efdeportes.com

Acciones educativas de integración para mejorar las 

habilidades del cálculo matemático a través del ajedrez

 

Facultad de Cultura Física

Santiago de Cuba

(Cuba)

MsC. Kati Pantoja Montero

MsC. Oleg Ayala Reyes

abarrosoa@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Mientras más temprano se comienza a jugar Ajedrez se tiene la tendencia a aumentar las posibilidades de obtener en el menor tiempo posible un nivel de maestría ya que el Ajedrez aporta cualidades a la personalidad de todo aquel que lo practica, es por esto que se ha permitido su inclusión en las escuelas de nuestro país como deporte priorizado. En un tiempo que nos exige gran adaptabilidad a los cambios y un aprendizaje permanente, todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a partir del conocimiento y la práctica del Ajedrez, una de las actividades más antiguas y carismáticas que existen. Para ello no es preciso ser un experto, basta con comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus aportes en la vida diaria. La presente investigación en esencia refleja una experiencia obtenida en cuanto al trabajo realizado en la enseñanza primaria, el mismo se realiza porque en estudios anteriores no se trabaja la motivación de los niños hacia l a práctica del ajedrez. Por tanto esto se evidencia como una dificultad en la escuela primaria “Raúl Gómez García” de Santiago de Cuba, donde se ha podido apreciar que los niños muestran en ocasiones poco interés por insertarse a la práctica de este deporte. A través del mismo surge la problemática de conocer como contribuir a favorecer la motivación hacia la práctica del ajedrez en los niños del segundo grado de la escuela primaria Raúl Gómez García. Por lo que el objetivo lo constituye la elaboración de acciones educativas para desarrollar dicha práctica. Para el mismo se utilizaron los métodos del nivel teórico: Análisis-Síntesis, Sistémico estructural, así como el inductivo-deductivo y los del nivel empírico: la observación, las técnicas de encuestas y entrevistas, esperando obtener como resultado final, la motivación por parte estos niños hacia la practica de ajedrez en este nivel primario donde el ajedrez es un educador del raciocinio, y su práctica debe conducir a la creación de un hombre apto y capaz de modular una conducta, una capacidad de análisis y reflexión mental que le abra un espacio en cualquier esfera de la vida.

          Palabras clave: Ajedrez. Cálculo matemático. Actividades.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 194 - Julio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Ajedrez es el juego más universal y antiguo conocido entre los hombres; su origen está más allá de la memoria de la historia, y ha sido para innumerables generaciones, el entretenimiento de todas las naciones civilizadas de Asia: los persas, los indios, y los chinos. Europa lo ha tenido por algo más de mil años; los españoles lo han esparcido sobre su parte de América durante más de dos mil años el juego se ha extendido por la totalidad del planeta (es la segunda Federación Deportiva con mayor número de países adscriptos, tras el fútbol), independientemente de tendencias culturales, sociales, políticas o religiosas.

    Existen diferentes facetas del ajedrez que pueden motivar el interés de los aficionados:

  1. Como juego es inagotable debido a su diversidad y a su multiplicidad de variantes. En la práctica esta variedad es infinita, debido a lo limitado de la existencia humana.

  2. Como deporte es capaz de suministrar toda la tensión y emoción propias de las competiciones deportivas. Los aficionados pueden disfrutar tanto compitiendo como observando competiciones.

  3. Como ciencia es capaz de satisfacer a las mentes analíticas, preocupadas por llegar a la verdad en cada situación.

  4. Como arte puede ser fuente de inspiración de los espíritus más sensibles, capaces de crear y apreciar la belleza y la armonía presentes en numerosas situaciones del tablero.

    Pero el aspecto del ajedrez que más interesa hoy en día es su gran valor como herramienta educativa en todas las edades, aunque fundamentalmente durante la Enseñanza Primaria. Las clases de ajedrez proliferan en los centros educativos como actividad extraescolar o en horario lectivo, habiendo en la actualidad una fuerte demanda de monitores o profesores especializados en la didáctica del juego.

    Este creciente interés hacia el ajedrez por parte de la comunidad educativa se explica por las interesantes aportaciones que el conocimiento y la práctica del juego proporcionan a la persona en fase de formación. Esta incidencia positiva se refleja especialmente en el desarrollo de las capacidades intelectuales y en la forja del carácter de los alumnos que practican nuestro juego.

    Algunas de las capacidades que se desarrollan con el ajedrez son: atención, concentración, memoria visual, percepción, discriminación, análisis, síntesis, orientación espaciotemporal, razonamiento lógico-matemático, creatividad e imaginación. Resulta obvio decir que la mejora de todos estos aspectos en el estudiante que practica ajedrez acarrea un evidente e inevitable incremento en su rendimiento escolar, que se manifiesta no sólo en su expediente académico sino en su grado de madurez personal.

    La presente investigación es motivada por la poca integración que se le brinda en las escuelas primarias a la enseñanza del ajedrez conjugada con el objetivo del grado, lo que trae consigo poca motivación de los niños hacia la práctica del juego ciencia. Esta temática no ha sido tratada por ningún investigador, y a juicio del autor reviste una gran importancia a partir de la utilización del ajedrez desde su potencial de desarrollo intelectual, como herramienta dinamizadora de los contenidos a vencer según el grado de escolaridad.

    Para constatar esta realidad se aplicó un diagnostico a los niños del primer grado de la escuela “Raúl Gómez García” y se observaron deficiencias en la asignatura Matemática en las operaciones de suma, resta y multiplicación. En el caso de la lengua materna no existen deficiencias pues de acorde a su edad logran una comunicación fluida. Mientras que en Historia de Cuba existen algunos problemas en diferenciar a cada uno de los héroes de la patria. Por otro lado mantenían baja motivación hacia la práctica del ajedrez, lo que hace muy difícil el cumplimiento del programa destinado a las escuelas.

Deficiencias

  • Poco conocimiento por parte de los alumnos sobre la necesidad de la práctica del Ajedrez.

  • Insuficiencias que existen en los niños y las niñas del primer grado en el aprendizaje de la asignatura matemática específicamente en el cálculo matemático.

  • Poca experiencia profesional del profesor que los atiende y la carencia de indicadores metodológicos específicos para la selección y aplicación de las actividades que se adecuan a las características de los practicantes antes mencionados.

  • Poco conocimiento por parte de los padres sobre la importancia que tiene la practica del ajedrez y las habilidades que desarrolla.

    Este criterio es el resultado del diagnóstico inicial aplicado, donde se involucraron a los profesores de estos niños, se tuvo en cuenta la opinión de algunos especialistas del deporte, los cuales nos manifestaron su preocupación respecto al tema, y la necesidad que se tiene de que el ajedrez forme parte del programa de enseñanza como una asignatura mas obligatoria específicamente en la enseñanza primaria desde preescolar.

    De ahí que el problema científico de esta investigación está en: ¿Qué elementos pueden contribuir desde el ajedrez a mejorar el cálculo matemático en los niños y niñas del primer grado de la escuela primaria “Raúl Gómez García” de Santiago de Cuba?

    Por lo que se plantea como objetivo: Elaborar un sistema de acciones educativas de integración para mejorar las habilidades del cálculo matemático a través del ajedrez en los niños y las niñas del primer grado de la escuela Raúl Gómez García de Santiago de Cuba.

    Idea a defender: La aplicación de un sistema de acciones educativas de integración, teniendo en cuenta los objetivos del grado mejora el cálculo matemático y la motivación hacia la práctica del ajedrez en niños y niñas de primer grado de la escuela primaria Raúl Gómez García de Santiago de Cuba.

Tareas científicas

  • Fundamentación de los elementos teóricos y metodológicos que sustentan el uso del ajedrez como herramienta educativa.

  • Caracterizar desde el punto de vista psico-social y motriz a los niños de las edades de 6-7 años de edad.

  • Aplicación de un diagnóstico del estado actual de la población objeto de estudio.

  • Elaboración de las acciones educativas para mejorar las habilidades del cálculo matemático a través del ajedrez en los niños y las niñas del primer grado de la escuela “Raúl Gómez García” de Santiago de Cuba.

  • Valoración parcial de la efectividad de las acciones sustentadas por criterios de especialistas.

Métodos y procedimientos

    Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los siguientes métodos:

Métodos Teóricos

  • Análisis-Síntesis: Se empleó con el objetivo de fundamentar la investigación, partiendo de la recopilación de datos e información localizada en las bibliografías consultadas.

  • Sistémico Estructural Funcional: Permitió determinar la estructura de las acciones educativas que se propone, de acuerdo con su funcionalidad. Este método se empleó al diseñar las acciones educativas en la escuela, encaminadas a favorecer la práctica del Ajedrez en los niños, así como su integración armónica durante la ejecución de las mismas.

Nivel Empírico

  • Observación: Se confeccionó un protocolo de observación para constatar la participación de los niños en las clases de ajedrez en la escuela objeto de investigación.

Técnica de investigación

  • Encuestas: Se utilizó durante el desarrollo del proceso de diagnóstico y para elaborar las acciones.

  • Entrevistas: Se les aplicó a los niños y profesores para valorar la calidad y variedad de las actividades propuestas, así como conocer el dominio que presentan estos con relación a la práctica e importancia de este deporte.

  • Estadístico-Matemático: Se emplea para interpretar los datos obtenidos en el proceso experimental.

Propósitos generales de la enseñanza del ajedrez en las escuelas

    Al Estado le interesa el Ajedrez en las escuelas por los aportes que efectivamente puede hacer este deporte a la personalidad del estudiante y, por extensión, a la comunidad escolar. En función de la anterior afirmación, debemos tomar en cuenta y de manera equilibrada, tanto las orientaciones generales dadas por las diferentes corrientes psicológicas, como las realidades concretas del aula en la que una variedad de individuos no pueden ser catalogados de manera uniforme. En el Área recreativa, por su alto contenido lúdico y placer obtenido en el desarrollo de partidas, resolución de problemas, composición de estudios o, por el interés que presentan muchas situaciones paradójicas sobre el tablero. Así mismo por la posibilidad de compartir con otros amantes del Ajedrez una actividad común. Tal y como ha sido comprobado, el Ajedrez es altamente relajante al permitir que grandes dosis de agresividad y estrés, sean descargadas a través del desarrollo de las partidas. Para el ajedrecista cualquier momento es bueno para jugar (recreativamente) con conocidos o extraños. En el Área intelectual porque se ha demostrado que desarrolla habilidades y procesos del ámbito cognitivo tales como: atención, razonamiento lógico, inteligencia, análisis, síntesis y creatividad, entre otras. Los resultados experimentales apuntan hacia el hecho de que el Ajedrez organiza el pensamiento y facilita la expresión numérica y verbal. En el Área deportiva o competitiva, por la posibilidad de enfrentar y vencer al contrincante; el protagonismo social derivado al tener la oportunidad de demostrar conocimiento, experiencia y fuerza en la ejecución de la partida como consecuencia de amplios períodos de preparación y entrenamiento. En el Área cultural, porque permite conocer su evolución histórica, distribución geográfica, influencia sobre hombres y civilizaciones y su contribución al adelanto científico y tecnológico de los pueblos. La historia del Ajedrez y su relación con personajes destacados de la historia como Alejandro Magno, Goethe, Kant, Benjamín Franklin, Napoleón y Bolívar, entre muchos otros, es fascinante para el estudioso y sirve, a la vez, para el estímulo de las habilidades lectoras en niños y jóvenes. En el Área ética, porque al ser un juego de reglas, el Ajedrez genera pautas que permiten la adquisición y consolidación de una moral autónoma como consecuencia de las permanentes toma de decisiones y aplicación de criterios propios durante el desarrollo de la partida. Por ejemplo, un ajedrecista al entablar o perder una partida, deberá analizarla para verificar por qué perdió, dónde estuvieron sus imprecisiones y fallas para así poder dar explicaciones lógicas y poder justificar jugadas sus actos ante sí mismo, su entrenador o capitán. En el Área de la salud social, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, por permitir a sus cultores adquirir salud emocional a partir de una serie de conductas positivas derivadas del estudio y práctica de este juego. Esta salud emocional individual se traduce en salud para la sociedad debido a sus efectos colaterales en la familia y la comunidad. Se ha comprobado que angustias paralizantes, temores infundados y miedos de diversa naturaleza, ejercen una influencia negativa sobre el sistema nervioso central y el sistema inmunológico de los individuos. Individuos altamente estresados tienden a generar bajos niveles de linfocitos tipo T y B, fundamentales en la defensa de nuestro organismo. Ajedrez como herramienta pedagógica: El Ajedrez tiene todas las cualidades para convertirse en una excelente herramienta pedagógica: está de acuerdo con el diseño curricular, responde adecuadamente a los objetivos generales que se consignan en él y se enseña jugando con los grandes. El instinto de jugar es exclusivo para los niños y su desarrollo, lo mismo que para el hombre. De una población de 20 niños y niñas de primer grado de la escuela Raúl Gómez García, se seleccionaron 9 teniendo en cuenta los que presentaban problemas con el cálculo matemático y poca motivación a la práctica del ajedrez. La muestra escogida en la investigación posee un promedio de edad entre 6-7 años, de esta cantidad de niños hay 12 mujeres y 8 varones, todos los niños pertenecen a la escuela primaria “Raúl Gómez García” de la ciudad escolar 26 de julio. Estos niños no tienen experiencia deportiva de Ajedrez.

Edad

Mujeres

Varones

Total

6-7 años

5

3

8

7-8 años

7

5

12

 

 

 

20

    Psicológicamente en estas edades los niños se manifiestan de forma egocéntrica, buscando superarse unos a otros en los juegos desarrollados en las competencias, su atención por el deporte no es la correcta, no se sienten motivados en las clases ya que en ocasiones se distraen y prefieren jugar damas, parchís y otros juegos con pelota donde puedan estar más sueltos, esto impide una mayor des-motivación hacia la practica de este deporte. Para conocer las principales deficiencias de estos niños, se tuvo en cuenta las características del grupo que se escogió como muestra de investigación, de forma individual y grupal, ya que no tienen el mismo nivel de asimilación en el aprendizaje. Aunque se escogieron los niños que realmente presentan problemas con el cálculo matemático, las actividades se desarrollaron con los 20 pues los niños a estas edades son muy susceptibles y se sentirían diferenciados a la hora de participar en la actividad.

Concepción estructural de las acciones educativas de integración para mejorar las habilidades del cálculo matemático a través del ajedrez en los niños y las niñas de la escuela primaria “Raúl Gómez García”

    Estas acciones está concebidas para tratar un grupo de insuficiencias que se presentan en las clases, que el Ajedrez por sus valores en la formación ciudadana y las posibilidades que brinda para el empleo del tiempo libre mientras se aprende, puede ser utilizado con amplias perspectivas, lo que hace más importante y utilitaria la propuesta. Como no existe un documento didáctico que guíe la enseñanza de este deporte para las clases, de forma que pueda ser controlado y evaluado, el sistema educacional utiliza en su parte instructiva educativa el programa de Ajedrez básico pero adaptado y dosificado acorde con el diagnóstico aplicado y el carácter recreativo utilitario que se le agrega con situaciones propias de la vida de los pobladores investigados. Uno de sus propósitos es lograr que los investigados logren a través del ajedrez mejorar el calculo matemático, además de desarrollar otras habilidades como la memoria, el pensamiento lógico, etc., puedan jugar inicialmente y entender el mundo de cosas, vivencias y alternativas que se manifiestan en el juego, las cuales se irán tratando aparejadas al contenido.

Propuesta de las acciones educativas

    El sistema está compuesto por 5 acciones educativas de integración, cada una posee nombre, objetivo, medios a utilizar, metodología y sistema de evaluación.

Acción 1

Nombre: Conociendo el Ajedrez

Objetivo: Evaluar en los niños el nivel de asimilación de los contenidos básicos del juego para este grado.

Forma de realización: Tertulia educativa.

Responsable: Investigador

Participan: Los niños, profesor del grado e investigador

Metodología: A través de un conversatorio se evaluará el conocimiento que tienen los niños acerca del conocimiento básico del ajedrez, para ello se utilizará el contenido del programa que se propone para este grado referido a: El tablero, nombre de las piezas, movimiento y captura, definición de jaque y jaque mate.

Materiales necesarios: tablero mural y un juego de mesa.

Acción 2

Nombre: Juega y calcula

Objetivo: Realizar operaciones de cálculo a partir del valor numérico de la piezas y el número de casillas del tablero.

Metodología: Se entregaran tarjetas a los niños donde se encuentren figuras de piezas de ajedrez y se les pedirá realizar operaciones de cálculo con el contenido de su tarjeta y las de los miembros de su equipo. Luego representarán las operaciones en el tablero mural.

Forma de realización: Trabajo en grupos

Responsable: Investigador.

Participan: niños, profesor de ajedrez y la profesora del grado.

Acción 3

Nombre: Pañuelo matemático.

Objetivo: Ejercitar el cálculo matemático a través de el juego tradicional del pañuelo con adecuaciones a contenidos matemáticos y ajedrecísticos.

Metodología: Se distribuirán en 2 equipos de 10 participantes, organizados en dos filas una frente a otra a una distancia de 20 metros. Al centro estará el profesor con el pañuelo como en el juego tradicional. Los números se distribuirán sucesivamente entre los miembros del equipo y el profesor dirá una operación matemática teniendo en cuenta el valor absoluto de las piezas y su resultado será el número llamado. Ejemplo: Tanto más tanto por el resultado de Dama – Alfil. Se refiere a 9 – 3 = 6, entonces saldría el número 6.

Forma de realización: Trabajo en grupos

Responsable: Investigador.

Participan: niños, profesor de ajedrez y el profesor de Educación Física.

Acción 4

Nombre: Tira, calcula y ganarás.

Objetivo: Evaluar el dominio del nombre, movimiento y valor numérico de las piezas de ajedrez

Forma de realización: Juego

Metodología: Se presentará una diana con valores desde el 1 al 10. Los niños lanzarán una pequeña pelota y según el número que acierte en la diana deberá decir que piezas combinadas permiten obtener ese valor, de hacerlo correctamente obtendrá 5 puntos para su equipo, en caso de que el niño no acierte a ningún número el equipo perderá 1 punto.

Responsable: Investigador

Participan: Los niños, profesor de Ajedrez y la profesora del grado.

Acción 5

Nombre: Pintando aprendo

Objetivo: Ejercitar la imaginación y creatividad de los niños a partir de lo que representa el ajedrez para él y dibujará la pieza que más le guste.

Forma de realización: Taller de dibujo

Metodología: Dibujar las piezas del ajedrez según la imaginación de cada participante y colocarle su valor numérico.

Responsable: Investigador

Participan: Los niños, profesor de Ajedrez y la profesora del grado.

Valoración de las acciones por parte de los especialistas

    Con el objetivo de valorar la factibilidad de las acciones propuestas, se entrevistaron a 6 especialistas, teniendo en cuenta para su selección:

  • Especialización en la temática abordada,

  • Experiencia profesional,

  • Nivel ajedrecístico. Entre los especialistas entrevistados están dos Maestros FIDE, un profesor de la Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el deporte en Santiago de Cuba, el profesor de matemática del grado, el profesor de Educación Física, la metodología de primer grado.

    Se tuvo en cuenta indicadores para la valoración de la propuesta entre ellos:

  • Correspondencia de las acciones propuestas para los niños.

  • La importancia de estas acciones para mejorar las habilidades del cálculo matemático a través del ajedrez.

  • Variabilidad de las acciones. Los especialistas coinciden en que las acciones propuestas están en correspondencia con las edades para las que se elaboran, que constituyen una vía que va permitiendo adentrarse en los aspectos básicos del Ajedrez y vinculado con la matemática se desarrollan habilidades importantes en el desarrollo del niño. Otro aspecto de interés es que los especialistas consideran importante la vinculación de la familia y dos de ellos plantean que sería conveniente incrementar acciones para la familia.

Conclusiones

  • El análisis teórico metodológico realizado permitió corroborar la importancia de la práctica del Ajedrez en la enseñanza primaria.

  • En el diagnóstico realizado a los niños, con el fin de constatar el conocimiento sobre el Ajedrez y el interés por la práctica del mismo, se comprobó que existe interés por este juego sin embargo el conocimiento es pobre.

  • A partir del estudio teórico realizado y la información obtenida en el diagnóstico fue posible elaborar acciones educativas para mejorar las habilidades del cálculo matemático a través del ajedrez.

  • Las acciones educativas de integración para mejorar las habilidades del calculo matemático a través del ajedrez, es una vía para perfeccionar la masificación del ajedrez en las escuelas, en la que sostiene aparejada al contexto de la enseñanza, la formación de cualidades volitivas, como la independencia, decisión, perseverancia, firmeza, autodominio y otras para el mejoramiento de la actitud.

  • La valoración de las acciones educativas por los especialistas consultados es positiva, pudiendo ser incrementada en la misma medida en que van aprendiendo el juego ciencia.

Bibliografía

  • Allport, G.W. (1971). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.

  • Álvarez, V.I. (1997). Modelo educativo para estimular el comportamiento social activo y positivo del adolescente. Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara. Cuba.

  • Amorós, J. Trenado, S. Huelano, J. (1995). Educación Física adaptada al aula. Madrid. Editorial Perea.

  • Arteaga, Estévez, R. (2000). El consejo comunitario de circunscripción: núcleo de acción social. Tesis en opción del titulo académico del master en Ciencias de la Educación. Pinar del Río.

  • Barrera, J. L. (1966). Ajedrez Elemental. Ciudad de la Habana, Reproducciones Radio Rebelde.

  • Barrera, J. L. (2000). El fascinante mundo del Ajedrez. La Habana. Cuba. Editorial de Arte y Literatura.

  • Barrera, J. L. (2002). El Ajedrez en Cuba. La Habana. Cuba. Editorial Deportes.

  • Blanco U. (2002). ¿Por qué el Ajedrez en las escuelas? Venezuela: Instituto Municipal de Publicaciones.

  • Blanco, U. (2004). Preajedrez. Venezuela: Instituto Municipal de Publicaciones.

  • Blanco, U. Ajedrez para maestros emergentes. Venezuela. Instituto Nacional de Deportes. 2004.

  • Bozhovich, L.I. (2002). La personalidad y su formación en la edad infantil, Editorial Pueblo y Educación Cubana.

  • Caballeros Rivacoba, M.T. y Yordy García, M.J. El trabajo comunitario es una alternativa cubana para el desarrollo social. CD de maestría sobre trabajo comunitario.

  • Cardoza Gómez, Y. (2008). Juegos predeportivos sustentados en sucesos históricos de la comunidad el Uvero.

  • Castillo Limonta, S.M. (2003) Proyecto comunitario convivencia. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba.

  • Colectivo de Autores (1993). Apoyo al manual del promotor. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Coutier, D. y otros (1990) Actividades físicas y recreación. Editorial Gymnos, España.

  • Dirección Nacional de Estadísticas (2002). Adolescentes cubanos. Indicadores de Salud. MINSAP. Julio.

  • Domínguez, A. La formación de cualidades de la personalidad en estudiantes de 15-18 años. MINED.

  • Dzhamganv, T.T y Puni, A.T. (1990) Psicología de la Educación Física y el Deporte. Editorial Científico Técnico, La Habana.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 194 | Buenos Aires, Julio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados