Conjunto de ejercicios para mejorar la fuerza en las extremidades inferiores de un atleta discapacitado del equipo de natación de Gibara. Estudio de un caso |
|||
*Profesor Auxiliar. Licenciado en Cultura Física Máster en Ciencias en Deportes de Combate. Centro de Estudios de Deportes de Combate Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Holguín **Profesor Auxiliar. Lic. Cultura Física, especialidad deportes de combate Máster en deportes de cómbate. Máster en actividad física en la comunidad Director SUM Cultura Física Gibara. Sede Universitaria de Cultura Física Gibara |
MSc. José Luis González Ramírez* MSc. Octavio Jesus Bruceta Serrano** (Cuba) |
|
|
Resumen El estado cubano han puesto un especial interés porque el deporte en nuestro país sea un derecho de todos sus ciudadanos, es así que también se ha dado un lugar importante al deporte discapacitado, el que ha logrado alcanzar un gran prestigio a nivel internacional, con lo cual estas personas se han integrado a la sociedad y encuentran nuevos retos por los que vivir y esforzarse. Para el trabajo con estas personas se necesitan conocimientos, pero más que nada gran sensibilidad humana y amor hacia ellos. A través de rigurosos entrenamientos, se forman y desarrollan habilidades así como capacidades físicas en estos atletas las que les permiten llegar a lograr triunfos importantes en los diferentes eventos competitivos que se efectúan tanto a nivel nacional como Internacional El presente trabajo constituye un estudio de caso, se orienta hacia el diseño y aplicación de un conjunto de ejercicios que permita favorecer el desarrollo de la fuerza en las extremidades inferiores de un atleta discapacitado del equipo de natación de Gibara. El diseño del conjunto de ejercicios se sustenta en el criterio de que estos constituyen de manera inequívoca, un elemento potenciador para el desarrollo de la fuerza de las extremidades inferiores y que con su aplicación se pueden obtener resultados superiores tanto en el desempeño técnico, como en el rendimiento físico del atleta. Palabras clave : Discapacitado. Natación. Ejercicios. Fuerza.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El deporte para personas con discapacidades físicas es practicado en el mundo entero, los atletas de esta modalidad participan en sus propios eventos especiales como son los juegos parapanamericanos a nivel de continente y los juegos paralímpicos a nivel mundial. Estas competencias han adquirido gran importancia y se organizan en fechas continuas a los eventos convencionales (Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos).
En Cuba la práctica de esta modalidad se remite al año 1976, muchos han sido los éxitos alcanzados por el país en estos eventos a lo largo de todos estos años, evidenciados en las medallas de Oro, Plata y Bronce logradas por atletas.
Nacionalmente se organizan varias competencias para este tipo de atletas, clasificándolas por categorías según la discapacidad, en estrecha coordinación del INDER con las asociaciones como la ACLIFIN, ANSOC, ANCI. Estos eventos se realizan a todos los niveles desde Municipio, Provincia y Nación en un gran número de disciplinas deportivas.
El municipio de Gibara tiene una gran historia por su participación en este tipo de competencias, en las cuales ha logrado grandes resultados hasta llegar a estar representado por un atleta en los Juegos Parapanamericanos de Río de Janeiro Brasil en el 2006 en Atletismo.
En el año 2014 también se tendrá participación competitiva en un grupo de disciplinas deportivas a nivel nacional entre las que se encuentra la natación, la cual estará representada por un atleta de 27 años, que presenta una discapacidad físico – motora que se presenta por la falta de su pierna izquierda (segmento de la extremidad desde la rodilla) lo que lo ubica en la categoría competitiva S-9.
Objetivo
Aplicación de un conjunto de ejercicios que permita al atleta discapacitado del equipo de natación de Gibara un mejor desarrollo de su fuerza en las extremidades inferiores.
Presentación del caso
Joven de 27 años de edad, del sexo masculino, de la raza blanca, que presenta el somato tipo ideal para la práctica de la natación, producto a un accidente laboral pierde la pierna izquierda, lo que crea un desequilibrio psíquico y emocional, se reintegra a la práctica de la natación pero ahora sus resultados son limitados, se le estimula la autoestima y se le convence para que participe dando todo su esfuerzo en las competencias provinciales, momento en que el autor de este trabajo asume su preparación, pues el atleta obtuvo resultados discretos.
El caso objeto de estudio nació con una anatomía normal, creció de manera saludable, practicó el deporte de Polo Acuático, sus relaciones personales son buenas, su estado emocional estable, presenta aptitudes para la creación artística, actualmente está casado y tiene una hija, antes del accidente que le ocasionó la pérdida de la pierna, fue una persona emocionalmente controlada, dedicada a las labores artesanales y a la manutención de su familia, practicaba casualmente la natación.
Después del accidente sus características emocionales cambian, se siente con pocas posibilidades de enfrentar a la vida, se aleja de sus compañeros, no vuelve a practicar deportes, hasta que convencido de que aún le quedaba mucho por aportar comienza su reinserción social, en la práctica de la natación encuentra una forma de sentirse mejor y es cuando se prepara para formar parte del equipo del municipio, participa en la competencia provincial y aunque sus resultados fueron discretos, esto lo estimula a seguir avanzando.
En esta etapa es donde los autores lo conocen, se interesan por el caso y juntos acuerdan prepararse para que alcance mejores resultados. El problema radica en que este atleta descarga toda su fuerza en los brazos y abandona el uso coordinado de la fuerza de las extremidades inferiores.
Evaluación del caso por parte del investigador.
Partiendo de la práctica pedagógica que posee el autor de este trabajo, se interesa por encausar al atleta para obtener buenos resultados en próximos eventos, realiza la caracterización del caso aplicando diferentes técnicas como un test integral y observaciones directas.
Fundamentos teóricos en los que se sustentan el conjunto de ejercicios para el desarrollo de la fuerza
En el deporte natación la capacidad fuerza se trabaja de forma general y especial como en todas las disciplinas deportivas teniendo en cuenta la edad y el sexo, En el programa nacional que rige la planificación a los distintos niveles está bien definido el trabajo de fuerza realizar tanto para las áreas de bases como para los centros de altos rendimiento entre los principales tipos de ejercicios que se utilizan para el desarrollo de la fuerza está el trabajo con pesas, ligas, peso corporal y arrastre de pesos.
Los entrenadores que preparan a atletas discapacitados en la mayoría de los casos no son especialistas en la actividad, suelen ser profesores de cultura física recreación o metodólogos que atienden la actividad en los organismos municipales y provinciales. Estos profesionales optan por aplicar los programas de natación convencionales y simplemente obvian los ejercicios que no pueden realizar sus atletas según la discapacidad, además basan siempre sus entrenamientos para desarrollar la técnica y las capacidades rapidez y resistencia, sin buscar el origen real del problema, es así, que cuando se observa a nadadores discapacitados en competencias a los diferentes niveles incluso a escala internacional, las técnicas de nados están muy deformadas, ya que se apoyan en el trabajo de sus partes sanas, si bien es cierto que en algunas categorías es casi imposible el trabajo, por la falta de extremidad completa en la mayoría de los casos se puede desarrollar un trabajo especializado que le permita a estos atletas mejorar su técnica y por ende tener mejores resultados .
Los autores aplicaron un test integral con el objetivo de diagnosticar las técnicas, capacidades y habilidades del atleta objeto de estudio y comprobó que los errores técnicos y las deficiencias en la resistencia se deben al pobre o nulo trabajo de las extremidades inferiores y que esto a su vez es el resultado de la poca fuerza de las mismas. Al concebir un conjunto de ejercicios que favorezcan el desarrollo de la fuerza en las extremidades inferiores se garantiza un trabajo técnico eficiente de las mismas y al poner este en función de los estilos completos (libre y dorso) se logra una mejor posición del cuerpo en el agua (hidrodinámica) que ofrece una menor resistencia, por lo que será más rápido y resistente al nadar.
Análisis de los resultados
En este capítulo se presentan los resultados alcanzados en la aplicación de los métodos empíricos de la investigación como son: las entrevistas y los criterios de los especialistas. También se expone el conjunto de ejercicios, que permite favorecer el desarrollo de la fuerza en las extremidades inferiores del atleta discapacitado del equipo de natación de Gibara.
Conjunto de ejercicios
1. Semicuclillas con apoyo (agua)
Objetivo: Iniciar el desarrollo de la fuerza en los músculos de la extremidad derecha de forma general o básica. Metodología: De pie en el agua, sujeto con ambas manos al rebosadero o por un compañero, realizar semiflexiones de la extremidad derecha hasta un ángulo de 90º en la articulación de la (rodilla) ayudándose de los brazo en el ascenso del movimiento. Dosificación: Teniendo en cuenta la fuerza de empuje que realiza el agua sobre cualquier cuerpo sumergido en ella, este es un ejercicio donde el peso corporal es más ligero por lo que se realizarán no menos de 5 serie de 19 a 20 repeticiones que es lo recomendado para los pesos pequeños. También se puede realizar en series de 20” de trabajo por 1’ de descanso.
2. Semicuclillas con apoyo (tierra)
El objetivo: desarrollar la fuerza en los músculos de la extremidad derecha de forma general o básica. Metodología: De pie frente a una barra fija con apoyo de los brazos, realizar flexiones de la extremidad derecha hasta alcanzar una ángulo 90º en la articulación de la (rodilla).Luego extender la extremidades en movimiento ascendente ayudados por los brazos. Dosificación: Debido a la discapacidad, el atleta tiene que apoyar todo su peso corporal en una sola extremidad, éste se considerará un peso medio por lo que se trabajará en series de 9-18 repeticiones, además se pueden realizar en un tiempo de 20” todas las repeticiones que pueda con 1’ descanso.
3. Extensión de pierna con liga
Objetivo: Favorecer el desarrollo de la fuerza muscular en la extremidad sana Metodología: Desde la posición sentado en un banco, piernas flexionadas, se ata un extremo de la liga en el tobillo del atleta, el otro extremo se ata en la parte inferior de la pata del banco. Realizar extensiones de la piernas tensando la liga, se regresa a la posición inicial este movimiento se repite por 10” y se descansa 1min.
4. Flexión y extensión de la pierna con peso medio
Objetivo: desarrollar los músculos del muslo y la pierna. Metodología: sentados en un borde de un banco con el peso fijado en el tobillo, realiza extensiones y flexiones de piernas. Dosificación: realizar el trabajo continuo durante 20” de 9 a18 repeticiones con descanso de 1¨ entre series.
5. Imitación del movimiento de piernas estilo libre y dorso con peso (tierra)
Objetivo: desarrollar de la fuerza en los músculos implicados específicamente en este movimiento Metodología: Acostado en un banco donde sobresalgan las extremidades inferiores, colocar el peso pequeño en el tobillo y en la rodilla de la extremidad afectada, a continuación realizar movimientos alternos de las piernas de formas ascendente y descendente imitando el pateo de la técnica libre o de dorso. Dosificación: Realizar el trabajo durante un tiempo de 10 segundos, con una intensidad de 75 % y con descanso de un minuto.
6. Imitación del movimiento de piernas estilo libre y dorso con ligas
Objetivo: desarrollar la fuerza en los músculos específicos involucrados en este movimiento. Metodología: Acostado en un banco donde sobresalgan las extremidades inferiores extendidas. Fijar un extremo de la liga en el tobillo y el extremo de la otra liga en la rodilla de 26, la extremidad afectada, el otro extremo de las ligas fijarla en las argollas que aparecen en la parte inferior de las patas del banco .Realizar movimientos alternos de las piernas imitando el pateo del estilo libre o dorso .Tensión de liga en movimiento ascendente. Dosificación: Se trabajara durante 10” y descanso 1.30’, a un 85 % de intensidad.
7. Movimiento de piernas libre vertical
Objetivo: Realizar el movimiento igual al que se emplea en las piernas del estilo libre, pero con mayor exigencia al estar en posición vertical se debe emplear una fuerza superior para vencer no solo la resistencia del agua sino la gravedad también. Metodología: Sujetos al rebosadero (borde de la piscina) con el cuerpo en posición vertical realizar movimientos de piernas estilo libre, tratando de sacar la mayor porción de cuerpo posible fuera del agua. Dosificación: El trabajo se realizara durante un tiempo de 10” a 15” en dependencia de las condiciones físicas del atleta. El descanso será de 1’ a 1.30’ min. Intensidad del 90 al 95%.
8. Movimiento de piernas técnica Libre con pata de rana estático
Objetivo: Lograr un desarrollo muscular especial. Al utilizar una pata de rana hay una mayor área de apoyo, que impulsa un gran volumen de agua y esto obliga a utilizar una fuerza superior de las extremidades inferiores. Metodología: Sujetos al rebosadero (borde de la piscina) realizar movimiento de piernas técnica libre por debajo de la superficie del agua y sin que la pata de rana salga fuera de esta. Dosificación: Se trabajara en series de 30” con descansos de 1.30’ minutos. La intensidad se mantendrá entre un 80 a un 85%
9. Ídem al anterior en la técnica dorso o espalda
10. Movimiento de piernas técnicas libre y dorso con pata de rana dinámico
Objetivo: Lograr una resistencia a la fuerza en las distancias de nado similares a las que se enfrentaran en las competencias. Metodología: Se trabajaran series de 50 metros y 100 metros en la técnica de piernas libre y dorso con pata de rana. La intensidad será de un 70 a un 80% y los descansos de 5” a 10 segundos. El tiempo de trabajo variara en dependencia de la distancia a nadar y la técnica empleada.
Resultados de la investigación
Mejoró la posición del cuerpo en el agua. Aumentó la propulsión de las extremidades inferiores. Se logró un mayor desarrollo de la fuerza en las extremidades inferiores. Se lograron tiempos inferiores en las distancias a competir. Se obtuvo la medalla de plata en los 100 metros estilo libre en el evento nacional y cuarto lugar en los 50 metros del mismo estilo.
Conclusiones
El estudio de casos sirve de investigación exploratoria, es un análisis en profundidad de un sujeto considerado individualmente. Amplia el sentido individual de "caso" al declarar que en los mismos a veces se puede estudiar un grupo reducido de sujetos considerado globalmente, y considera útil investigar, dentro de los estudios posibles a realizar con estos grupos de sujetos, la solución de problemas.
La preparación física radica en el desarrollo de capacidades físicas especialmente las de resistencia, fuerza, rapidez y movilidad. La misma debe estar dirigida al desarrollo de las capacidades físicas que se requieren para una disciplina especial.
Los conceptos y la clasificación de los tipos de fuerza son en extremo diversos e indispensables para la explicación de la capacidad. La fuerza muscular como capacidad física del hombre es aquella que le permite vencer o reaccionar ante resistencias externas mediante tensión muscular.
Resistencias externas pueden ser el propio peso corporal, el peso de un adversario, el peso de un implemento y la resistencia del medio. El conjunto de ejercicios aplicados favorecen el desarrollo de la fuerza en las extremidades inferiores garantiza un trabajo técnico eficiente de las mismas y al poner este en función de los estilos completos (libre y dorso) se logra una mejor posición del cuerpo en el agua (hidrodinámica) que ofrece una menor resistencia, por lo que será más rápido y resistente al nadar.
El atleta logró resultados satisfactorios en las competencias nacionales lo que evidencia que el conjunto de ejercicios lo preparó física y emocionalmente.
Recomendaciones
Promover la divulgación de este trabajo para que pueda ser utilizado en casos similares. Promover los estudios de caso como elementos de la investigación con grandes aportes al individuo y la sociedad. Que el conjunto de ejercicios se aplique a atletas con similitud de discapacidad y en edades que supere los 14 años.
Bibliografía
Beraldo, S. y col. (1995). Preparación Física total. Editorial Hispano Europea S.A.
Bermejo, Benito. Estudio de casos 2.ene.2005. Versión en español.
Codoguines Brooks, Olga Esther. Propuesta de alternativa didáctica para mejorar la fuerza y la flexibilidad en escolares 7-10 años futuros practicantes del Aeróbic Escolar. Tesis de Maestría 2007.
Colectivo de autores (1998). Enciclopedia General. Didáctica de la Educación Física Tomo III. Equipo Editorial.
Colectivo de autores (2007). Programa de preparación del deportista. Comisión Nacional Natación.
Cuba INDER (2000). Plan de Eficiencia Física LPV. Normativas Generales Ciudad Habana, Editorial Deportes.
Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Atletismo: Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, Tomo I. Ciudad de La Habana, 1985.
Estévez Cullel, Migdalia y col. (2004). La investigación Científica en la actividad Física. Ciudad Habana. Editorial Deportes.
Forteza de la Rosa, Armando. Bases metodológicas del Entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica Ciudad de la Habana. 2010.
González Fonseca, Evidio. Conferencia de fuerza básica. La Habana. 2010.
Lanier Soto, Arístides. Introducción a la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Unidad Impresora José Antonio Huelga, Propaganda Deportiva INDER La Habana 1981.
Martínez, A. y Musitu, G. El estudio de caso para profesionales de la acción social. NARCEA, S. A. de Ediciones Madrid. 1995
Ranzola Rivas, Alfredo. Metodología para la definición y planificación y evaluación de las cargas. 2010.
Secretaría Técnica CNAP. Elementos para la definición y el estudio de casos. Proyecto Piloto de Acreditación Institucional. 2004.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |