Tratamiento terapéutico para mejorar la motricidad en una niña con hemiplejia izquierda |
|||
Facultad de Cultura Física Santiago de Cuba (Cuba) |
MsC. Teresa Nápoles Gómez Lic. Richard Palacios Palacios Dra. Martha Arias Beatón MsC. Arelys Concepción Pérez Batista |
|
|
Resumen La presente investigación se refiere a los niños con Parálisis Cerebral Infantil donde abordamos algunos elementos relacionado con la enfermedad, los daños que ocasiona la parálisis al Sistema Nervioso Central, su cuadro clínico consiste en un conjunto estático de síntomas y signos para tratamiento, que se refieren a las distintas áreas del desarrollo motor (tono muscular, reflejos) y su desarrollo psíquico (neuroconducta, psicoafectividad, lenguaje, sentidos). En el mismo abordamos los trastornos asociados que se presentan en la Parálisis Cerebral y el tratamiento en la rehabilitación, así como también ejercicios combinados con el masaje para mejorar la motricidad de una niña con hemiplejia izquierda y las etapas en que debe aplicarse. Se realiza un análisis de los resultados de la aplicación del conjunto de ejercicios combinados con el masaje. Palabras clave: Hemiplejia izquierda. Tratamiento terapéutico. Motricidad.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Desarrollo
Desde la antigüedad y hasta nuestros días, ha llamado la atención de personalidades y especialistas, la situación de las personas que presentan diferentes tipos de discapacidades, sus posibilidades para aprender, comunicarse u adaptarse a las normas sociales. En especial la interpretación de la sordera, sus causas y consecuencias para el establecimiento de la comunicación de las personas sordas con los que les rodean, el aprendizaje y su integración social, han sido motivo de preocupación y estudio en cada período histórico concreto, con implicaciones teóricas y prácticas en la actitud hacia ellas. Los primeros intentos para fundar una escuela de sordos en Cuba se remontan al año 1819 en estos años los beneficios de la educación no alcanzaban por supuesto a todas las personas sordas que lo necesitaban, porque las escuelas públicas eran muy pocas y a las privadas solo podían asistir los hijos de familias de altos ingresos o que tenían relaciones con políticos de la época, le otorgaban becas para el estudio de estos centros, tanto es así que 1959 existían en Cuba 4 escuelas para alumnos sordos, con ayuda del patronato de Logopedia y Foniatría y algunas escuelas privadas en la Habana. Con el Triunfo de La Revolución Cubana se crea la sección de Educación especial en el año 1960 y las escuelas públicas, debido a la Ley de Nacionalización, pasan a formar parte de la red de escuelas del Ministerio de Educación.
A partir del año 1962 se incrementó la creación de escuelas para alumnos sordos en todo el país, para garantizar las posibilidades de educación para todos los que la necesitaban.
Se perfeccionan continuamente los programas escolares, la preparación familiar, comunitaria y la superación profesional, para elevar la calidad de vida y educación para todos y fortalecer el vínculo educación – sociedad.
En nuestro país existen más de mil centros encargados de la atención, preparación y orientación de estos niños y jóvenes, este trabajo se realizó en el circulo infantil “ Bebe “ perteneciente al municipio Santiago de Cuba, el mismo atiende a niños con trastornos en el lenguaje. El centro tiene como función fundamental encaminar con ayuda de la familia a estos niños y niñas a una mejor comunicación con su medio social sin embargo durante las observaciones realizadas a las clases de actividad programada se detectaron deficiencias en una niña que presenta un trastorno asociado de la parálisis cerebral infantil, hipoacusia profunda y a su vez dificultades en la locomoción producto de una Hemiplejia Izquierda.
La mayor incidencia neurológica en niños es la Parálisis Cerebral Infantil (PCI).
Concepto
Se define como un grupo de trastornos del movimiento, la postura y el tono muscular que ocurre en un cerebro inmaduro como secuela de un insulto o agresión al S. N. C. (Sistema Nervioso Central) debido a condiciones que se presentan en la etapa prenatal, perinatal, postnatal o primeros años de vida y que se puede acompañar de retraso mental, retardo del lenguaje, trastornos sensoriales, trastornos de la conducta y la afectividad.
El niño con parálisis cerebral tiene variaciones adicionales originadas por las dificultades neurológicas y mecánicas. Si se consideran, por ejemplo : Las escalas del desarrollo normal correspondiente a la motilidad gruesa, el niño con esta patología a menudo ha logrado capacidades en un nivel de desarrollo, los ha motivado en otros y solo parcialmente lo ha alcanzado en otras etapas, por lo que puede decirse que existe una disfunción de capacidades.
Como el daño se encuentra en el S.N.C. en desarrollo, el cuadro clínico consiste en un conjunto estático de síntomas y signos para tratamiento, que se refieren a las distintas áreas del desarrollo motor (tono muscular, reflejos, etc.) y del desarrollo psíquico (neuroconducta, psicoafectividad, lenguaje, sentidos).
Trastornos asociados
Los trastornos que se presentan en la Parálisis Cerebral influyen negativamente en el desarrollo psico-social del niño y están dados fundamentalmente por: epilepsia, reflejos anormales, rigidez, retraso mental, trastornos visuales y auditivos, hiperkinesia, problemas del lenguaje.
Una vez establecido el cuadro clínico del niño con Parálisis Cerebral se deberá proceder a la aplicación de una terapéutica precoz que incluya una atención integral con vistas a prevenir el desarrollo sensorio-motor anormal y lograr el curso de patrones normales de postura y movimiento que den lugar al movimiento voluntario y al desarrollo de habilidades buscando siempre la máxima funcionalidad.
Otro aspecto importante es el abordaje terapéutico de los posibles trastornos asociados con su alteración para evitar que los mismos frenen o limiten el desarrollo del niño en estas esferas.
Tratamiento rehabilitador
Para aplicar las técnicas de rehabilitación hay que conocer los síntomas invalidantes del hemipléjico como Parálisis, trastornos de la sensibilidad, alteraciones del esquema corporal, trastornos de la verticalidad, trastornos posturales, trastornos del lenguaje, trastornos psicológicos.
El aporte desde el punto de vista práctico de la investigación es que se logró mejorar la motricidad de una niña que presentaba hemiplejia izquierda con la aplicación de ejercicios combinados con el masaje hasta tener una hemiparesia.
La caracterización de la muestra fue realizada con la colaboración de las educadoras de círculo infantil, la doctora y la psicóloga del centro también una entrevista a la madre de la niña que permitió hacer esta recopilación de datos y tener un mayor bagaje sobre las características y hechos ocurridos antes y después de su nacimiento para de esta forma encaminar nuestro trabajo.
Nombre de la alumna: X
Dirección particular: X
Fecha de Nacimiento: 26 de febrero del 2009
Sexo: femenino.
Edad: 4 años.
Diagnóstico: Hipoacusia Neurosensorial de severa a profunda y Hemiplejía izquierda.
Es el producto de un primer y único embarazo deseado concebido en madre sana atendida en consulta normal, a pesar de tener hiperémesis grávida y anemia. Presentó además casi en el momento del parto hipertensión arterial (TA) para la cual no recibió tratamiento médico.
A las 16 semanas se le diagnóstico la prueba de alfabeto: resultado normal.
A los 4 meses (17 semanas) presentó estrés emocional por problemas familiares: falleció una hermana y la afectó mucho.
A las 36 semanas fue ingresada por presentar amenaza de parto.
El parto fue a término de (38.2 semanas) hospitalizada, fisiológico inducido por un suero ya que no dilataba, trabajo de parto fue más o menos de 45min.
Recién nacida: peso 7 lb.
Llanto estimulado con nalgadas.
Le dieron de alta a los cuatro días.
A los 7 meses asiste a consulta de neurología, porque la niña presenta trastorno del desarrollo psicomotor y hay sospecha de circunferencia cefálica no correspondiente con su talla, razón por la cual el especialista indica diferentes pruebas que arrojan a resultados normales.
A los 15 meses le repiten el EEG (electroencefalograma) que arroja como resultado irritación cortical dorsal y diagnostican lesiones en el SNC.
Además fue valorada por la consulta de neurodesarrollo y la fisiatra, esta última indica ejercicios de rehabilitación después de diagnosticar inmovilidad del lado izquierdo.
Luego es valorada por Genética que diagnostica:
Tortícolis congénita.
Hipertelorismo.
Hemiplejia izquierda y microcefalia severa.
Es vista también por los especialistas de audiología quien diagnostican Hipoacusia Neurosensorial (de profunda a severa e indican prótesis). Por todos los antecedentes planteados anteriormente se decide a través de la resolución 126-85 someter un proceso de investigación, al cual asiste en brazos de la madre pues aún no ha logrado la marcha.
Se incorpora a estudios con conducta agradable. Se emotiva ante presentación de juguetes los cuales los manipula con la mano derecha. Establece una relación con examinadores y emplea la sonrisa como respuesta social, hace gestos de agrado al alcanzar el éxito en algunas de las tareas planteadas. Sostiene su acentuación en las actividades mientras la necesita, se mantiene tranquila en los brazos de la madre. Emite sonidos generales en forma de llanto y se auxilia del gesto para comunicar lo que desea, comprende órdenes sencillas como: toma y dame e imita acciones sencillas después de una demostración, coge los objetos, logra colocar un cubo sobre otro. En sentido general, se advierten limitaciones en las habilidades de observación, identificación que le permitan solucionar actividades cognoscitivas, incidiendo en ella la falta de entrenamiento que debe recibir en su medio familiar el cual ha dirigido la estimulación a actividades que se encuentran por debajo de su edad. El área mas afectada es la audición.
Aplicación de los ejercicios combinados con el masaje para mejorar la motricidad de una niña con hemiplejia izquierda
Luego de un análisis de los resultados del diagnostico se conforma el conjunto de ejercicios terapéuticos combinados con el masaje.
Los ejercicios se conformaron en correspondencia a las tres etapas de rehabilitación.
Etapa de preparación básica.
Etapa de consolidación de las respuestas motoras
Etapa de perfeccionamiento.
Cada sesión de ejercicios esta dividida en tres partes:
Parte inicial: En esta parte se va explicando a la niña mediante la profesora de educación física lo que se le va a realizar y se le acondiciona el cuerpo.
Parte principal: se le aplican los ejercicios diagnosticados y a su vez se le van mostrando láminas y objetos para un mejor desarrollo del mismo.
Parte final: En esta etapa se relaja a la niña mediante los masajes y haciendo un resumen de lo realizado.
El masaje debe realizarse en un tiempo mínimo de 3 a 5 minutos, considerando la sensibilidad de sus tejidos.
En la segunda semana de trabajo se comienzan a realizar los ejercicios de Preparación Básica ya que estos son los encargados de preparar al organismo.
Combinado con los ejercicios se le aplica el masaje:
El masaje que se aplicará será parcial, es decir, en el miembro superior e inferior izquierdo, se aplica la fricción, con la cual se inicia y se termina la sesión y una de las mas agradables pues se desliza la mano sin desplazar la misma por lo que actúa limpiándola de células muertas y desechos de glándulas sudoríparas y sebáceas, aumenta el pimiento de los vasos capilares y mejora la circulación del retorno venoso y linfático por acción mecánica de la manipulación y secreción de la histamina.
Se aplica percusión, consiste en golpeos rítmicos y continuos en los tejidos los cuales se dan con las diferentes partes de las manos. Tiene influencia mecánica sobre los tejidos, su efectividad depende de la fuerza y duración de la percusión. Los golpeos fuertes y continuos provocan un vaso dilatación, o sea un aumento de dilatación en sangre lo cual favorece el abastecimiento de sustancias nutritivas, y la excitabilidad del sistema nervioso al estimular diferentes receptores por la vía aferente.
Ejercicios seleccionados para la etapa de preparación básica
Objetivos: Mejorar la postura y normalizar el tono muscular
Ejercicios en camilla
Posición inicial: decúbito supino, se sitúa del lado del miembro inferior izquierdo, con una mano sujeta el tobillo y con la otra realiza movimientos de los dedos del pie en todas las direcciones, buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos.
Posición inicial: decúbito supino, se sitúa en el lado del miembro inferior izquierdo, con una mano sujeta la pierna y con la otra sujeta el pie, realiza movimientos de flexión, extensión, rotación y torsión, buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos.
Posición inicial: decúbito supino, se sitúa en el lado del miembro inferior izquierdo, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, también realiza círculos hacia un lado y hacia el otro buscando amplitud articular y comenzando los movimientos lentamente.
Posición inicial: decúbito supino, se sitúa en el lado del miembro superior izquierdo, con una mano sujeta la muñeca y la otra la mano, realiza movimientos de extensión, flexión y rotación de todos los dedos de la mano, demás de la muñeca, buscando amplitud articular.
Posición inicial: decúbito supino, sitúa en el lado del miembro superior izquierdo, con una mano sujeta el brazo y con la otra ubicada en la mano realiza flexión y extensión de codo y movimientos de supinación y pronación, buscando amplitud articular.
En la novena semana de trabajo se le aplica a la niña la prueba de goniometría. En la semana diez de trabajo se continúa con el conjunto de ejercicios, pasando a la etapa de la consolidación de las respuestas motoras y perfeccionamiento.
Ejercicios seleccionados para la etapa de consolidación de las respuestas motoras
Objetivos: logar mayor amplitud y movilidad. Lograr la independencia en la realización de los ejercicios
Ejercicios en camilla
Posición inicial: decúbito supino, situarse a un lado de la niña y se le orienta el ejercicio que seria abdominal de tronco, las manos cruzadas al frente en el pecho, el ejercicio comenzaría de manera fácil ya que se coloca una cuña terapéutica para aumentar el ángulo y disminuir la dificultad, a medida que realice este ejercicio se le incrementara el grado de complejidad utilizando diferentes cuñas terapéuticas de tamaños diferentes.
Posición inicial: decúbito supino con las manos entrelazadas entre si, situarse a un lado de la niña, la misma realizara elevación de los brazos arriba de forma activa, de ser necesario será asistido por el rehabilitador para que logre su máxima amplitud.
Posición inicial: decúbito prono, situarse a un lado de la niña con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra queda libre, la misma llevara la pierna en flexión sobre el muslo, de ser necesario será asistido por el rehabilitador con la mano queda libre. Cuando logre el movimiento sin dificultad se comenzara a poner resistencia al movimiento, la cual seria con la mano que antes asistía, la resistencia seria aplicada de forma gradual.
Posición inicial: sentado en la camilla, situarse de frente a la niña coloca una mano en el muslo de la pierna que va a realizar la extensión y la otra queda libre. El paciente realiza la extensión de la pierna sin resistencia, cuando realice la extensión con su máxima amplitud articular se le aplicara con la mano que queda libre una resistencia gradual.
Ejercicios seleccionados para la etapa de perfeccionamiento
Objetivos: Aumentar el grado de complejidad de las actividades a utilizar, logrando una mayor perfección de los ejercicios.
Posición inicial: parado con las manos al lado del cuerpo, en un área libre, colocarse delante de la niña y con ligeros empujones por los hombros y pectorales, lo trata de desbalancear, el paciente tratará de mantener el equilibrio reaccionando ante cada estimulo.
Posición inicial: parado con el lado enfermo hacia la pared, el rehabilitador se coloca a su lado y el paciente realiza la marcha paralela a la pared, para evitar la marcha guadañante características de estos pacientes.
Posición inicial: parado con manos al lado del cuerpo, en un área libre, el rehabilitador pinta una carrilera en el suelo por donde el paciente deberá caminar y se coloca del sano del paciente, el mismo realizara la marcha sin salirse de la carrilera. Para aumenta el grado de complejidad del ejercicio el rehabilitador disminuirá el ancho de la carrilera.
Posición inicial: parado con manos al lado del cuerpo, en un área libre, el rehabilitador pinta una línea en el suelo y se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha lateral por encima de la línea, hacia ambos lados.
Posición inicial: parado con las manos al lado del cuerpo, en un área libre, el rehabilitador pinta una línea en suelo y se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha de frente por encima de la línea.
Análisis de los resultados de la aplicación del conjunto de ejercicios combinados con el masaje
Semana 2 hasta la semana 8 se realizaron los ejercicios de preparación física básica. En esta etapa se logró acondicionar el organismo, mejorar la postura, la amplitud articular y un ligero aumento del tono muscular.
En la novena semana de trabajo se le aplica a la niña la prueba de goniometría en la cual los resultados arrojan mejorías en la amplitud articular, ya que la misma cuando se le aplicó el diagnóstico inicial su amplitud articular era de 20 grados en el miembro superior izquierdo y en esta etapa aumenta en 30 grados, también mejoró la postura y el tono muscular se fue normalizando. En el miembro inferior izquierdo de 15 grados aumentó a 25 grados.
De la semana diez de trabajo hasta la 16 se continúa con el conjunto de ejercicios, pasando a los ejercicios para la etapa de consolidación de las respuestas motoras. En la misma la niña no logró realizar por si sola los ejercicios hasta la semana 15. No obstante como se realizaron con ayuda continuó mejorando la postura, mayor movilidad y amplitud articular, mejoró la fuerza del lado derecho y el estado físico general.
En la semana de la 11 a la 15 se realizó una evaluación.
En la semana 11 y 12 los ejercicios aplicados fueron evaluados de mal ya que la niña solo realizó un ejercicio sin ayuda de los 5 aplicados.
En al semana 13 y 14 la niña supera esta evaluación de mal, pasando a la evaluación de regular ya que realizó de los 5 ejercicios aplicados, 3 con ayuda y 2 sin ayuda.
En la semana 15 la niña obtiene una evaluación de bien al realizar 4 ejercicios sin ayuda y 1 con ayuda.
En la semana 16 se realiza un análisis del comportamiento de la niña en cuanto al cumplimiento de los ejercicios y se comienza con los ejercicios de perfeccionamiento. En el periodo de la semana 16 hasta la 24 y final, se trabajó en base al perfeccionamiento. Aumentando el grado de complejidad de las actividades para dar cumplimiento a los objetivos de mejorar la fuerza de los miembros afectados y el tono muscular, haciendo énfasis en las extremidades inferiores, a realizar, lo que posibilita que la misma se realice con una mayor perfección. Además disminuye la espasticidad. La niña logra tener movimiento.
En esta etapa que es la última semana de trabajo la número 24 se le aplican pruebas de goniometría a la niña y esta arroja resultados satisfactorios con respecto a los movimientos, puesto que la amplitud del movimiento de la niña fue hasta 100 grados en el miembro superior y 120 grados en el miembro inferior de 180 grados posibles. La amplitud articular mejora notablemente con respecto a las mediciones anteriormente tomadas.
En la niña se pudo observar una mejoría en el equilibrio y coordinación de los movimientos, su marcha no es tan torpe a pesar de sus pequeñas dificultades que aún quedan por limar. Con el masaje se logró bienestar para el organismo, en cuanto a los músculos disminuyó la espasticidad, se mejoró la elasticidad y preparó al organismo para las secciones de ejercicios. En lo afectivo la niña se mostró mas alegre y disminuyó la irritabilidad y esta arroja resultados satisfactorios con respecto a los movimientos. Pasando así a una hemiparesia.
Conclusiones
Con la elaboración y aplicación del conjunto de ejercicios combinados con el masaje, se logró la motricidad en una niña con hemiplejía izquierda del círculo infantil “Bebé”, teniendo una hemiparesia. Además se logró que la misma llegara a ser más independiente en cuanto a las acciones que esta realiza, es decir, jugar, atrapar objeto, entre otras actividades. Mejoró notablemente el equilibrio y la coordinación.
Recomendaciones
Que el conjunto de ejercicios sea incluido en los programas de las actividades programas de las actividades programadas de la Educación Física para los niños que presentan esta patología asociada a los trastornos auditivos.
Bibliografía
Alonso, R. F. (1985) Cultura Física y Terapéutica. Ciudad de la Habana. Material impreso: INDER.
Álvarez Sintes, Roberto (2001). Temas de medicina general Integral. Volumen II Principales afecciones del individuo en los contextos familiar y social. Editorial Ciencias Médicas
Bell Rodríguez, R. (1997). Educación especial. Razones, visión actual y desafíos. Ciudad de la Habana Editorial pueblo y Educación.
Castellanos Pérez, Rosa María y Rodríguez Fleitas, Xiomara (2003). Actualidad en la Educación de niños sordos.
Colectivo de autores (1986). Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Tomo I. Unidad de Imprenta José Antonio Huelga.
Colectivo de autores (1986). Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Tomo II. Unidad de Imprenta José Antonio Huelga.
Durvan. Gran Enciclopedia del mundo, Tomo 5.
Karpman, V. L. (1980). Medicina Deportiva. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Popov, S.N. (1988). La Cultura Física Terapéutica. Praga. Editorial Ráduga, Moscú.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires,
Junio de 2014 |