Propuesta de un programa de actividades físico-recreativas para la rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares |
|||
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Facultad Holguín (Cuba) |
MSc. Yaidelin Montero González MSc. Raúl Tejeda González |
|
|
Resumen La presente investigación tiene como objetivo elaborar un Programa de actividades físico-recreativas para la rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Durante el proceso de investigación se utilizaron métodos científicos, del nivel teórico, tales como histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y del nivel empírico la observación, entrevista y la observación y los métodos matemáticos-estadísticos estuvieron dirigidos a tabular y procesar los datos obtenidos a través de la entrevista y el experimento realizado. El universo de estudio está integrado por 15 pacientes del área de salud que atiende el especialista en Medicina General Integral Jackeline López Báster, radicada en el consultorio 9 perteneciente a la policlínica Manuel Días Legrá. Se selecciona esta muestra de forma intencional integrada, de ellos nueve del sexo masculino y seis del sexo femenino. Se concluye que el programa elaborado posee un adecuado nivel de factibilidad ya que tiene como principal aporte la inclusión del componente recreativo en la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares a partir de que solo se trabaja el componente físico. Los resultados de prueba de salida a partir del experimento realizado demuestran la validez del programa elaborado, lo que se refleja en el comportamiento de los principales indicadores de la enfermedad cardiovascular. Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Rehabilitación. Enfermedades cardiovasculares.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
La actividad física como medio para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades cardiovasculares tiene una gran importancia y significación para la sociedad, teniendo en cuenta que en el mundo las enfermedades cardiovasculares ocupan la cuarta causa de muerte ocasionando doce millones de defunciones al año. A pesar de los logros obtenidos en el campo de las Ciencias Médicas y la Cultura Física Cuba no se considera una excepción. Obviamente se hace necesario enseñarle a la población los métodos para prevenir y aliviar las enfermedades cardiovasculares, sin duda alguna el ejercicio físico forma parte inseparable de los métodos utilizados en la actualidad en virtud de lo cual el médico de la familia y especialista en cultura física deben ser los principales exponentes en su labor de promoción de la salud. Por lo que se puede plantear que “…los ejercicios físicos pueden hacer por la humanidad, lo que no podrían alcanzar millones de médicos.”
A pesar de los esfuerzos realizados por las organizaciones de la salud en este campo, conjuntamente con el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), durante la década de los ochenta, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares se manifestó de forma ascendente siendo en el ochenta y cuatro de 104,5 fallecidos por cada cien mil habitantes. En el ochenta y nueve de ciento sesenta y uno, en el noventa de ciento sesenta y ocho, y en el noventa y seis de doscientos cinco fallecidos. En Estados Unidos en el siglo pasado las enfermedades cardiovasculares causaron el cuarenta por ciento de todos los fallecidos. Más de 1,7 millones de personas ingresan cada año por sospecha de infarto del miocardio, confirmándose el diagnóstico en un treinta por ciento.
Entre los múltiples estudios desarrollados en el mundo acerca del origen, factores de riesgo y terapéuticas para enfrentar este problema de salud se demuestra la influencia de diversas variables tales como: predisposición genética, la edad, el estrés, hipokinesia y diferentes enfermedades como la ateroesclerosis entre otras.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son responsables del treinta por ciento de las muertes que ocurren cada año en el mundo, lo que representa alrededor de quince millones de personas.
Ante la magnitud de este fenómeno hace más de treinta y cinco años en Cuba se crearon las primeras unidades con la finalidad de individualizar la atención a dichos pacientes, brindándoles los avances de la medicina y la cultura física. Su desarrollo unido a un programa de rehabilitación constituye pilares de nuestros sistemas de salud que han logrado una disminución en la mortalidad. A pesar de esto teniendo en cuenta la dirección priorizada de nuestra sociedad que es mejorar la calidad de vida a niveles comparables con países altamente desarrollados se propone como objetivo fundamental de esta investigación elaborar un programa de actividades físico-recreativas para la rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares, teniendo en cuenta que existen limitaciones en la aplicación de estos programas a nivel de áreas de salud, por insuficiente conocimiento en la aplicación de las actividades físico-recreativas como vía para eliminar o aliviar las molestias ocasionadas por enfermedades cardiovasculares.
En la lucha por la salud juega un papel importante las actividades físico-recreativas, las mismas logran aumentar la estabilidad del organismo frente a los efectos nocivos del medio externo, su capacidad de trabajo, actividad metabólica, alivia el estrés, la hipoquinesia y las diferentes variaciones patológicas en el organismo. Estas actividades deben realizarse con la observación de los requerimientos higiénicos, del régimen de trabajo, descanso, de alimentación, higiene personal y de los lugares adecuados para el desarrollo de cada una de las actividades programadas.
Por lo antes expuesto se plantea que la aplicación de un programa de actividades físico-recreativas favorece la rehabilitación de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Esto unido a otros factores medio ambientales como la nutrición adecuada, la eliminación de los hábitos tóxicos, entre otras influencias positivas pueden continuar elevando la esperanza de vida de la población por los beneficios que esto reporta, considerando que dichas actividades deben estar adecuadamente planificadas, dosificadas y orientadas.
Las valoraciones realizadas, corroboran la necesidad de trabajar en esta temática poco investigada, por lo que se plantea como problema de investigación: ¿Cómo mejorar la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares?
Se declara como Objetivo de la investigación: Elaborar un programa de actividades físico-recreativas para la rehabilitación a pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Métodos de investigación
Del nivel teórico
Histórico-lógico.
Análisis-síntesis.
Inductivo-deductivo.
Del nivel empírico
Encuesta.
Entrevista.
Resolución de problema con experimentación sobre el terreno.
Para el procesamiento estadístico
Distribución de frecuencias empíricas.
Cálculo porcentual.
Población y muestra
El universo de estudio está integrado por 15 pacientes del área de salud que atiende el especialista en Medicina General Integral Jackeline López Báster, radicada en el consultorio 9 perteneciente a la policlínica Manuel Días Legrá. Se selecciona esta muestra de forma intencional, de ellos nueve del sexo masculino y seis del sexo femenino. En entrevistas realizadas al médico de la familia se pudo constatar que de la muestra seleccionada con padecimientos cardiovasculares padecen de hipertrofia cardiaca, soplo, bloqueo, angina de pecho e infarto.
Desarrollo
Fundamentos teóricos relacionados con las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en países con mayor desarrollo socio-económico y en vías de desarrollo, constituyendo una enfermedad de gran impacto por sus secuelas, precisamente en el momento en que el individuo es más útil. Según plantea Jadraque y col. esta situación ha motivado que se inviertan cuantiosos recursos humanos y materiales con el objetivo de atenuar el efecto negativo de esta enfermedad y disminución de sus consecuencias.
En el programa nacional de rehabilitación cardiaca en la comunidad INCEV, se plantea que el objetivo es restituir y mantener al paciente en el mejor estado físico y psicológico y reintegrarlo lo más perfectamente adaptado a su medio socio-familiar y laboral que se erige como una prioridad de nuestro sistema de salud que fue aprobada en el año ochenta y nueve.
Las enfermedades cardiovasculares que azotan aquellos países con elevado desarrollo socio económico según la Organización Mundial de la Salud (OMS) con más del setenta y cinco por ciento de las causas de muerte de estas enfermedades corresponden a cardiopatía isquémica, las cuales cada día se presentan en edades más tempranas de la vida, precisamente en momentos en que el individuo por lo general es más útil a la sociedad.
A pesar del crecimiento y desarrollo alcanzado por la medicina, en particular en la cardiología, en las últimas décadas en las que han aparecido modernos y sofisticados métodos de investigaciones diagnósticas, así como las avanzadas técnicas de cirugía cardiaca, en la epidemiología y la prevención de dichas enfermedades no se han observado disminuciones consecuentes en el progreso relacionado con la mortalidad por estas enfermedades que aún se mantienen en un lugar cimero dentro de las causas de muerte en la mayor parte del mundo desarrollado y en otros países en vías de desarrollo.
Esto significa que la lucha contra estas enfermedades debe ser vital en todo el mundo y ha de ser considerada en todos los aspectos como prevención primaria, diagnóstico temprano y preciso, tratamiento médico y quirúrgico así como todas aquellas medidas que tienden a reducir el impacto negativo que sobre el individuo y la sociedad producen estas. De ahí precisamente la tarea de la rehabilitación cardiovascular integral cuyo objetivo primordial es reducir al mínimo las consecuencias fisiológicas, psicológicas y sociales de las mismas.
La principal causa de enfermedades cardiovasculares, después de los cuarenta años es la ateroesclerosis coronaria y su exponente máximo a infarto miocárdico agudo. En mil novecientos noventa y cinco morían setecientas mil personas aproximadamente por accidentes coronarios agudos. En Europa dichas enfermedades ocupaban cerca del 41, 9 por ciento. En el noventa y nueve a nivel mundial ocupaban la cuarta causa de muerte causando doce millones de defunciones, y en los países desarrollados alcanzaban el cincuenta por ciento. En el mundo contemporáneo se produce 1,5 millones de infartos anuales con una mortalidad global de un treinta por ciento.
En España también es la primera causa de defunciones. En mil novecientos ochenta y cuatro se presentó en un 4,8 por ciento, se considera que la prevalencia de las cardiopatías se presenta como la taza más alta dentro de los países industrializados.
En Cuba según lo planteado por el doctor González Ponce en el año 1995 la tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes fue de 168.0. En el año 1996 las principales causas de muerte en la sala de cuidados coronarios intensivos del hospital V.I. Lenin fue por insuficiencia cardiaca, arritmias, accidentes basculo cerebrales y trombo embolismo pulmonar entre otros. Observándose que de una muestra de 363 pacientes fallecieron 57 para un 15,6 por ciento. Mientras que en el año 2000 disminuyó a 134.0; por lo que en un período de diez años se redujo en un veinte por ciento.
En estudios realizados en el servicio de cardiología del hospital V.I. Lenin, durante el periodo del año 2000 se obtuvo que el factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares es el mismo para ambos sexos y que el hábito de fumar constituye un factor tiempo independiente para producir disfunción arterial.
Reconociéndose dentro de los factores del medio ambiente que influyen en la producción de enfermedades son los hábitos tóxicos, la obesidad y el estrés. Los pacientes fumadores constituyeron el treinta y seis por ciento de la muestra. Al comparar los fumadores de más de veinte años con los de diez a veinte años, se comprobó que el tiempo fumando muestra una relación estadísticamente significativa así como la cantidad de cigarrillos. Por lo que el hábito de fumar constituye el factor de riesgo modificable para la ateroesclerosis.
Fundamentos teóricos relacionados con las actividades físico-recreativas
Los ejercicios físicos con fines terapéuticos se emplean desde la antigüedad. Los más antiguos grabados en los cuales se tratan los temas relacionados con la acción terapéutica de los movimientos, datan de los años (dos mil y tres mil a.n.e) pertenecientes a la antigua China en dichos grabados se hace alusión a que existían escuelas médico-gimnásticas, donde no sólo se enseñaba la gimnasia terapéutica, sino que a su vez estos se empleaban de forma práctica en el proceso de terapia para los enfermos.
En la antigua Grecia, la gimnasia terapéutica alcanzó un desarrollo particularmente alto en el periodo en que la ciencia se liberaba de la religión. Los filósofos griegos Platón y Aristóteles difundieron ampliamente la gimnasia terapéutica, también el fundador de la medicina clínica Hipócrates (460-377 a.n.e.) concedía gran importancia a la dieta y a la gimnasia terapéutica en la terapia de las enfermedades, considerando además, que la gimnasia terapéutica debía tener un carácter estrictamente individual.
Algunos de los trabajos más importantes de la época del renacentismo (siglos XV y XVI) son: El tratado de ortopedia, de Mofan; El arte y la gimnasia de Mercurialis. El primer académico ruso, A.P. Protov en una de sus intervenciones en la academia de ciencias (1764) plantea la importancia de los diferentes temas como: La educación física de los niños y movimientos para conservar la salud.
En 1890 aparecieron trabajos de P.F. Lesgoft en los que fundamenta científicamente la utilización de los medios de educación física con fines terapéuticos y profilácticos. En 1921 V.I. Lenin firmó la resolución del consejo de comisarios del pueblo en relación con las casas de descanso, en cuya resolución se planteaba la necesidad de emplear los ejercicios terapéuticos.
Las áreas terapéuticas de la Cultura Física fueron creadas en 1982 con el objetivo de posibilitar el restablecimiento físico y funcional de los pacientes portadores de diversas enfermedades. Con su puesta en marcha, y su expansión se inicia el proceso de rehabilitación física en nuestro país, con el que se ha abierto un nuevo campo de trabajo que da respuesta a una gran necesidad de la población y que por sus contenidos y propósito presenta grandes perspectivas de desarrollo y constituye un nuevo e Heberden, describió por primera vez en 1762 y publicado posteriormente en 1802 el síntoma de angina de pecho ante el esfuerzo y fue también el primero en informar un caso curado de este síntoma, después de aserrar y cortar madera durante seis meses.
Dertel, en 1985, curaba su corazón grasoso escalando montañas; además propuso un plan para pacientes que tuvieran esta enfermedad, en el cual prescribió la marcha en terreno llano durante varias horas al día.
Los hermanos Schott, de Berlín, utilizaron ejercicios en la convalecencia de cardiopatías como preparación para la cura posterior a base de períodos de marcha que aumentaban gradualmente cada día.
Batkin escribió: “Un paciente que sufre de un ataque cardíaco y que tiene ideas equivocadas acerca de la higiene y obstinadamente mantiene sus músculos inactivos, experimentará dificultad para respirar al más ligero esfuerzo. Por otra parte, un paciente con una dolencia similar que no ha olvidado ejercitar sus órganos respiratorios realizará los movimientos sin disnea”.
La aplicación de tratamiento de las enfermedades cardiovasculares muestra de manera innegable que la realización de actividades físicas acelera la recuperación de los sujetos e incrementa su capacidad de trabajo logrando su incorporación a la sociedad y a la familia.
El término capacidad de trabajo físico puede considerarse como una definición convencional que trata de manifestar sus relaciones con el medio en que se desarrollan sus actividades
La actividad físico-recreativa es una condición imprescindible para el tratamiento y la profilaxis de las enfermedades cardiovasculares. Se convierte en el objetivo estratégico priorizado de estas enfermedades no transmisibles, que hoy constituyen la primera causa de muerte, lograr nuevas transformaciones en el estado de salud acorde con el nivel de desarrollo actual.
Agrupar las acciones encaminadas a la lucha contra esta causa de muerte es posible teniendo en cuenta los factores condicionantes comunes que pueden modificarse si se actúa sobre los niveles de intervención siguiente:
Cambios en los estilos de vida.
Control del medio ambiente.
Conservación de la vida mediante el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad, para evitar las complicaciones y lograr la recuperación.
Tratamiento de las limitaciones y secuelas para su eliminación o reducción y la incorporación del paciente a su vida social normal.
Cada uno de estos cuatro niveles de acción contempla un complejo sistema de actividades donde entra a jugar un papel significativo la aplicación de la Cultura Física, lo que trae como resultado un aumento de la expectativa y la calidad de vida de la población.
La actividad física debe ser considerada como uno de los medios eficaces de profilaxis de las enfermedades cardiovasculares. Así como una vez que se padece tratar de aliviar los males causados a través de un programa de actividades físico-recreativas.
Teniendo en cuenta las observaciones médicas están sometidas tres veces menos al riesgo o al peligro de la aparición de las enfermedades del corazón. Por lo que se debe recomendar ampliamente la actividad física, los juegos, la recreación sana para eliminar los estados de vida sedentarios que conllevan a cargas de trabajo intensa y al estrés como expresara Grab, el conocido especialista en cardiología “…El hombre civilizado moderno es un holgazán activo. Su trabajo y su vida cotidiana está relacionada fundamentalmente con tensiones del sistema nervioso, mientras que el sistema cardiovascular y el miocardio se debilitan a causa de la inactividad física; disminuye la fuerza de las contracciones del corazón, y se desarrolla un estado que puede caracterizarse como el desentrenamiento del corazón”.
Ejemplo del programa de actividades físico-recreativas
Introducción del programa
Sobre la base de los datos que aportan el estudio de la muestra del área de salud radicada en el consultorio 9 del reparto La Quinta, integrado por quince pacientes y pertenecientes al policlínico Manuel Días Legrá se procede a presentar la siguiente propuesta de un Programa Físico Recreativo que se ha confeccionado teniendo en cuenta el programa nacional de Salud Publica sobre calidad de vida en una de sus áreas de intervención que es el sedentarismo. Este programa está dirigido a personas con alteraciones en su estado de salud general y una insuficiente preparación física de edad media o avanzada.
Fundamentación teórica
Con la aplicación del programa físico recreativo se les proporciona a los pacientes con enfermedades cardiovasculares una vía para lograr la rehabilitación, emplear su tiempo libre de forma sana higienizando todos sus sistemas y aliviar los síntomas que se manifiestan producto a los cuadros clínicos que presentan así como lograr incorporarlo a la vida social de forma útil. Actualmente se escucha con frecuencia términos como recreación saludable la cual se puede enfocar desde posiciones del desarrollo del individuo a plenitud y aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, cognoscitiva y cultural. Mediante las mismas se obtiene satisfacción inmediata y ejerce una acción formativa. Para aplicar el programa de ejercicios terapéuticos se hace indispensable el estudio clínico del paciente para lograr una valoración psicológica del estado de salud del mismo, además para diagnosticar el nivel de afectación anátomo-fisiológica que posee el individuo para lograr su estado de salud.
Objetivos
Lograr el desarrollo de habilidades motrices y habilidades de higiene que permitan realizar con éxito las tareas que le plantea la familia y la sociedad.
Demostrar con su conducta durante las actividades recreativas como el respeto mutuo y el cumplimiento de las reglas establecidas con responsabilidad para lograr la rehabilitación.
Continuar con la labor de orientación despertar intereses, motivaciones e indicaciones hacia las actividades físicas y la recreación como una vía para la rehabilitación para lograr la calidad de vida.
Objetivo del calentamiento
El especialista de Cultura Física orientara un calentamiento general para lograr un óptimo estado de excitación del sistema nervioso central y del sistema osteomioarticular y un incremento del metabolismo y de la temperatura corporal, la actividad del sistema cardiovascular y respiratorio.
Calentamiento especial: Este se realiza para lograr particularizar las especificidades de la actividad a realizar en esa jornada, realizado en condiciones que dentro de las posibilidades sean los mas próximos a las condiciones ambientales normales, en interacción con el organismo y lograr excitabilidad y labilidad de los centros nerviosos, originan condiciones optimas para la activación de los hábitos motores y mejora la orientación en las situaciones, en las reacciones bioquímicas en los músculos; así como la excitabilidad, se incrementa el consumo de oxigeno y la actividad del sistema respiratorio y cardiovascular al lograr la redistribución de la sangre entre los órganos que están funcionando, facilita la disociación mas intensa de la oxihemoglobina en los tejidos, la ventilación pulmonar a pesar de su restablecimiento en el intervalo de descanso en el cual será mayor que durante el trabajo precedente.
Ejercicios para el calentamiento
General
Flexión adelante y hacia atrás, torsión a la derecha y a la izquierda, círculos de la cabeza hacia ambas direcciones.Cabeza:
Tronco: Flexión ventral y flexión dorsal, torsión del tronco hacia ambos lados, flexión latero-izquierdo y latero-derecho.
Extremidades: Rotación de las rodillas hacia dentro y hacia fuera, flexión y extensión, rotación de pies y manos primero con un pie y la mano contraria y después con el otro pie y la otra mano
Especial
Se desarrolla teniendo en cuenta la actividad que se realizara en la sesión de trabajo.
Conjunto de ejercicios
Físicos
(Chi-kung).Ejercicio de relajación.
PI: Sentados en una silla o banco, piernas separadas a la anchura de los hombros, espalda recta, manos en las rodillas, hombros relajados, cabeza inclinada hacia abajo, punta de lengua en el paladar, ojos cerrados. Se realiza respiración diafragmática abdominal (15 minutos) antes y después de realizar la actividad física.
Ejercicios de reacción.
Objetivo: lograr el mejoramiento de las reacciones del sistema nervioso y ostiomioarticular.
Ejemplo: Desde diferentes posiciones responder a un sonido determinado.
Ejercicios de coordinación.
Objetivo: mejorar la frecuencia de los movimientos de ritmo, acoplamiento, así como de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Ejemplo: realizar ejercicios de coordinación de brazos y piernas en ocho tiempos, realizar carreras para la coordinación de brazos y piernas.
Ejercicios de flexibilidad.
Objetivo: lograr ejecutar acciones con gran amplitud para fortalecer las articulaciones, ligamentos y fibras musculares que elevan la elasticidad del músculo y sus capacidades externas.
Ejemplo: de pie realizar asaltos al frente y laterales, primero con una pierna luego con la otra.
Ejercicios de agilidad.
Objetivo: lograr la agilidad de los movimientos y flexibilidad.
Ejemplo: lanzar pelotas hacia arriba y respirar las veces que sean posibles antes de que la pelota caiga en las manos.
Actividades recreativas
1. Actividades culturales-recreativas.
Objetivo: contribuir a la formación de una cultura integral y de la creatividad de los enfermos.
Explicación: actividades con marcado carácter artístico-cultural participativo.
Organización: se realizaran en el local seleccionado, la frecuencia será de una o dos veces por semana.
Variantes: galas culturales, música grabada, casetes, locales y obsequios.
2. Proyección de videos.
Objetivo: contribuir a elevar los conocimientos sobre las enfermedades cardiovasculares y su rehabilitación y profilaxis a través de las actividades físicas-recreativas.
Explicación: se proyectaran cintas fílmicas que aborden el tema, siempre promoviendo el desarrollo de la cultura integral tan acorde con nuestros tiempos y a la profilaxis de las enfermedades cardiovasculares.
Organización: se desarrollara en un local una vez por semana.
Variantes: videos educativos, programa de salud, debates.
Recursos: sala de video, equipos.
3. Copas y campeonatos recreativos.
Objetivo: contribuir a través de la competición a la formación de valores como el compañerismo, la solidaridad y la amistad.
Explicación: actividades de gran motivación por su contenido competitivo dentro de lo recreativo.
Organización: se efectúa en áreas deportivas con una frecuencia de una vez al mes.
Variantes: copas y campeonatos recreativos y de los juegos de mesa (tradicionales).
Recursos: instalaciones recreativas, medios recreativos y obsequios.
4. Juegos de mesa.
Objetivo: desarrollar la creatividad, voluntad y solidaridad.
Explicación: actividades de gran participación, con la realización de la misma alcanzaran un desarrollo elevado del pensamiento lógico e intelectual de los enfermos.
Organización: el lugar para realizarlo será un local al aire libre, con una frecuencia de dos veces por semana.
Variantes: juegos tradicionales: domino, dama, parchees, ajedrez.
Recursos: local, mesas, sillas, implementos de juegos.
Conclusiones
El tratamiento a la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares en el ámbito de la Cultura Física ha sido orientado en su aspecto físico obviando el aspecto recreativo a lo que da respuesta el trabajo desarrollado.
La prueba inicial del experimento demostró una afectación de los principales indicadores de la actividad cardiovascular en los pacientes que integran la muestra de la investigación.
El programa elaborado tiene como principal aporte la inclusión del componente recreativo en la rehabilitación de pacientes con enfermedades cardiovasculares a partir de que solo se trabaja el componente físico.
Los resultados de prueba de salida a partir del experimento realizado demuestran la validez del programa elaborado, lo que se refleja en el comportamiento de los principales indicadores de la enfermedad cardiovascular.
Bibliografía
Acosta López, R. (2001) Estudio de la influencia de los ejercicios físicos en la rehabilitación de pacientes afectados por la contaminación ambiental en la zona de Nicaro. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.
Álvarez Ortega, S. (1992) Influencia de la actividad física sistemática en un sujeto con cardiopatía isquémica de área terapéutica de municipio Boyero. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Batista Pioto, Y. (2004) Rehabilitación de las molestias gestacionales en un grupo de embarazadas del consultorio No4 de poblado de Mir. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.
Batista, R. (1995) La vigilancia en salud a nivel dela atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. (La Habana) 11(2):111-119.
Brawnwaw, E. (1985) Tratado de Cardiología. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Cadiermo Carpintero, M. (1985) Infarto del Miocardio: ¿Enfermedad común o accidente de trabajo? Cardiología ilustrada.
Campos García, L. E. (2000) Influencia de la halterofilia en la rehabilitación de un paciente toxicómano. Trabajo de Diploma. Holguín, ISCF “Manuel Fajardo”.
Colectivo de autores (1996) Manual del profesor de Educación Física. Ciudad de la Habana, INDER.
Córdova, A. (1992) Epílogo. Algunas consideraciones en relación a las emociones como factor de riesgo coronario. El problema del estrés en la medicina. Aspectos técnicos, experimentales y clínicos. Editorial Científico Técnico.
Cuba. Ministerio de Salud Pública (1996) Anuario estadístico. La Habana, Dirección Nacional de Estadística. Editorial Científico Técnico.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires,
Junio de 2014 |