efdeportes.com

Perfeccionamiento del bádminton en la provincia de Holguín

Improvement of badminton in Holguín province

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”, Holguín

(Cuba)

MSc. Olga Lidia Cabrera Escalona

Yadira Pérez González

ocabrera@hlg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo está dirigido a los entrenadores y atletas que trabajan el Bádminton en la provincia de Holguín. El mismo tiene como objetivo ofrecer los conocimientos y las habilidades pedagógicas para que puedan corregir los errores no forzados que comenten los atletas a la hora de realizar una acción motriz. De ahí que, mediante el análisis de las evaluaciones sistemáticas y parciales que son fundamentales en este deporte se determinó la necesidad de perfeccionar la orientación hacia la corrección de los errores no forzados.

          Palabras clave: Badminton. Errores no forzados.

 

Abstract

          This paper is aimed to trainers and athletes who work badminton in Holguín. The objective is to offer knowledge and pedagogical skills so that they can correct the non-forced mistakes athletes have when they do a motor action. Throughout the analysis of systematic and partial evaluations that are fundamental in this sport, the need of improving the orientation towards the correction of non-forced mistakes was determined.

          Keywords: Badminton. Non-forced mistakes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Esta investigación que hoy comenzamos tiene un compromiso histórico con los atletas del mañana y con el personal técnico que labora en el bádminton, a ellos llegue el mensaje de que trabajar con eficiencia y rigor científico debe ser premisa fundamental para todo aquel que ame esta disciplina deportiva.

    Al acometer esta investigación estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos en estos momentos de encauzar el Bádminton en la provincia de Holguín , y con ello buscar resultados deportivos de nuestra actividad y que Cuba sea considerada potencia, al igual que en otros deportes.

    Somos de la opinión que el Bádminton en Cuba requiere de una transformación organizativa sistemática del mismo deporte, iniciándose su preparación a largo plazo.

    Al referirnos a transformaciones lo hacemos con el afán de que nuestros especialistas, sobre todo los que han trabajado en Bádminton anteriormente, estén conscientes de la necesidad de su perfeccionamiento en el del deporte de alto rendimiento.

    El Bádminton es un deporte muy versátil que hace enormes demandas desde los puntos de vista técnico-táctico, físico y psicológico a aquellos individuos que se inclinan por la práctica masiva del mismo y al nivel de alto rendimiento.

    Es en realidad, muy difícil conocer cuál de estas áreas tiene mayor preponderancia. En primer lugar es muy difícil obtener mediciones exactas de algunos de los parámetros que evalúan estos aspectos; también: todos dependen de la edad y del nivel de desarrollo de cada jugador, para los que están en etapas de iniciación el aprendizaje de los fundamentos técnicos es lo más importante sin embargo para los jugadores avanzados los aspectos tácticos, físicos y psicológicos pueden ser los aspectos en los cuales hacer énfasis al planificar la preparación.

    Además encontramos que un buen desempeño técnico táctico puede compensar un mal desarrollo físico pero en contraposición un mal físico puede arruinar el mejor desempeño técnico táctico cuando el juego se extiende en el tiempo, por todo esto podemos decir que todas las áreas de desarrollo del Bádminton están muy interrelacionadas.

    Aun con lo planteado anteriormente y sin desvirtuarlo podemos decir que el aspecto técnico-táctico constituye el eje fundamental del desarrollo de cualquier jugador de Bádminton pues es este aspecto el que marca los elementos que definen este juego como deporte.

    En su esencia el juego de Bádminton consiste en una serie de complicados movimientos (desplazamientos y golpeos), los cuales deben ser llevados a cabo sin cometer errores aun cuando las condiciones cambien de un golpeo a otro y tratando siempre de enviar el volante al lado contrario de la cancha con la clara intención de que el oponente no llegue a devolver el volante y este toque la superficie de la cancha o que el oponente solo consiga hacer una devolución que vaya fuera de los límites de la cancha en la que se está jugando al Bádminton.

    El autor de la presente investigación declara como errores no forzado a toda acción motriz que ejecuta el atleta en el juego sin presión del contrario que conyeba a la pérdida un punto.

Desarrollo

    En Bádminton, como en cualquier otro deporte, el suministro de energía es fundamental para el desempeño atlético y por sus características se necesita energía para procesos de corta duración y alta demanda como un salto y un remate pero también para procesos de mayor duración pues un partido puede durar en su totalidad entre 20 y 45 minutos aproximadamente. Esta característica ubica como sustrato energético fundamental el sistema de ATP CrP (anaerobio aláctico), con episodios de anaerobio láctico y una base aerobia amplia que permita los mecanismos de absorción y regeneración.

    En un juego de Bádminton usualmente encontramos situaciones de juego en las cuales se camina, se corre, se salta, se hacen cambios bruscos de dirección y de velocidad del desplazamiento a la vez que se realizan golpeos de diverso tipo, algunos tan fuertes y a máxima potencia como un remate y otros tan precisos y sutiles como una dejada en la red; en muchos casos los movimientos de alta intensidad se conjugan en piernas y brazos como es el caso del remate en salto. A esto, claro está, hay que unirle el trabajo de todo el resto de los grupos musculares que participan indirectamente, como soporte o como parte de cadenas cinemáticas.

    Cada una de estas acciones por separado dura muy poco tiempo, apenas un segundo o menos, pero como cada jugada o rally contiene en su ejecución varias de ellas entonces la duración promedio de estas últimas anda entre los 2 y los 8 segundo, pudiendo llegar en algunas ocasiones a los 12 a 15 segundos y solo en casos muy excepcionales pasar de aquí hasta los 20 segundos aproximadamente. Entre cada una de las jugadas se produce un intérnalo de aproximadamente la misma duración del rally pero lo usual es que esté sobre los 10 a 12 segundos.

    Estas jugadas se producen de forma continua durante cada juego, si tenemos en cuenta las posibilidades que los tanteos mínimos y máximos establecidos por reglamento permiten entonces podemos decir que si un juego es ganado por un jugador sin prácticamente resistencia del jugador contrario estas jugadas pueden solo ser unas 21 (21 del ganador a 0 del perdedor) aproximadamente pero si la situación es totalmente diferente y la rivalidad es alta, entonces el tanteo puede llegar hasta 59 tantos (30 del ganador a 29 del perdedor) y para ese caso las jugadas habrán sido aproximadamente unas 60, si esto lo llevamos a tiempos de duración la situación se presenta así: desde casos en que la duración de un juego sea de unos 7 a 10 minutos los más cortos hasta 17 a 23 minutos los más largos (pudiendo ser más extensos en casos excepcionales).

    Ya teniendo idea de lo que puede tomar de tiempo un juego nos es más fácil conseguir la idea de lo que significa un partido. La regla establece que se juega al mejor de tres juegos, es decir que para un jugador ganar un partido debe ganar dos juegos, por simple cálculo matemático podemos saber que un partido puede contener de dos a tres juegos y por consiguiente el tiempo total puede varias desde los 20 hasta los 45 a 60 minutos (pudiendo ser más extensos en casos excepcionales).

    La regla también establece que un partido debe ser continuo desde su comienzo (entiéndase el primer servicio realizado) hasta el último tanto (entiéndase cuando el volante deja de estar en juego al termino del rally que produce el ultimo tanto). Esto significa que los únicos momentos de que disponen los jugadores para recuperase es: el tiempo de duración del intervalo entre jugadas, en el intervalo que se permite cuando el primer jugador llega al tanto 11 en cada juego y que tiene una duración de un minuto y en el intervalo que se produce al terminar cada juego, cuando los jugadores cambian de lado de la cancha, y que dura dos minutos.

    Como puede apreciarse el jugador de Bádminton debe estar preparado desde todos los puntos de vista para enfrentar un partido que puede durar entre 20 y 45 minutos, con cortos periodos de recuperación (4 a 6 de entre 1 y 2 minutos de duración) repartidos a lo largo de un partido que estará caracterizado por acciones muy disimiles en velocidad y potencia que durarán aproximadamente 10 a 12 segundos y para recuperarse de cada una de ellas tendrá un tiempo más o menos similar al que duró la acción.

    A todo esto podemos añadirle que por regulaciones de competencia un jugador puede tener programado en el esquema de competencia hasta dos partidos de cada modalidad en que esté inscrito en un día de competencia, concretamente estamos diciendo que la exigencia que planteamos en los párrafos anteriores se puede repetir en un día de juegos desde dos (si solo se inscribió en una modalidad) hasta seis veces (si se inscribió en las tres modalidades posibles: individuales, dobles y dobles mixtos).

    Estas exigencias han llevado a estudios biomédicos que han arrojado resultados tales como estos: durante los años 90 de pasado siglo los investigadores daneses constataron que el máximo consumo de oxígeno en jugadores de alto nivel de Bádminton estaba sobre los 68-73 ml de oxigeno/minuto/kilogramo de peso en los jugadores de individual masculino del sexo masculino entre 65-70 ml de oxigeno/minuto/kilogramo de peso en los jugadores de dobles del mismo sexo; para las atletas del sexo femenino mostraban valores sobre los 58-63 ml de oxigeno/minuto/kilogramo de peso en de ambas modalidades.

    Esto con promedios de frecuencia cardiaca (% de la frecuencia cardiaca máxima) durante el juego que estaban en: individual masculino 92%, individual femenino 88%, dobles masculino 81%, dobles femenino 76%, dobles mixtos 77% (jugador masculino) y 66% (jugadora femenina). Aquí también se puede apreciar las diferencias que existen entre las demandas que hace cada una de las modalidades, esta es otra de las características importantes que hay que tener en cuenta al momento de plantear la preparación de un atleta: en cual o cuales modalidades tiene planificado participar pues es evidente que las exigencias estarán promoviendo preparaciones diferentes para cada modalidad.

    Estos mismos estudios han intuido (por falta de datos precisos en cuanto a la medición de niveles de ácido láctico) que aun cuando la mayoría de las jugadas, por su duración, no conllevan a la formación de ácido láctico, es muy importante desarrollar la capacidad de tolerancia a este en altas concentraciones por periodos de tiempo cortos debido a la posibilidad de llegar a su formación durante jugadas largas y el poco tiempo con que se cuenta para los intervalos, lo que puede conllevar a que su absorción no sea completa y queden remanentes de este en el musculo para el momento de la próxima acción.

    Como conclusión de sus trabajos estos científicos daneses plantean el siguiente sumario de demandas del juego de Bádminton a los atletas que lo practican y los ubican por orden de prioridad con una escala del 1 (mayor relevancia) al 3 (menor relevancia):

    Como puede apreciarse esta recomendación le otorga gran preponderancia a la resistencia y fuerza muscular de todo tipo en las extremidades inferiores (dado en la importancia extrema que tiene para el jugador de Bádminton el poder moverse en toda la cancha en una amplia gama de formas y durante largo tiempo), a la fuerza explosiva y rápida en los brazos para lograr golpeos potentes y la resistencia para poder mantener el nivel de estos durante el partido. Establece niveles medios a la fuerza del tronco por ser necesario como parte del cuerpo que sustenta y conecta y participa en las cadenas cinemáticas, a la flexibilidad le da niveles medios por su función como propiciadora de amplios movimientos y preventora de lesiones y por supuesto también de dedica niveles medios a la tolerancia al ácido láctico por su presencia ocasional durante el juego pero en consonancia le brinda máxima atención al consumo de oxigeno como base sustentadora de todo el proceso.

    Luego de un estudio diagnóstico realizado en la provincia de Holguín de detectaron insuficiencias en los atletas como:

  1. No se trabajan ejercicios auxiliares para corregir los errores forzados en los entrenamientos.

  2. No existe un modelo didáctico para potenciar la eficiencia en los movimientos técnicos en los atletas que practican el Bádminton.

  3. Pérdida constante del volante debido a errores forzados por la mala ejecución de la técnica.

  4. Desde edades tempranas se ejecutan movimientos con la ejecución tosca de la técnica.

  5. Extensión del tiempo de juego debido a errores técnico.

  6. Movimientos bruscos que requieren de mayor gasto energético para el atleta.

  7. No existe efectividad en la ejecución del movimiento.

    Por lo que podemos plantear como problema científico: ¿Cómo potenciar la eficiencia en las acciones técnico-táctica en los atletas que practican el Bádminton en la provincia de Holguín?

Objetivo

  • Un modelo didáctico para potenciar la eficiencia en las acciones técnico- táctica en los atletas que practican el Bádminton en la provincia de Holguín

Posibles resultados a obtener

  • Una metodología para potenciar la eficiencia en las acciones técnico- táctica en los atletas que practican el Bádminton en la provincia de Holguín.

Bibliografía

  • Alonso, R.F. y Pila, H. (1985) Experiencias de un método para preparación de atletas. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Barrios, J. y Ranzola, A. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.

  • Calvo, A.L. (2001) La planificación a largo plazo del deportista dentro del proceso de detección y selección de talentos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 38. http://www.efdeportes.com/efd38/talent.htm

  • Castro, F. (1977) Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE "Mártires de Barbados". La Habana, Imprenta de INDER.

  • Colectivo de autores (1996) Manual del profesor de educación física. La escuela cubana. La Habana, INDER.

  • Comisión Nacional de Badminton (2011). Proyecto Badminton. La Habana. Comisión Nacional de Badminton.

  • Confederación Panamericana de Badminton (1998). Manual de Instrucción de Badminton. Lima. Confederación Panamericana de Badminton.

  • Filin, V. P.; Volkov, V. M. (1983) Selección deportiva. Moscú, Editora Pueblo y Educación, p.146.

  • Filin, V. P.; Volkov, V. M. (1990) El problema del talento deportivo. Moscú: Editorial Fizicultura Sport.

  • Fleitas, I. Rufo, S. (1985) Criterios y métodos de selección. La Habana: Dirección Provincial de Deportes.

  • Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona, Ediciones Martínez, S.A., pp. 98-99.

  • Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • IBF (2000) Badminton Interactive, Programa informático.

  • INDER (2012) Indicaciones Metodológicas de la Educación Física. La Habana. Dirección de Educación Física del INDER.

  • INDER (2012) Indicaciones Metodológicas para el control y evaluación del proceso de instrucción y educación del Sistema Deportivo Cubano (Carpeta Metodológica). Dirección de Alto Rendimiento del INDER.

  • Jordán, J.R. (1997) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico Técnico.

  • Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • MacDougall, J.D. y col. (2000) Evaluación Fisiológica del Deportista. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Omosegard, B. (1996). Phisical Trainning for Badminton. Dinamarca, Malling Beck.

  • Ozolin, N.G. (1995) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Pettola, E. (1993) Identificación de talentos. La Habana, ISCF.

  • Pila, H. (1996) Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos para el deporte. Ediciones Supernova, México, p. 70.

  • Yanes, A.B. (2001) Método de selección y evaluación de aptitud deportiva para la enseñanza básica del tenis de mesa. Tesis de grado de (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La habana, ISCF "Manuel Fajardo".

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados