El control médico-pedagógico: práctica necesaria en adultos mayores portadores de diabetes mellitus tipo II |
|||
Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Granma (Cuba) |
MSc. Martha Fortunata Téllez Armas MSc. Yoleinnia Salom Freixas |
|
|
Resumen Con el objetivo de instruir al personal de la cultura física en la realización del control médico pedagógico a los adultos mayores portadores de diabetes mellitus tipo II, se elaboró una metodología con un conjunto de test. La propuesta resultante contiene métodos alternativos que no requieren de instrumentos sofisticados, permite evaluar el estado morfofuncional de los practicantes y controlar el efecto de las cargas físicas sobre el organismo y se valida con la aplicación a la muestra objeto de estudio en la que se obtienen resultados favorables en los indicadores evaluados. Palabras clave: Diabetes mellitas tipo II. Control médico-pedagógico. Evaluación.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Dada la necesidad de superar a los profesionales de la Actividad Física que trabajan en las comunidades en función de la promoción de salud y el mejoramiento de la calidad de vida de la población y en especial de los adultos mayores portadores de diabetes mellitus tipo II, se desarrolló la investigación con el objetivo de elaborar una metodología que agrupa un conjunto de test para facilitar el control médico pedagógico a los practicantes, lo cual permitirá organizar, planificar y aplicar los diferentes métodos de inspección encaminados a la prevención de las lesiones y el mantenimiento de las capacidades funcionales. Algunos de los test que se proponen se aplican en el control de los deportistas pero, requieren de adecuaciones para su aplicación en poblaciones con características diferentes.
Muestra y metodología
Constituyen el objeto de investigación, 28 practicantes portadores de diabetes mellitus tipo II, integrantes de 4 círculos de abuelos. Se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectivo, de naturaleza cuantitativa y de control mínimo, para un solo grupo con pre-test y post-test para establecer comparaciones. Como métodos de investigación se utilizaron: del nivel teórico, el histórico-lógico y análisis-síntesis y del nivel empírico, el experimental y la medición.
Desarrollo
Una vez analizados los fundamentos teóricos que sustentan el control médico pedagógico para los pacientes diabéticos tipo II y sus antecedentes, se determinaron las siguientes insuficiencias:
Escasa bibliografía para la consulta de los docentes que aborde de manera específica la temática.
Las áreas comunitarias no poseen instrumentos, reactivos y otros medios para la aplicación del control.
Las investigaciones relacionadas con el tema escasean, solo existen datos teóricos en las bibliografías consultadas que refieren pruebas clásicas utilizadas para el control de atletas y generalmente requieren de instrumentos no disponibles por el docente en el área d trabajo.
Los profesores no conocen que indicadores controlar en estos practicantes, solo controlan la frecuencia cardíaca y la presión arterial y restan importancia al estado físico y funcional.
Con el objetivo de solucionar las insuficiencias anteriores los investigadores se dieron a la tarea de recopilar, adecuar y proponer un conjunto de test que facilite el control y evaluación de los practicantes, empleando para ello métodos alternativos que no requieren de instrumentos sofisticados. Los test fueron aplicados al grupo objeto de estudio al iniciar la investigación y repetidos al finalizar la misma lográndose mejorar el estado físico y funcional de los practicantes a través de las modificaciones introducidas a partir del diagnóstico.
Propuesta metodológica
Los pacientes portadores de diabetes mellitus se educan para convivir con su enfermedad, para mantenerse compensados es necesario un estricto control de la dieta, el peso corporal, la movilidad articular y el estado funcional del sistema cardiovascular, respiratorio y nervioso pues, la enfermedad puede conducir al deterioro de sus funciones.
El paciente llega al área con el diagnóstico médico acreditado para la realización de ejercicios físicos sistemáticos. El control médico pedagógico se realizará entre la segunda y cuarta semana de iniciada la práctica de los ejercicios físicos y se repetirá cada tres meses, estableciéndose comparaciones entre las distintas etapas.
Indicaciones para aplicar los test durante el control
Frecuencia cardiaca en reposo y en las tres partes de la clase:
El profesor realizará la medición en la arteria radial utilizando el dedo medio y anular, registrando el pulso en 10 segundos y multiplicándolo por 6 para llevarlo al minuto.
La enfermera o en su ausencia el pedagogo, realizará la medición de la presión arterial en estado de reposo, dicho profesional puede desarrollar habilidades y realizar ambos controles en un solo minuto utilizando los primeros 10 segundos para determinar la frecuencia cardíaca y los 50 segundos restantes para la presión arterial.
Frecuencia respiratoria en estado de reposo y después de concluido el ejercicio:
El sujeto, objeto de investigación, se coloca de pie, brazos a los lados del cuerpo. El investigador, medirá el número de movimientos ventilatorios en un minuto, pudiendo contar las veces que inspira o las que espira.
Test de Ruffier
Metodología para aplicar el test de Ruffier: (citado por Roig, 2010; Karpman, 1989)
Medir el pulso en reposo durante 10 segundos y llevarlo al minuto.
Aplicar la carga física (20 semicluclillas en 30 segundos).
Medir el pulso 1 en los primeros 10 segundos del primer minuto al concluir la carga física y llevarlo al minuto.
Medir el pulso 2 en los primeros 10 segundos del segundo minuto después de concluida la carga física).
Aplicar la siguiente fórmula para obtener el resultado:
Tabla para evaluar el resultado:
0 ----------------------- Excelente
1 a 5 ---------------- Muy bien
6 a 10 -------------- Bien
11 a 15 ----------- Regular
16 ó más ------- Insuficiente
Frecuencia cardiaca máxima (FCM) y trabajar al 70 % de esta (Karpman, 1989)
FCM = (220 – edad)* 0.70 (al 70 %)
Índice de masa corporal (IMC) a partir de la fórmula citada por Alfonso (2003) y Roig (2010) para planificar acciones en función de lograr la disminución del peso corporal
Tabla para evaluar el resultado:
Inferior a 18,5 ---------------- Bajo peso
18,5 a 24,9 ------------------ Normopeso
25 a 29,9 ------------------ Sobrepeso
30 o más ---------------------- Obeso
Determinar la movilidad articular de las siguientes articulaciones: Coxofemoral, fémorotibiorotuliana, escápulohumeral.
Articulación femorotibiorotuliana:
Variante 1: El sujeto de pie y de lado, apoyado con una mano en la pared, flexiona la articulación de la rodilla, de la pierna más alejada de la pared. Con la mano libre empuña el pie por la parte anterior de la articulación tibio-peronea-astragalina llevándolo hacia los glúteos, el profesor medirá en centímetros desde el talón hasta los glúteos. Se realiza el mismo procedimiento en la pierna derecha e izquierda.
Variante 2: Con el individuo sentado en una silla formando un ángulo recto entre el tronco y los muslos, extenderá la pierna al frente, medir con la cinta métrica desde el talón hasta el piso.
Los resultados se comparan con los del propio individuo en las siguientes mediciones, el test es útil en personas con otras enfermedades o discapacidad.
Articulación Coxofemoral: El individuo de pie, apoyado de lado en la pared, levanta la pierna más alejada al frente, se mide con la cinta métrica desde el talón hasta el piso en ambos lados.
Articulación escápulohumeral: El sujeto se coloca de espalda a la pared, con los brazos a los lados del cuerpo, levanta los brazos hacia el lateral, en pronación y de forma alternada, se mide el ángulo axilar que se forma desde el lateral del cuerpo hasta el brazo pudiendo emplearse el goniómetro o la cinta métrica.
Coordinación de los movimientos empleando el test de Romberg simple y complejo.
Romberg simple: Adecuación del test citado por Roig (2010). El sujeto parado, pies totalmente unidos en talón y punta, ojos cerrados, brazos separados al ancho de los hombros, extendidos al frente, las manos en pronación y dedos separados, el evaluador se coloca al lado del practicante para evitar una caída si pierde el equilibrio. Medir el tiempo, en segundos, que el sujeto permanece sin que aparezcan los primeros síntomas de pérdida de equilibrio (parpadeo, temblor en los dedos de las manos, oscilaciones de los brazos, balanceo del cuerpo y la cabeza).
Tabla de evaluación obtenida a partir de la media de los sujetos investigados:
De 7 a 9 segundos --------------------------------------------------------- Excelente
De 4 a 6 segundos -------------------------------------------------------- Bien
De 1 a 3 segundos --------------------------------------------------------- Regular
Menos de un segundo ----------------------------------------------------- Mal
Romberg compleja: Desde la posición anterior el individuo realiza una anteversión de la articulación coxofemoral, apoya el tobillo en el borde interno de la rodilla de la pierna que lo sostiene, el evaluador contará el tiempo en segundos, que permanece sin perder el equilibrio.
Tabla de evaluación obtenida a partir de la media de los sujetos investigados:
De 5 a 6 s ------------------------ Excelente
De 3 a 4 s ------------------------ Bien
De 1 a 2 s ------------------------ Regular
Menos de un segundo ------- Mal
Rapidez de reacción
El sujeto se coloca de pie con su mano derecha (o la mano dominante) extendida al frente en supinación, la palma abierta, el profesor acercará a la mano del evaluado una regla plástica de 30 cm. de largo haciendo contacto por la parte que comienza con el cero, a la voz de “listo, ya”, el examinador soltará la regla que deberá ser atrapada por el evaluado lo más pronto posible. Se anota el número en centímetros donde el sujeto la logró atrapar, midiendo desde el borde cubital hacia abajo.
Tabla de evaluación obtenida a partir de la media de los sujetos investigados
Más de 25 cm ------------- Mal
Del 20 al 24 cm ---------- Regular
Del 15 al 19 cm ---------- Bien
Del 10 al 14 cm --------- Muy bien
Menos de 10 cm -------- Excelente
Controlar diariamente los resultados del Benedit, el consumo de medicamentos y la dieta
Los datos obtenidos durante el control se utilizan para evaluar el progreso del paciente e introducir las modificaciones necesarias en las clases de cultura física.
Conclusiones
La propuesta de un conjunto de test para el control médico pedagógico de los adultos mayores que padecen de diabetes mellitus tipo II facilita al docente disponer de métodos sencillos para evaluar el estado físico y funcional de los practicantes.
En todos los indicadores físicos y funcionales controlados se obtuvieron mejorías.
Recomendaciones
Continuar la investigación con el objetivo de incrementar la variabilidad de test posibles a aplicar en el control médico pedagógico de los adultos mayores portadores de diabetes mellitus tipo II.
Bibliografía
Alba, A.L. (1996) Tests de evaluación funcional en el deporte. Editorial Kinesis. Armenia. Colombia.
Alfonso, Carmen R. (2003) Ejercicios físicos, bien saludables. Trabajadores, p. 5, La Habana.
Carvajal Martínez F. (1999) Diabetes Mellitus y ejercicios físicos. Ed. Pueblo y Educación.
Ceballo Díaz, J. (2002). El ejercicio físico y sus posibilidades. La Habana. Editorial Científico Técnica.
Karpman, V.L (1989) Medicina Deportiva. Cuba: La Habana.
Roig, N. (2010) Control médico. Cuba: La Habana.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |