Características de la capacidad aeróbica en función de la frecuencia cardiaca del atleta máster en Santander |
|||
*Licenciado en Educación Física, Universidad de Pamplona (Colombia) Especialista en Docencia Universitaria, UCC, Bucaramanga Magíster, en Atletismo, Universidad de Deportes de Beijing, República Popular de China Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Deportes, UCCFD “Manuel Fajardo” Habana Cuba. Profesor de Cultura Física y Atletismo de la Universidad Industrial de Santander, “UIS” **Docente de Atletismo del Departamento de Tiempo y Marca de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana (Cuba) |
Mg. Fabio Villafrades González* Dr.C. Lázaro de la Paz Arencibia** |
|
|
Resumen Debido al incremento de la participación de atletas máster de Santander y Colombia en los diferentes eventos atléticos de resistencia, con exigua orientación técnica y científica, se hace necesario investigar algunas características esenciales de las capacidades en función de la frecuencia cardiaca de un grupo de atletas máster de resistencia de Santander, tomando una muestra de 18 atletas máster (1 mujer, 17 hombres) se les realizo valoración médica, exámenes de sangre (hemoglobina y hematocrito) y electrocardiograma en reposo; para determinar su capacidad aeróbica en función de la frecuencia cardiaca se empleó el test de Cooper, test incremental en banda trotadora con máscara de análisis de gases, y chequeos específicos de 5 y 10 Km, los resultados mostraron que los atletas presentan un hemograma normal, en el electrocardiograma mostraron ondas de bradicardia sinusal con lectura normal. Son en promedio de talla baja con índice de masa corporal considerado normal por la OMS (23,28 ± 2,11); ubicados en la categoría de adulto en forma y deportista de acuerdo a las pulsaciones registradas en estados de reposo y en esfuerzo aerobico intenso (FCmax),(caracterización de Perez plata & Solas, 1996 (167,11 ± 9,76). Presentando valores de VO2max superiores al 50% de la media de la poblacion en la misma categoria etaria, teniendo en cuenta que los valores varian con respecto a la edad y nivel de actividad fisica. Palabras clave: Atletismo master. Capacidad aeróbica. Frecuencia cardiaca.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Durante el desarrollo de su vida el ser humano atraviesa diversas etapas, caracterizadas cada una de ellas por factores fisiológicos, psicológicos y sociales (Salas, 2012), realizando diversidad de actividades asociadas con su calidad de vida (Michaelis, y otros, 2008).
Una de ellas de carácter evolutivo a medida que el ser humano madura; tanto física como psicológicamente, es la actividad física; durante la infancia asociada con el juego y la lúdica, posteriormente asociada con el deporte recreativo y el entretenimiento activo; sin embargo su práctica se liga a las características y dimensiones propias del individuo y su entorno (Salas, 2012). Asociado a ello, al envejecimiento de la población mundial y producto de recomendaciones por parte de las autoridades medicas (OMS Organizacion Mundial de la Salud, 2010) orientadas a minimizar los efectos negativos de la vida sedentaria, actualmente se ha incrementado la cantidad de deportistas, tanto aficionados como profesionales, especialmente en las poblaciones que han logrado la satisfacción de factores como el desarrollo profesional, es decir la población mayor a 35 años (Salas, 2012).
A continuación se revisarán las características de los deportistas mayores de 35 años en Santander, obtenidas a partir de variables fisiológicas, considerando la población que entrena atletismo regularmente; haciendo énfasis en los corredores de resistencia (medio fondo y fondo), federados.
1. Deporte
El deporte es una manifestación de la actividad física que ha acompañado a la humanidad en su devenir, haciendo parte en las más diversas actividades (desplazamientos, movimiento de objetos, entre otros) (European Society of Cardiology (ESC), 2005). Sin embargo, solo es hasta la creación de los reglamentos y la realización de las pruebas modernas donde se les confiere la connotación actualmente aceptada (Salas, 2012).
La forma de clasificar las actividades deportivas es muy diversa, pudiendo realizarse desde la dinámica del deporte, la cantidad de practicantes, el escenario en el cual se practica, la demanda energética, las variables fisiológicas involucradas, etc. (European Society of Cardiology, ESC, 2005).
Por la naturaleza del esfuerzo deportivo sin importar la disciplina, es aconsejable contar con acompañamiento medico a fin de minimizar el riesgo de lesiones de tipo osteo-muscular (Salas, 2012), como esguinces, tendinitis u otras dolencias de mayor gravedad de tipo cardiovascular, como el caso de la muerte súbita cardiaca (American Hearth Association, 2007) (European Society of Cardiology (ESC), 2005).
Mediante la actividad física practicada regularmente y la realización de prácticas adecuadas; como una nutrición adecuada, pautas de descanso y la eliminación de hábitos de vida poco saludables; se obtiene un estilo de vida saludable con múltiples beneficios (Galvan & Gonzalez, 2003), entre los cuales es posible mencionar (Salas, 2012):
Aumento de la flexibilidad y movilidad articular, incremento en la coordinación, aumento de la resistencia a la fatiga corporal, disminución de la grasa corporal, disminución de la presión arterial (European Society of Cardiology (ESC), 2005) (American Hearth Association, 2007), mejoría de la capacidad pulmonar e incremento de la fuerza entre otros.
En las etapas más avanzadas de la vida se asocian con su práctica continua, beneficios como (Salas, 2012) (Galvan & Gonzalez, 2003):
Reducción en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, fortalecimiento muscular, mejora sustancial en la autoestima, reducción de la posible incidencia de algunos tipos de cáncer.
Es por ello que en los últimos años se ha estimulado a través de los diferentes medios de comunicación la importancia de la ejercitación física como un medio para elevar la calidad de vida de la población y así contrarrestar las enfermedades no transmisibles.
En Colombia, en particular en la ciudad de Bucaramanga se formaliza un movimiento inclusivo a través del deporte atletismo.
1.1. Atletismo
El atletismo, se constituye en un deporte de carácter individual el cual agrupa a su vez actividades como son carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha (Salas, 2012), procurando durante su desarrollo superar a sus iguales, obteniendo a cambio la satisfacción del triunfo y el respectivo reconocimiento (Meeuse, watson, hasegawa, & roelands and piacentini, 2006) (Mena, 2014).
Debido a la facilidad de consecución de los elementos necesarios para su práctica (Salas, 2012), la naturalidad del movimiento y las recomendaciones emanadas por galenos y la OMS (OMS Organizacion Mundial de la Salud, 2010), la cantidad de practicantes del mismo se ha incrementado exponencialmente (Salas, 2012), incluyendo todas las edades.
Sin embargo gran parte de la población practicante del atletismo lo realiza sin supervisión o seguimiento médico (Michaelis, y otros, 2008) (Salas, 2012) (European Society of Cardiology (ESC), 2005) (American Hearth Association, 2007).
1.1.1. Atleta máster
Atletismo Master, es un deporte reconocido y reglamentado por la Asociación Mundial de Atletas Master (WMA) y la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) (WMA-IAAF, 2011-2013).
Se define como tal a las personas mayores de 35 años con capacidades físicas, para entrenar y competir en actividades deportivas, manteniendo un nivel de rendimientoadecuado (Brisswalter & Nosaka, 2012). El profesor Rolando Valbuena, define el atletismo máster (Valbuena, 2001), como el grupo de atletas adultos mayores con capacidades físicas que les permite competir como elite en niveles de exigencia física, un concepto similar presenta la investigación “retos y necesidades del atleta máster”, proponiendo que los atletas máster deben competir de acuerdo a las capacidades físicas, dando importancia a la salud física y mental de los adultos mayores (Mozo, 2002), autores como Sanguos & Mendez (2011),a partir de su investigacion acerca de la evolucion de las marcas de atletas master de velocidad en Europa (Sanguos & Mendez R, 2008), definieron que el perfil de los atletas master participantes en estos eventos, es un estilo de vida que se asocia a la competicion, preservando beneficios propios en cada individuo.
Autores como Gil Paco (2004), Michaelis, y otros (2008) y Salas (2012), expresan la importancia del entrenamiento metódico, teniendo presente las caracteristicas fisiológicas, psicológicas y sociales, implicitas en el proceso de envejecimiento.
Debido al descenso de la capacidad funcional de los sistemas orgánicos asociado con el envejecimiento (OMS, 2010); la preparación física del atleta máster está acompañada de un conjunto de modificaciones inevitables en el organismo, entre las cuales es posible mencionar la pérdida progresiva de la fuerza, flexibilidad (Salas, 2012), velocidad y coordinación. Siendo recomendable, que el atleta máster realice ejercicios que impliquen competencia con algunos grados de dificultad y predominio de la técnica (Brisswalter & Nosaka, 2012) (Salas, 2012).
Adicionalmente se presentan instantes durante los cuales la capacidad físico-psicológica, supera momentos difíciles propios de la competencia y la edad (Salas, 2012), pero con la perspectiva, que año tras año se busca superar retos personales (Meeuse, watson, hasegawa, & roelands and piacentini, 2006), dentro de un rango de edad o categoría, aspectos que ayudan a mejorar el auto-estima, las funciones cognitivas y socialización (Salas, 2012).
Por otro lado, hoy en día el deportista “atleta máster” desempeña un papel importante en la sociedad, convirtiéndose en motivador para el no deportista y a través de espacios y eventos deportivos, puede expresar sus capacidades físicas, sin ser sujeto a restricciones debidas a la edad (Salas, 2012) (Galvan & Gonzalez, 2003).
Las características mencionadas anteriormente, especialmente las físicas son el fundamento para confrontar a los deportistas máster en categorías en bloques de edades y género (Brisswalter & Nosaka, 2012) (Salas, 2012).
2. Materiales y métodos
Muestra
El presente estudio se hizo en la ciudad de Bucaramanga, con atletas máster federados localmente (Asosantander), ubicados en la categoría de 50-59 años (19 hombres y 5 mujeres); correspondiendo al 35% de los atletas registrados en Asosantander; para un total de veinticuatro (24) deportistas, que participan en distancias de fondo (5 y 10 Km).
La muestra para este estudio fue seleccionada por conveniencia, considerando la no preexistencia de problemas de salud, un tiempo mínimo cinco (5) años de práctica del atletismo, la disponibilidad horaria para la realización de los test y el interés para participar en el mismo.
La población inicial en el estudio fue de veintiún (21) atletas; constituyéndose en el 30% de la Asociación Local (20 hombres y 1 dama); categorizados entre 50-59 años, siendo excluidos dos (2) atletas por inasistencia a los test programados y uno por cambio de categoría durante el transcurso del estudio.
Quedando un total de 18 participantes (17 hombres y 1 mujer) para el análisis de datos.
Según la toma de datos de diagnóstico el 77.8% (14 atletas) se auto entrena y solo el 22.2% (4 atletas) realiza entrenamiento programado y orientado por monitores y entrenadores de Liga.
Para la caracterización física, los participantes diligenciaron el PAR-Q Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física y el consentimiento informado, siendo analizados, mediante exámenes de Hemoglobina, Hematocritos y electrocardiograma, para descartar cualquier riesgo de salud que pudiera agravarse con el ejercicio.
Materiales empleados durante el análisis médico y fisiológico
Estadiómetro de pared.
Tensiómetro de brazo digital marca OMRON.
Báscula digital de cristal.
Análisis de Sangre (hemoglobina y hematocritos).
Electrocardiógrafo.
El test incremental, se aplicó en el laboratorio de fisiología de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), sede Bucaramanga, utilizando el siguiente material:
Banda trotadora Trackmaster, con indicadores de tiempo, distancia recorrida Pulso, Velocidad, e inclinación gradual.
Computador de escritorio con CPU y Portátil Dell.
Analizador portátil de VO2máx., con pantalla de datos y máscara.
Pulsómetro, marca FITMATE-PRO. COSMED, Wellnes Tecnology. 2013.
Pulsómetro Marca Sigma PC-15, con banda.
Test de Cooper, Test de 5 km y 10 km
Pista de Atletismo la Flora, reglamentaria construida en material de regupol.
Pulsómetro: Marca Sigma PC-15, con banda.
Cronómetro: Casio HS-70W.
Cámara: Sony Cyber-shot 10X.
Conos: empleados en la demarcación de la pista cada 10 m.
Campana y pito (silbato): Para dar finalizado la prueba.
Personal: Investigador Principal - entrenador de atletismo, Fisioterapeuta, Auxiliar de investigación; Medico Asesor de investigación
Metodología empleada
Evaluación médica: los participantes fueron chequeados por un médico especializado en deportes, aplicando una ficha médica con los parámetros del “formulario médico del atleta” de la World Máster Athletics (WMA).
Toma de datos
Adicional a los exámenes médicos y de laboratorio, se realizaron pruebas de esfuerzo controladas por el investigador y dos fisioterapeutas especializados en este tipo de pruebas, para hacer las debidas recomendaciones.
Pruebas en laboratorio
Exámenes de sangre: se toman muestras de sangre para el análisis de hemoglobina y hematocrito en un laboratorio especializado, cumpliendo con los estándares del procedimiento, para descartar anemia y deshidratación. Los resultados descartan preexistencia de alguna patología o situación anormal.
Electrocardiograma: A cada participante se le realizó un electrocardiograma EN estado basal para descartar alguna anomalía, como lo son las taquiarritmias o bradicardia sinusal, alteraciones más frecuentes en el ECG del deportista, todos mostraron ondas de bradicardia sinusal con lectura normal.
Test Incremental sobre la Banda Trotadora “Ergoespirometría”: los test se realizaron en el laboratorio de fisiología de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), sede Bucaramanga. Las instalaciones del laboratorio eran ventilados con un temperatura promedio de 25 ºC. Los participantes fueron citados en horas de la mañana con intervalos de treinta minutos, se realiza la toma de signos vitales, se explica la naturaleza y objetivos del test y se realiza un calentamiento durante 10 minutos.
Para el test incremental se utiliza una banda trotadora “Trackmaster”, con indicadores de tiempo, distancia recorrida, Pulso, Velocidad e inclinación gradual. Luego del calentamiento los atletas inician el test a una velocidad de 5,0 millas/h con incremento de 0,5millas/h cada 2 minutos con inclinación constante de cero grados, supervisado por fisioterapeutas. El investigador monitorea la frecuencia cardiaca con el pulsómetro para determinar el umbral anaeróbico y el ritmo del deportista, registrando los datos cada vez que se incrementa la velocidad. El test finaliza cuando el atleta no logre mantener la velocidad establecida.
Pruebas de campo
Test de Cooper: Se incluye a fin de determinar la capacidad aeróbica (VO2máx) de manera indirecta y práctica, antes de iniciar el test, se realiza la toma de presión arterial y frecuencia cardiaca en reposo para monitorearlas y descartar cualquier anomalía, la población bajo análisis de divide en dos grupos integrados por 9 participantes, se realizan 2 sesiones con cada grupo, antes de realizar el test se explica la naturaleza de la prueba, “correr la mayor distancia posible en 12 minutos” se realiza un previo calentamiento y estiramiento, durante el test cada atleta lleva el pulsómetro para supervisar la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx) y compararla con los resultados del test incremental.
Chequeos de 5 y 10 Km en pista: Para determinar, la resistencia aeróbica, el VO2máx y la FCmáx, además de las marcas individuales de cada uno de los atletas, se realizaron chequeos de 5 Km y 10 Km en pista, separados por una semana cada una, con los participantes asistentes, al igual que el test de Cooper, antes de iniciar se tomaron frecuencia cardiaca (FC) y presión arterial en reposo para un mejor control, los participantes realizaron calentamiento y estiramiento antes de iniciar cada prueba, llevando cada uno un pulsómetro en el desarrollo de la prueba.
3. Resultados
A través del examen médico y el electrocardiograma inicial, se realiza el tamizaje asociado a dolencias o sintomatologías que pudieran agravarse con la práctica de las pruebas. Los resultados de la hematología sus variables relacionadas, (Galvan & Gonzalez, 2003) son normales para todos los participantes.
Inicialmente se registra los datos antropométricos de la población en análisis (18 atletas master).
Tabla 1. Datos antropométricos atletas master
La población en análisis presenta una talla baja y una relación talla-peso considerada normal respecto a la población mundial de la misma edad (OMS Organizacion Mundial de la Salud, 2010), esto último asociado a la práctica deportiva (Salas, 2012) (Brisswalter & Nosaka, 2012) (Galvan & Gonzalez, 2003).
Se analiza a continuación los resultados de la valoración de la frecuencia cardiaca y el componente etario, en las mediciones realizadas tanto en laboratorio registradas en la tabla 2, como en campo, tabla 3.
Tabla 2. Prueba de laboratorio, Test Incremental
Tabla 3. Prueba de campo, Test de Cooper
Considerando la frecuencia cardiaca normal en reposo, los sujetos en valoración se pueden ubicar fácilmente dentro de los rangos aceptados para un adulto (entre 50 y 100 latidos por minuto (lpm).
Por otro lado la frecuencia máxima calculada de acuerdo a la expresión empleada de manera tradicional (OMS Organizacion Mundial de la Salud, 2010) a partir de la edad, se ubica en 220-(54.74)=164 (lpm), valor cercano al obtenido durante la toma de datos (167,11±9,76 y 168,56±11,87 para las pruebas en campo y laboratorio respectivamente). Analizando el valor obtenido para el VO2, la población en análisis presenta una superior en aproximadamente el 50% respecto al promedio considerado para la edad (Haddad H & Uhlendorf, 2011).
Tabla 4. Frecuencia cardiaca
Fuente: Perezplata & Solas, 1996
Comparando la información acerca de la frecuencia cardiaca registrada en las tablas anteriores se observa en la tabla 3 un solapamiento en las frecuencias registradas para los adultos en reposo (sean sedentarios o en forma), lo cual dificulta la identificación de uno u otro con dicho parámetro en reposo.
Por otro lado, la muestra en valoración es posible ubicarla en la categoría deportistas (o adulto en forma) gracias a los datos obtenidos durante el entrenamiento (167,11±9,76).
Conclusiones
El deporte practicado de manera continua, controlada y con supervisión de un experto proporciona múltiples beneficios, sin importar la edad a la cual se inicia su entrenamiento.
La práctica del atletismo de resistencia (semifondo y fondo) por parte de deportistas master, proporciona valores adecuados de salud y calidad de vida percibidos por adultos, tiende a mejorar el comportamiento del funcionamiento del sistema cardiovascular ante el esfuerzo y reduce los riesgos asociados a enfermedades crónicas no trasmisibles propias del sobrepeso y la obesidad
Debido a la escasez de deportistas federados, es posible considerar esta práctica como de tipo recreativo a través de la cual es posible obtener valores saludables de Índice de masa corporal (IMC) y retrasar la afectación de dolencias de tipo cardiovascular.
Referencias
American Hearth Association. (2007). Recommendations and considerations related to preparticipation screening for cardiovaclar abnormalities in competitive athletes: 2007 Update: a scientific statement from the american hearth association council on nutrition, physical activity and metabolic.
Brisswalter, J., & Nosaka, K. (2012). Neuromuscular factors associated with decline in long.distance running performance in master athletes. Sport Med.
European Society of Cardiology (ESC) (2005). Recommendations for competitive sports participation in athletes with cardiovascular disease.
Galvan, I. & Gonzalez, I. (2003). Contenido sociológico de los círculos de abuelos. Experiencia cubana de la extension de la educación física a la tercera edad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 58. http://www.efdeportes.com/efd58/abuelos.htm
Haddad H, A., & Uhlendorf, D. (2011). Valores de referencia para el test cardiopulmonar para hombres y mujeres sedentarios y activos. Arquivos Brasileiros de cardiologia, 54-59.
Meeuse, R. Watson, P., Hasegawa, H., & Roelands and Piacentini, M. (2006). The seoronin hypothesis and beyond. Sports med, 881-909.
Mena, R. (2014). Caracterizacion teorica del atletismo como deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 189. http://www.efdeportes.com/efd189/caracterizacion-del-atletismo-como-deporte.htm
Michaelis, I., Kwiet, A., Gast, U., Boshof, A., Antvorkov, T., Jung, T., y otros. (2008). Decline of specific peak jumping power with age in master runners. Journal Musculoskelet Neuronal Interact, 64-70.
Mozo, L. D. (2002). Atletismo Veterano Sudamericano: Retos y Necesidades. Revista El Corredor, 65-66.
OMS (2010). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado el 15 de Agosto de 2013, de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/
OMS Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS. OMS.
Perezplata, N., & Solas, J. (1996). Obtenido de www.es-deporte.com: http://www.frecuencia-cardiaca.com/frecuenciacardiacavalores.php
Salas, J. (2012). Caracterizacion funcional y psicosocial de los atletas de fondo veteranos y su relacion con salud y la calidad de vida. ÇUniversidad de Jaen.
Sanguos, M. J., & Mendez R, B. (2008). Evolucion de las marcas de las atletas master en los campeonatos de Europa de 100m lisos. IV congreso Internacional y XXV nacional de educacion Física, Córdoba.
Valbuena, R. (2001). El atleta master. Recuperado el 5 de Febrero de 2013, de Escuela de Educación Física de Instituto Pedagógico de Caracas.: http://www.trainermed.com/docs/nota.php?id=c45125527f&titulo=El_atleta_Master
WMA-IAAF. (2011-2013). Handbok World Masters Athletics. Austria: Imprim'Vert.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |