efdeportes.com

Programa de orientación de ejercicios físicos para la disminución

de los niveles de sedentarismo en el contexto de la comunidad

 

Profesora de Actividad Física en FUNDADEPORTE

del estado de Carabobo

(Venezuela)

Lcda. Laura Inés Sánchez Parra

delsolfer@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad a nivel mundial y en la República Bolivariana de Venezuela, los estilos de vidas sedentarios constituyen un factor de riesgo mayor de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. En tal sentido se realiza un diseño de un programa de orientación y ejercicios físicos para tratar la disminución de los niveles de sedentarismo, el mismo se realizó en correspondencia al modelo aportado por el Dr. Campoy.

          Palabras clave: Ejercicios físicos. Sedentarismo. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad se reconoce la importancia e influencia de los estilos de vida saludables, y se acepta como la base de la Segunda Revolución Epidemiológica En consecuencia se puede afirmar que en la práctica de la salud pública los estilos de vida saludables son el fundamento de la promoción de la salud para lograr combatir las enfermedades y riesgos que producen más del 70% de las muertes de la población: tabaco, alcohol, accidentes, dietas ricas en grasas saturadas y colesterol, obesidad, hipertensión arterial y sedentarismo. (Ochoa, 1992)

    Lo planteado anteriormente nos conlleva a sensibilizar a la población del problema que el sedentarismo representa para la salud, e impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables, principalmente a través de programas de orientación y de la práctica regular de actividad física. En Naguanagua, en la comunidad el Rincón, concreta un programa de orientación y ejercicios físicos dirigido a la intervención desde lo local y a la generación de promoción y reconocimiento del protagonismo de la comunidad en las acciones vinculadas a su salud.

    ¿Por qué el diseño de un programa de orientación y ejercicios físicos para disminuir los niveles de sedentarismo en la comunidad?; por las contradicciones que se presentan entre las formas de tratamiento del sujeto sedentario con los medios de la Cultura Física mediante la adecuación de programas concebidos con tendencia de la combinación de cuantía e intensidad del ejercicio aeróbico y las necesidades y aspiraciones del sujeto sedentario que requiere de una concepción de programa específico y de la atención comunitaria en una posición de sujeto activo.

El programa de orientación y ejercicios físicos para la disminución de los niveles de sedentarismo en el contexto de la comunidad

    El programa de orientación y ejercicios físicos como propuesta definitiva:

    La propuesta del programa de orientación y ejercicios físicos para la disminución de los niveles de sedentarismo en el contexto de la comunidad se hizo en correspondencia al modelo aportado por (Campoy, 2003).

Esquema conceptual del programa de orientación

    El programa se sustenta en las Ciencias Biomédicas; Ciencias de la Cultura Física y Ciencias de la Educación.

    El fundamento filosófico de este programa de orientación es la concepción dialéctico materialista de la unidad del mundo.

    La vía fundamental para abordar la realidad objetiva es la concepción sistémica integradora de la metodología cualitativa y cuantitativa.

a.     Metodología de intervención

    La metodología de intervención que propugna el programa para la disminución de los niveles de sedentarismo en el contexto de la comunidad que de acuerdo a (Campoy, 2003) debe integrar un esquema conceptual, nos permite caracterizar la esencia de nuestra propuesta, sus vínculos, nexos y utilidad para estas personas con altos niveles de sedentarismo, las causas y consecuencias que ayudarán al conocimiento de lo esencial, la temporalidad y los aspectos espaciales que contribuyen a la organización del programa.

  • Existe la necesidad social de desarrollar una concepción teórico práctica para el tratamiento a través la orientación y los ejercicios físicos en el contexto de la comunidad desde la posición de sujeto activo donde el sujeto sea el protagonista de su propia formación desarrollo y transformación a partir de sus necesidades desde las perspectiva físico terapéutica y de vida, y sobre la base de las potencialidades determinadas por un estilo de vida saludable.

  • El resultado del proceso de teorización materializado en la disposición de los contenidos del programa es decir el constructo teórico metodológico en el tratamiento a través la orientación y los ejercicios físicos en el contexto de la comunidad en los marcos del concepto de estilo de vida saludable referente al bienestar biopsicosocial que implica la prevención, promoción y la recuperación.

  • Con un programa de orientación y ejercicios físicos que esencialmente tiene un carácter flexible, procesal, contextualizado en función de las necesidades e intereses de los sujetos y terapeutas; así como la riqueza de alternativas en sus componentes y contenidos, con un amplio abanico de posibles acciones que impactan en los destinatarios directos.

  • El proceso en el tratamiento a través de la orientación y los ejercicios físicos en el contexto de la comunidad no tiene un espacio único pues los espacios pueden ser tan variados como situaciones haya, de tipo organizativa, de tipo material etc.

  • El papel de los elementos constituyentes del tratamiento a través de la orientación y los ejercicios físicos en coordinación con todos los factores de la comunidad y demás agentes socializadores.

  • Facilita la continuidad del proceso de tratamiento en la comunidad mediante la integración de los ámbitos cognitivo afectivo motriz y de actitud en los implicados en el proceso que tribute al esfuerzo personal, complementariedad, creatividad, crecimiento personal y mutua responsabilidad, lo cual deviene en calidad de vida relacionada con los estilos de vida saludables.

b.     Juicios de valor que es posible realizar a partir de los resultados obtenidos:

    La concepción en el tratamiento de las personas con niveles altos de sedentarismo con los medios de la Cultura Física materializada en el programa diseñado es generalizable a todos los sujetos sedentarios y en el contexto de la comunidad.

    El programa aporta una identidad práctica a la Cultura Física en relación a su pertinencia desde el proceso de tratamiento del sujeto sedentario en el contexto de la comunidad, concepción abierta al perfeccionamiento continuo de sus postulados esenciales.

Delimitación del problema

    ¿Cómo desarrollar el tratamiento del sujeto sedentario que facilite la continuidad del proceso en el contexto de la comunidad?

Objetivos del programa de orientación

    Objetivo general: Contribuir a la disminución de los niveles de senderismo para el mejoramiento de condición física saludable de la población adulta sedentaria.

    Objetivos específicos

  • Facilitar la implicación, esfuerzo personal, complementariedad, creatividad y mutua responsabilidad en el tratamiento.

  • Desarrollar en los sujetos los recursos psicológicos necesarios que posibiliten el control emocional y la activación de mecanismos tendiente a modificar estilos de vida saludables en función del bienestar.

  • Modificar el perfil de las consecuencias o impacto negativo de los niveles altos de sedentarismo.

  • Desarrollar acciones educativas por medio de actividades físico terapéuticas recreativas.

  • Elevar la calidad de vida relacionada con el estilo de vida saludable.

  • Desarrollar alternativas flexibles con igual impacto en el paciente y en el rehabilitador.

  • Mejorar la capacidad de trabajo de las personas sedentarias a través de resistencia aerobia.

  • Contribuir al mejoramiento de la fuerza muscular.

    Contenido, metodología y temporalización del programa

Etapas del programa mediante los ejercicios físicos

    El programa para su intervención está estructurado en cuatro etapas, una de coordinación y tres etapas denominadas: Estudio y Adaptación, Aplicación y Evaluación, lo que posibilita el diagnóstico de partida y la transformación en el estado de salud deseado, a través de las acciones planificadas.

Etapas del programa

Primera etapa: Fase de Coordinación

  • Personal implicado: Médicos, especialista de Cultura Física, comité de salud comunitario, consejo comunal e Instituto Municipal de Deportes.

  • Plan de acción: Presentación del programa y se realizan los ajustes necesarios

Segunda etapa: Estudio y adaptación

  • Personal implicado: Médicos, especialista de Cultura Física y comité de salud comunitario.

  • Plan de acción: Chequeo médico, entrevistas y conferencias, clasificación del sedentarismo, y práctica, adaptación de los músculos y ligamentos.

  • Datos generales de esta etapa:

    • Duración: 2 semanas.

    • Frecuencia: entre 3 y 5 días a la semana.

    • Intensidad: entre el 40 y 60% de la frecuencia cardiaca máxima.

    • Duración de las sesiones: comienzo de 20 minutos, aumentando hasta 30 minutos los dos últimos días de la segunda semana.

  • Objetivo general: Crear las condiciones físicas saludables que establezcan las premisas para lograr en los sujetos la satisfacción de sus necesidades sobre la base de sus propias limitaciones que tributen en un mayor nivel de la activación de mecanismos tendiente a modificar estilos de vida en función del bienestar.

  • Objetivos específicos:

    • Potenciar la resistencia aeróbica de larga duración.

    • Potenciar la capacidad física de la fuerza.

    • Potenciar las capacidades coordinativas generales, especiales y complejas.

    En esta etapa, se deben realizar los ejercicios físicos del plan sin muchas exigencias. Se crean las bases para el entrenamiento de la resistencia aerobia, la fuerza muscular (resistencia a la fuerza, localizada) y la flexibilidad.

Tercera etapa: Aplicación

  • Personal implicado: Médicos, especialista de Cultura Física, promotores deportivos y comité de salud comunitario.

  • Plan de acción: Aplicar el programa, selección del líder, control de la asistencia y evaluación y control intermedio.

  • Datos generales de esta etapa:

    • Duración: 9 semanas.

    • Frecuencia: entre 4 y 5 días a la semana.

    • Intensidad: entre el 60 y 80% de la Frecuencia Cardiaca Máxima.

    • Capacidades físicas fundamentales a trabajar: resistencia aerobia, fuerza muscular (resistencia a la fuerza, localizada), flexibilidad.

    • Duración de las sesiones: entre 60 y 90 minutos.

  • Objetivo general: Mantener el nivel de realización de las actividades físicas alcanzado como resultado de la potenciación de las capacidades por el cumplimiento de las tareas programadas en la fase anterior que tribute al logro de la implicación, esfuerzo personal, complementariedad, responsabilidad mutua para vivir con vitalidad y estar satisfecho con la vida.

  • Objetivos específicos:

    • Potenciar las capacidades incondicionales condicionales.

    • Desarrollar alternativas socioculturales en integración con la Cultura Física Terapéutica para facilitar la modificación de actitudes en relación al proceso rehabilitador que impliquen una regulación y autorregulación conductual que favorezca la integración social y ocupacional.

    • Desarrollo de acciones educativas por medio de actividades físico terapéuticas recreativas y de Educación Continuada.

    • Desarrollo de alternativas flexibles con igual impacto en el paciente y en el rehabilitador.

    En esta etapa, se deben realizar los ejercicios físicos del plan aumentando la intensidad de la actividad, siempre teniendo en cuenta las particularidades de los practicantes. Se puede incluir la práctica de deportes y actividades recreativas. Preferiblemente la elección de las mismas es considerada por el practicante; siempre y cuando contribuyan con al objetivo de la actividad y mantengan la motivación por el ejercicio.

Cuarto etapa: Evaluación y control (1 semana)

  • Personal implicado: Médicos, especialista de Cultura Física y promotores deportivos.

  • Plan de acciones: Chequeo Médico y clasificación del sedentarismo.

    Esta etapa el practicante alcanza evaluaciones de su condición física a través del test de sedentarismo Pérez Rojas García, se realiza el chequeo por parte del médico y la encuesta sobre su criterio para el plan de ejercicios físicos.

    Contenidos del plan de intervención de ejercicios físicos

    El plan de ejercicio está compuesto por 6 tipos de ejercicio físicos.

  1. Ejercicios para el calentamiento. Se basa en ejercicios de movilidad articular general y estiramiento que permitan movilizar todos los segmentos articulares que van a estar implicados en la actividad que se pretende realizar, contribuyen a disminuir la viscosidad del líquido sinovial y buscar tono muscular. Debe iniciarse con ejercicios de menor a mayor grado de libertad, complejidad y ritmo de ejecución, dirigidos específicamente a las articulaciones; además que el mismo debe durar entre 10 y 15 minutos.

  2. Ejercicios para la fuerza muscular (con propios esfuerzos).Se trabajará fundamentalmente la resistencia a la fuerza basado en planchas, abdominales, cuclillas o semicuclillas y otras variantes que puedan utilizar. obre este tipo de fuerza autores como Harre (1988), Hartmann y Tunnemann (1995), Bompa (1995) citados por Román (2004), de una forma u otra coinciden en que es la capacidad del organismo de resistirse al cansancio y la fatiga durante ejercicios de fuerza de larga duración, agregando que esta se mide mediante el número de repeticiones del movimiento o duración del ejercicio; brinda posibilidades reales al organismo para mantener una tarea por un periodo de tiempo prolongado.

  3. Ejercicios para la resistencia aerobia: para mejorar la resistencia aerobia el autor propone la marcha, el trote y las carreras según las particularidades de los practicantes. El más recomendado es la marcha por ser uno de los ejercicios de mayor aceptación, además se le puede recomendar a casi todas las personas. Según Pérez (2003), caminando se pueden obtener beneficios en la función cardiorrespiratoria, solo que se requiere de más tiempo para lograrlo y entre otros aspectos, contribuye a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón, aumenta la capacidad pulmonar. La marcha debe ser acelerada, se realizará de forma individual, en la comunidad o en áreas deportivas aledañas a su lugar de residencia. Se utilizará el método de ejercicio continuo.

  4. Ejercicios para la flexibilidad: El objetivo será dotar al músculo de la elasticidad necesaria que permita realizar un arco de recorrido adecuado a las exigencias del ejercicio que se vaya a ejecutar durante el entrenamiento y contribuyen a disminuir la viscosidad del líquido sinovial. La intensidad del estiramiento no debe ser elevada, sino aquella que permita conseguir la extensibilidad ya ganada con anterioridad, facilitando la flexibilidad. Una vez lograda se deberán mantener por espacio de 5-10 segundos aproximadamente, el tiempo de mantenimiento posibilita la activación neurosomática del músculo y la disposición energética y enzimática de las fibras musculares, mejorando la elongación muscular. Se realizan de forma alterna y generalmente no se hacen repeticiones, solo una vez cada ejercicio.

  5. Ejercicios respiratorios: desempeñan un papel muy importante al realizar ejercicios físicos ya que mejora la oxigenación, permitiendo una mejor asimilación de la carga y facilitando la recuperación. Se realizan al finalizar la parte principal de las sesiones de ejercicios. La forma de realizar ejercicios respiratorios es caminando lentamente y realizando inspiraciones profundas por la nariz y expulsando el aire en forma de soplido por la boca. Se pueden cambiar con elevación de los brazos realizando la inspiración y al bajarlos realizamos la expiración.

  6. Ejercicios de relajación muscular: se realizaran en la parte final de la sesión de ejercicios para lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria). Generalmente se recomienda combinarlos con ejercicios respiratorios sobre la marcha. También se pueden realizar acostados decúbito supino o sentado.

Sesiones individuales

    Las sesiones de ejercicios tienen sus particularidades. El autor comparte el criterio de Prat (1996) cuando recomienda que las mismas orientadas hacia la salud, tengan una duración inicial entre 30-60 minutos, con un promedio de 45 minutos. El plan de ejercicio que se propone tiene esta duración de aplicación dependiendo de las características individuales de cada practicante. Cada sesión de ejercicios se divide en tres partes, inicial, principal y final.

  • Parte inicial: Constituye el inicio de la adaptación del organismo. Del cumplimiento de sus objetivos depende el éxito de la actividad que se pretende realizar. En esta parte se plantea, como objetivo fundamental, el acondicionamiento general del organismo a partir de la realización del calentamiento, es de suma importancia incluir los ejercicios de estiramiento. Tiene una duración aproximada de 10-15 minutos y se realizará de forma individual.

  • Parte principal: Constituye la parte fundamental de la sesión de ejercicios y es donde se cumplen los objetivos propuestos. Se realizan las actividades de mayor gasto energético y es donde se aplican las cargas físicas En esta parte, se realizan los ejercicios para mejorar la fuerza en todos los planos musculares y el entrenamiento de la resistencia aerobia. Pueden intercalarse ejercicios de estiramiento. Tiene una duración aproximada entre 30 a 70 minutos, en dependencia de las características de los practicantes y la etapa del plan que se encuentra realizando.

  • Parte final: Constituye la parte del entrenamiento donde se recupera el organismo del esfuerzo realizado y los signos vitales deben tomar valores cercanos a los que se tenían antes de iniciar la sesión de ejercicios. Es la parte de la sesión de ejercicios que permite evaluar el resultado de los mismos. Se repiten los ejercicios respiratorios y de relajación muscular, tiene una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente. Se pueden realizar también los estiramientos.

Indicaciones metodológicas generales del programa

  1. Para iniciar el proceso del programa es indispensable la caracterización individual de los elementos conformacionales del grupo y sistematizar los objetivos, motivos e intereses grupales en función de las necesidades individuales.

  2. Constituye un requisito fundamental realizar el examen somatoscópico inicial del sujeto integrado al programa en asociación con el médico especialista y el especialista de Cultura Física (si así se requiere) a través del prueba postural para identificar las necesidades desde la perspectiva físico terapéutica.

  3. Las clases deben realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana, no descartándose la posibilidad de que en algunos contextos se ajusten a las últimas horas de la tarde.

  4. Las clases de CFTP deben planificarse con una parte inicial de 10 minutos, que desde el punto de vista psicopedagógico crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de la actividad física; desde el punto de vista didáctico metodológico propicia la motivación hacia el objetivo de la clase con su correspondiente información además, condiciona los sistemas cardiorrespiratorios y osteomioarticular para la parte principal que consta de 30 a 40 minutos donde se cumplen los objetivos y donde desde el punto de vista didáctico metodológico el ejercicio físico terapéutico constituye el elemento principal para la potenciación de capacidades. La parte final de 10 minutos, desde el punto de vista didáctico metodológico posibilita las conclusiones del proceso de enseñanza aprendizaje y evalúa el resultado brindándose las recomendaciones que refuercen el resto de las actividades.

  5. El método de ejercicio físico terapéutico puede iniciarse estableciendo intervalos de reposo y pasar progresivamente a continúo en la medida que se produzca el mejoramiento de la capacidad funcional.

  6. Las sesiones del método de ejercicio físico terapéutico no deben iniciarse o se suspenden si las cifras de tensión arterial se encuentran por encima de 130-140/95-99 mmHg.

  7. Las actividades del grupo deben desarrollarse con los medios de la CFTP y deben durar de acuerdo al tiempo de cada una de las etapas.

  8. El profesor debe disponer de un amplio abanico de alternativas físicas para la realización de las actividades en función de las características individuales del sujeto, evitando la monotonía y el abandono del sujeto al método de ejercicio físico terapéutico.

  9. Se debe suspender o no iniciar la actividad física en presencia de manifestaciones objetivas y/o subjetivas de fatiga, intolerancia al ejercicio físico, síntomas y/o signos clínicos de enfermedades agudas sobreañadidas.

  10. Las actividades físicas deben planificarse y diseñarse a partir de las sugerencias aportadas por el grupo en función de los intereses y motivaciones colectivas.

  11. La individualización del método de ejercicio físico terapéutico se hará por el Pulso arterial durante el ejercicio.

  12. Se debe mantener la equidad en la distribución de las tareas durante las actividades físicas y los juegos, aumentando progresivamente la complejidad y el nivel de esfuerzo de estos en dependencia a las condiciones físicas.

  13. Las actividades físicas deben realizarse en contacto con la naturaleza, y se pueden usar diversos materiales de soportes, el más recomendado es la música.

  14. El diseño de las actividades físicas debe enfocarse a la búsqueda de un valor y significación de las mismas en el contexto de la disminución de los niveles de sedentarismo en la comunidad.

  15. Las actividades físicas deben enfocarse al fomento de la mutua responsabilidad, la creatividad, la construcción del conocimiento y la implicación de todos los factores en el proceso del programa.

Recursos

  • Se puede utilizar el gimnasio terapéutico pero se prefieren los lugares naturales.

  • Implementos deportivos disponibles.

  • Voluntad de apoyo y gestión de los elementos directivos de la organización institucional de la comunidad.

El componente evaluativo del programa

  • Instrumentos de evaluación:

  • Chequeo del pulso arterial.

  • Chequeo de la Tensión arterial.

  • Peso corporal.

  • Talla.

  • Técnica P.N.I.

  • Las actividades físicas deben enfocarse al fomento de la mutua responsabilidad, la creatividad, la construcción del conocimiento y la implicación de todos los factores en el proceso del programa.

Bibliografía

  • Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad, educación, salud. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación. 97 p.

  • Álvarez, V. (1993). Orientación educativa y acción orientadora: Relación entre teoría y la práctica. Madrid: EOS.

  • Álvarez, V., J. Hernández. (1998). El modelo de intervención por programas. Revista de Investigación educativa, 16(2), 79-123.

  • Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005) “Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social”. Madrid: Alianza Editorial

  • Campoy, T. (2003). Diseños de programas de orientación. (Comunicación personal) España: Universidad de Jaén.

  • Casimiro, A.J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones.

  • Fernández-Ballesteros, R. (2003). Programas de orientación. Madrid: Ediciones Pirámide.

  • Hombrados, M. I. García, M. A y López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Málaga: Editorial Aljibe

  • Lillo, N. y Roselló, E. (2001) “Manual para el Trabajo Social Comunitario”. Madrid: Narcea, S.A.

  • OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Una Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. Hacia un nuevo concepto de la salud pública. Ottawa 1986.

  • OPS (1992). Promoción de la Salud y Equidades. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud. Colombia. 9 al 12 de nov. 1992. Santa Fe de Bogotá.

  • OPS (2006). Promoción de Salud y Comunidad. En: D. C. 47. Consejo Directivo.58 Sesión del Comité Regional. Washington, EUA.

  • Repetto, E. Talavera, E. (1994). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Ed. UNED.

  • Machado Díaz M. (1998). Actividad física: Una recomendación para la prevención y/o disminución de los marcadores de riesgo de las ECNT [Trabajo para optar por la especialidad de Medicina General Integral. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos. Cuba.

  • Machado Díaz M. (1998). Actividad física: Una recomendación para la prevención y/o disminución de los marcadores de riesgo de las ECNT [Trabajo para optar por la especialidad de Medicina General Integral. Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos. Cuba.

  • Mojaiber, R. B. (1998). El sedentarismo, factor de riesgo contrario a la esencia humana. Rev Cubana Med Gen Integr; 14(3): 211-212.

  • Serra, J.R. Llach, M. (1996). Métodos utilizados para cuantificar la intensidad del trabajo físico. En: Prescripción de Ejercicio Físico. Santa Grau. Barcelona.

  • Smith, N.C., Murphy, S y Catford, J. (1996). Mantenimiento de los diseños de evaluación en los programas comunitarios de promoción de la salud a largo plazo, EUA. Publicación Científica no. 557. Libro 403 p

  • Velaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Málaga: Aljibe.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados