, 2001).

    A partir del análisis del escenario actual de la Educación Física, el autor considera que deben prevalecer las investigaciones aplicadas. Entiéndase por investigación aplicada aquella que se lleva a cabo en la propia área de Educación física.

    Esto es lograble, en la medida que los profesores aprovechen el escenario de sus clases como espacio principal para el desarrollo de sus investigaciones, cuestión que traerá consigo importantes cambios no solo en sus prácticas, sino a todos los niveles; incluso en aquellos desde los que se gestionan, orientan y controlan sus intervenciones didácticas, contribuyendo a las innovaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Sobre este particular Salinas y Viciana (2006) plantean “La innovación de la planificación es un vehículo imprescindible para lograr el desarrollo del profesorado de EF” teniendo en cuenta que toda “planificación debe poseer en su interior un núcleo de innovación que vendrá dado por las nuevas experiencias, nuevos contenidos…de manera que los cambios que resulten con un balance positivo… los conservemos para sucesivas planificaciones”. Ante esta realidad el autor considera que el empleo de la investigación-acción debe ser no solo el método, sino el medio para el logro de dicha aspiración.

    La investigación-acción, constituye una forma de indagación autorreflexiva que emprende un grupo o comunidad participante en una situación social dada, con vistas a mejorar la racionalidad o la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar, incluyendo las acciones que conduzcan a un cambio. (Lewin, 1946)

    Es importante destacar que la investigación-acción fue propuesta por vez primera por Lewin (1946) en el campo de la psicosociología, sin embargo a partir de la década de los ’80 fue teniendo cada vez mayor acogida en el campo educativo. Autores como Stenhouse (1985); Kemmis (1988); Carr (1988); Elliot (2000); entre otros, son referentes de esta modalidad investigativa. En el ámbito de la Educación Física, entre otros se encuentran a Blández (s/f); Pedraz (s/f); Devís-Devís (1996); García (1997); López Rodríguez (2003) como director del GIMEF y López Pastor (2005) citados por Candini y Ossana (2012).

    Este método rompe con los esquemas tradicionales acerca de la producción de conocimientos y su aplicación, pues ofrece la posibilidad de involucrar en un mismo plan a científicos y expertos, administrativos y profesionales, así como a los educandos en una dinámica participativa que procura asegurar la obtención de información, el aprendizaje por parte de todos y las acciones que han de modificar la situación existente.

    Teniendo en cuenta lo antes expuesto, la investigación-acción implica generar conocimientos a partir de la praxis. Vista esta situación contextualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, implica un ejercicio profesional en el cual los educadores no pueden solo limitarse a la aplicación repetitiva de los contenidos descritos en los documentos normativos (programas), sino sentirse actores protagónicos del proceso en conjunto con los educandos, partiendo de la autorreflexión y la reflexión conjunta con el resto de los docentes y estudiantes acerca del resultado práctico de sus clases y modificar aquellas cuestiones que así lo ameriten.

    A partir de la imperante necesidad del accionar de un profesor investigador de sus prácticas en la Educación Física, el autor considera oportuno (sin pretender agotar el tema) referirse a algunas de las acciones que en su opinión propiciarán el éxito en este propósito:

  • Continuar el perfeccionamiento de los planes de estudios para la formación de los profesionales de Educación Física, pues en estos están el cúmulo de asignaturas o materias que tributan al sistema de habilidades profesionales; tanto a las habilidades básicas o genéricas, como a las específicas o del ejercicio de la profesión.

  • Potenciar el roll protagónico de los docentes formadores de profesores de Educación Física, pues tienen el encargo y el reto de modelar un profesional contextualizado, motivado y comprometido con su formación permanente como vía para la actualización de sus conocimientos y el logro de un ejercicio profesional eficiente y eficaz así como contribuir a formar integralmente a los practicantes desde la Educación Física.

  • Flexibilizar y modificar todo lo preciso en los programas de Educación Física en aras de propiciar la toma de decisiones de los profesores con relación a la contextualización de los contenidos a impartir y minimizar las exigentes adquisiciones de tecnicismos por parte de los estudiantes.

  • Estimular la creatividad en los profesores de Educación Física como una de las vías para la consecución de una motivación profesional intrínseca, pues existe una estrecha relación entre esta y la calidad de las prácticas educativas, cuestión ampliamente demostrada por varios estudiosos del tema.

  • Aprovechar los espacios dedicados al trabajo docente metodológico en las instituciones educativas para favorecer el intercambio reflexivo y crítico entre los docentes en lo relacionado al proceso de enseñanza – aprendizaje de la Educación Física con el propósito de trazar acciones para perfeccionarlo.

    Como resultado de la puesta en práctica de las acciones antes mencionadas desde el ejercicio profesional del autor como profesor en la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Las Tunas se ha logrado:

  • La elaboración y propuesta del programa de postgrado “El profesor investigador en la Educación Física” donde a partir de la utilización de la investigación-acción colaborativa, se contribuye a fomentar la práctica investigativa desde el propio ejercicio profesional así como incrementar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Perfeccionar el programa de la asignatura Metodología de la Investigación de forma tal que tribute de forma efectiva a la formación de los estudiantes como futuros profesionales investigadores.

  • Estrechar el vínculo Universidad Escuela a través de la Práctica Laboral Investigativa (PLI), favoreciendo su exitoso cumplimiento.

  • Incrementar la calidad en los exámenes integradores como forma de evaluación final de la PLI de los estudiantes del tercer año de la carrera.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados