Capablanca más allá de la leyenda | |||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba) |
MSc. José Alejandro Pérez Ramos Dr. Reynier Rodríguez González |
|
|
Resumen El presente artículo expone, en muy apretada síntesis, significativos aspectos de la vida y obra del tercer Campeón Mundial de Ajedrez, de los oficialmente reconocidos. Sin embargo, en las fuentes bibliográficas consultadas existen contradicciones que no ofrecen una imagen objetiva de este gran hombre que no solo se destacó en el Ajedrez sino también en otras facetas de la vida humana, las cuales no siempre han sido suficientemente reconocidas. Por tal motivo el objetivo principal de este artículo es significar las contradicciones harto evidentes en que han incurrido diferentes autores, en algunos casos contradiciéndose a sí mismos. Se han empleado en el mismo la revisión bibliográfica y los métodos teóricos analítico-sintético e histórico-lógico, lo que permitió arribar a precisas conclusiones. Se acompaña el artículo de una tabla con el performance rating de los diferentes campeones mundiales al debutar internacionalmente y fotos relativas a la vida y al desempeño deportivo de José Raúl Capablanca. Palabras clave: José Raúl Capablanca. Ajedrez. Historia.
Abstract The present article exposes, in very tight synthesis, significant aspects of the life and work of the third World Champion of Chess, of the officially grateful ones. However, in the consulted bibliographical sources contradictions that they don't offer this great man's objective image exists that not alone he stood out in the Chess but also in other facets of his human life, which have not always been sufficiently grateful. For such a reason the main objective of this article is to mean the evident contradictions that different authors have incurred, in some cases being contradicted themselves. They have been used in the article the bibliographical revision and the analytic theoretical methods - synthetic and historical-logical, that allows to arrive to precise conclusions. It accompanies the article with chart and diagram of bars with the performance rating from the different world champions when debuting internationally and relative pictures to the life and acting Jose Raul Capablanca’s sport performance. Keyword: Jose Raul Capablanca. Chess. History.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
José Raúl Capablanca y Graupera, tercer Campeón Mundial de Ajedrez, nació el 19 de noviembre de 1888 en el Castillo del Príncipe, sito entre las actuales Avenida de los Presidentes y la Calzada de Zapata, en el municipio Plaza, en La Habana.
Aprendió a jugar con tan solo cuatro años y a los trece, recién cumplidos, se proclamó Campeón de Cuba. En 1904, viajó a Estados Unidos de América a prepararse para ingresar en la Universidad de Columbia.
Capablanca debutó internacionalmente en el alto ajedrez en un match contra F. Marshall, jugado en Nueva York en 1909, pactado al que primero alcanzara ocho victorias sin contar las tablas. Capablanca derrotó al Campeón de los Estados Unidos de América 8x1 y 14 tablas y este fantástico resultado con la fórmula ELO del perfomance rating le hubiera reportado un extraordinario 2670, el coeficiente más alto en la historia del ajedrez para un debutante (Cfr. Tabla 1).
Tabla 1. Performance rating (P.R.) logrados por los Campeones Mundiales en su debut internacional
Fuente: Capablanca entre sus iguales. Milián Gonzáles, R.
Resulta muy difícil escribir sobre J. R. Capablanca y Graupera. Difícil, precisamente, por lo mucho que se ha escrito, comentado y especulado sobre el genial cubano. Los autores de este artículo han leído variada biografía sobre el excampeón mundial cubano y encontrado no pocas contradicciones, pero mucho más contradictorios aún, resultan fragmentos de libros en los que se trata el conflicto Capablanca-Alekhine. Los fanáticos (así en toda la extensión del término), de uno y otro han incurrido en garrafales errores históricos, negando toda lógica e, incluso, evidencia histórica tangible perfectamente conservada.
Tal vez, el más notable fanático de A. Alekhine, el fallecido tratadista soviético A. Kotov en su libro Apuntes de un ajedrecista, llegó hasta el absurdo al aseverar: “En honor a la verdad sea dicho, Capablanca no tenía extremados deseos de enfrentarse por segunda vez con Alekhine” (1959, pág. 193).
A. Kotov falseó deliberadamente la verdad histórica, harto conocida. La revancha se había convertido para J. R. Capablanca en una verdadera obsesión. La prueba más evidente de ello la ofrece el propio A. Kotov -en franca contradicción consigo mismo-, al escribir en su obra Alekhine: “Capablanca fue poco a poco acostumbrándose a su nueva situación. Al principio estaba desazonado; pretendía recuperar cuanto antes el título. Confiaba en poder ganar fácilmente a Alekhine en un encuentro-desquite” (1980, pág. 119). Como puede verse, no se precisan comentarios.
J. R. Capablanca no dejaba a nadie indiferente, tenía admiradores que prácticamente le idolatraban (en nuestra opinión, la mayoría), y detractores confesos, que, curiosamente, en determinados momentos le manifestaron profunda admiración. Por ejemplo, Z. Borovski (por alguna razón enemigo jurado del excampeón mundial cubano), al terminar el match Capablanca-Euwe, jugado a mediados de 1931, expresó: “Difícilmente podría esperarse que el match entre dos jugadores como Capablanca y Euwe, que evitan generalmente todo riesgo, pudiera proporcionar partidas tan interesantes, partidas vivaces (…). Es tal la fuerza de Capablanca, aún debilitado, que triunfa a pesar de sus numerosas faltas, a pesar de su ignorancia, porque es evidente que a veces no está al tanto de las nuevas conquistas del ajedrez contemporáneo. Si Euwe suponía poder vencer al excampeón en destreza se engañó terriblemente” (p. 302).
Borovski publicó este comentario en un rotativo parisino y M. A. Sánchez lo recogió en su clásica biografía Capablanca, leyenda y realidad. Los autores de este artículo consideran menester aclarar que J. R. Capablanca, en efecto, por esa época atravesaba un mal momento, no recuperado aún de la pérdida del título y comenzando a percibir que Alekhine jamás le concedería la revancha pero, en 1936, J. R. Capablanca (en opinión de los autores), emocional y ajedrecísticamente recuperado, triunfó en los dos grandes certámenes organizados ese año: Moscú y Nottingham. Conocido este último como el torneo de los Cinco Campeones, pues tomaron parte en el mismo E. Lasker, A. Alekhine, M. Euwe, M. Botvinnik (que posteriormente sería Campeón Mundial por muchos años) y nuestro Capablanca. En el enfrentamiento personal J. R. Capablanca, en una mala partida, técnicamente hablando, derrotaría a Alekhine que, curiosamente, atravesaba un pésimo momento en su carrera. Se especula, incluso, había comenzado nuevamente a beber en exceso.
J. R. Capablanca desconcertaba a todos por su comprensión del juego -está considerado el mejor jugador natural de todos los tiempos-; al respecto M. Botvinnik, patriarca del ajedrez soviético, ha dicho que es imposible entender el ajedrez sin mirarlo con los ojos de J. R. Capablanca. Por su parte, Lasker, llegó a asegurar que J. R. Capablanca había hecho un profundo estudio de las aperturas, cuando en realidad J. R. Capablanca, sostenidamente, en sus libros y conferencias había restado importancia a esta etapa del juego, e, incluso, recomendaba no prestarle demasiada atención y consideraba “sospechosos” los libros sobre aperturas.
Se puede citar un ejemplo. En su obra Primer of Chess, cuya primera edición fue en inglés (1934) y posteriormente editada en español (1984, pág. 153) con el título ¿Cómo jugar al ajedrez?, J. R. Capablanca emprende una extensa diatriba contra los libros de aperturas y entre otros argumentos esgrime el siguiente: “Siendo puramente técnicos, estos libros no enseñan las leyes y los principios generales que gobiernan una partida de ajedrez”.
El desconcierto generado por la demoledora fuerza de juego del cubano y su tremenda personalidad hicieron incurrir en colosales errores a muy serios tratadistas, F. Reinfeld, en su libro The human side of chess, dijo que J. R. Capablanca había perdido todo interés después de la victoria sobre Lasker, pues había superado la imagen paterna. Soberano disparate de Reinfeld -notablemente influenciado por S. Freud- , puesto que el debut de J. R. Capablanca como Campeón Mundial en Londres, 1922, no pudo ser más exitoso, ya que terminó invicto en primer lugar con 13 puntos de 15 posibles, producto de once victorias consecutivas y solo cuatro tablas. Esto en cuanto a torneos, porque en realidad su primer compromiso, ya titulado, tuvo lugar en unas simultaneas en Cleveland frente a 103 jugadores, que constituyó record para la época y donde alcanzó cientos de victorias con un solitario revés. Se preguntan los autores, ¿había perdido el interés?
Si J. R. Capablanca no fue Campeón Mundial en 1919, esto se debió a razones que por su extensión no pueden ser detalladamente expuestas en este artículo, pero los autores consideran importante significar, brevemente, algunos aspectos relevantes. Por ejemplo, entre el 23 de mayo y el 5 de abril de ese año J. R. Capablanca enfrentó al fortísimo Gran Maestro serbio B. Kostic en un match que terminó 5x0. Por muchas causas este encuentro amerita un artículo solo para él, pero únicamente acotaremos que, contrariamente a lo que se pueda pensar a priori, las cuatro primeras partidas fueron muy buenas, especialmente la primera que según el propio B. Kostic, se convirtió en la obsesión de su vida al no encontrar la jugada débil. Es importante enfatizar la especialidad del cubano era, precisamente, explotar ventajas microscópicas.
No conforme con esta masacre, el genial cubano hizo en el torneo de Hastings, también llamado “de la Victoria”, 10.5 puntos de 11 posibles. Así pues terminó el año 1919 con 15.5 sobre 16. Si no fueran suficientes sus cualidades como ajedrecista, entonces habría que señalar otras de carácter humano que le adornaban.
J. R. Capablanca hablaba y escribía perfectamente en español (obviamente), francés, portugués e inglés, y todos sus libros los escribió en este último idioma, entre ellos están: “Mi carrera ajedrecística”, “Fundamentos del Ajedrez” y “¿Cómo jugar ajedrez?”. Este último una pésima traducción de A Primer of Chess, según los autores, en su afán de aferrarse al original el traductor, se convierte en el clásico “traductor-traidor”. Su calidad como políglota y amplia cultura, permitieron a J. R. Capablanca ejercer la diplomacia en San Petersburgo en 1913 y en París en 1925.
Para finalizar, los autores consideran oportuno citar las palabras de P. Morán (1979, pág. 41) en su obra Los Campeonatos del Mundo de Steinitz a Alekhine: “Capablanca ha sido sin duda el más amable, simpático y agradable de todos los Campeones Mundiales. En todas partes gozó de la estimación general, como persona y como ajedrecista”
J. R. Capablanca fue campeón de Cuba a los trece años de edad (jugó la primera partida de este match con solo doce años y la segunda justo el día que cumplía trece).
Debutó internacionalmente en matches en 1909 y en torneos en San Sebastián, triunfando contra todos los pronósticos, con un solitario contra Rubinstein.
Ya en 1919 era el jugador más fuerte del planeta y en 1921 fue oficialmente proclamando campeón mundial al derrotar por el título, (en calidad de invicto) a E. Lasker.
J. R. Capablanca nos legó tres magníficos libros originalmente escritos en inglés, sus teorías de la iniciativa y de la simplificación (incorporadas ambas al edificio de la teoría del ajedrez) y sus magnificas partidas, verdaderas lecciones en sí mismas.
En la olimpiada mundial, (entonces conocida como torneo de las naciones), de 1939 en Argentina fue medalla de oro en el primer tablero, sería este su último torneo, fallecería el 8 de marzo de 1942, en el hospital Monte Sinaí de Nueva York.
Bibliografía
Capablanca, J. R. (1984). ¿Cómo jugar al ajedrez? La Habana: Editorial Oriente.
Capablanca, J. R. (2002). A Primer of Chess. Harvest Books.
Capablanca, J. R. (2001). Arte y Secretos del ajedrez. Argentina: Editorial Quetzal.
Capablanca, J. R. (1994). Chess Fundamentals. Everyman Chess.
Capablanca, J. R. (2002). Fundamentos del Ajedrez. Editorial Fundamentos.
Capablanca, J. R. (1989). Lecciones elementales de Ajedrez. Editorial Fundamentos.
Capablanca, J. R. (2003). My Chess Career. Hardinge Simpole Limited.
Capablanca, J. R. (1977). World's Championship Matches, 1921 and 1927. EE.UU: Dover Publications.
Chernev, I. (1982). Capablanca's Best Chess Endings. EE. UU: Dover Publications.
Chernev, I. (1995). Twelve Great Chess Players and Their Best Games. EE. UU: Dover Publications.
Golombek, H. (1947). Capablanca's Hundred Best Games of Chess. Bell.
Hopper, D., & Brandreth, D. (1993). Unknown Capablanca. EE.UU: Dover Publications.
Kotov, A. (1980). Alekhine. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Kotov, A. (1959). Apuntes de un ajedrecista. Moscú: Editorial Progreso.
Milián Gonzáez, R. (2006). Capablanca entre sus iguales. La Habana: Editorial Deportes.
Morán, P. (1979). Los Campeones del Mundo de Steinitz a Alekhine. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Reinfeld, F. (1990). The Immortal Games of Capablanca. EE.UU: Dover Publications.
Sánchez, M. (1978). Capablanca leyenda y realidad. La Habana: Editorial Unión.
Schonberg, H. (1973). Grandmasters of Chess. Lippincott.
Winter, E. G. (1989). Capablanca: A Compendium of Games, Notes, Articles, Correspondence, Illustrations and Other Rare Archival Materials on the Cuban Chess Genius Jose Raul Capablanca, 1888-1942. McFarland & Company.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires,
Julio de 2014 |