efdeportes.com

La gestión de la actividad física y 

deportiva comunitaria en cambio de época

 

*Dr.C. de la Cultura Física. Licenciado en Cultura Física

Máster en Ciencias en Psicología Educativa, Profesor-Investigador

Universidad Agraria de la Habana. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario

y Rural (CEDAR). Facultad de Cultura Física

(Cuba)

Dr.C. Alejandro Emilio Ramos Rodríguez*

Dr.C. Rafael Ojeda Suárez

MSc. Elaine Artigas Pérez

MSc. Darais Báez Fernández

MSc. Yanet Estévez Rivero

cedardos@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La actividad física y el deporte como manifestaciones de la recreación es un proceso que favorece al desarrollo humano y debe ser practicada para que fortalezca la existencia humana desde la familia, el barrio, la escuela, el centro de trabajo y la comunidad. Aunque existen programas de actividades físicas y deportes como manifestaciones de la recreación, estos exigen de innovación social del conocimiento en un cambio de época que conlleva a poner en práctica nuevos programas que se sustenten en lo participativo, lo contextual, lo endógeno y lo sostenible. La novedad radica en un programa de Recreación Física en esta época, en que el mismo se gesta desde, en y con la comunidad, cuyos actores identifican sus necesidades, intereses, proponen alternativas de soluciones y toman decisiones de lo que quieren para su comunidad a partir de los recursos de todo tipo con que cuentan.

          Palabras clave: Actividad física. Deportes. Comunidad. Gestión.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    ¿Una época de cambios o un cambio de época? La respuesta a esta pregunta condiciona la premisa orientadora de los cambios en los procesos, organizaciones, sectores, naciones y municipios. Hoy, muchos tienden a hacer falsas promesas y a proponer soluciones inadecuadas para la mayoría de los problemas del fin del siglo XX y de los desafíos del siglo XXI. La razón fundamental para eso es que estos actores asumen la falsa premisa de que se esta en una época de cambios (Souza, 2001).

    Una época de cambios es aquella en que su identidad está establecida y en la cual sus características son reconocidas sin ser cuestionadas en sus consecuencias. Ya un cambio de época es un momento de la historia de la humanidad en que las características de la época histórica vigente están en deterioro irreversible y sus consecuencias para el desarrollo están bajo cuestionamiento inexorable por parte de la mayoría de las sociedades (Castells, 1996, 1997; Souza, 2001)

    La gestión de actividad física y el deporte en la comunidad genera situaciones problemáticas, que si bien no existían hace unos años, comienzan a presentar signos de contradicciones y debilidades que se manifiestan en un deterioro en la participación y un aumento del sedentarismo por encima del 80% de la población. Se pudieran enumerar interrogantes sobre las debilidades del Sistema de Cultura Física que se manifiestan en los municipios, a pesar de que se ha mantenido vigente por más de 50 años el lema de que el “El deporte es un derecho del pueblo”. Es entonces, el momento, de comprender que los procesos de actividad física y deporte en la comunidad exigen de una visión de cambio de época, de cambiar la forma de pensar y accionar en la gestión del deporte en el municipio Una de las tantas respuestas a las interrogantes y situaciones anteriores sería comprender que se demanda pensar y actuar en función del entorno, interpretar los principales cambios globales que están en marcha, proyectar las implicaciones de estos cambios para las actividades físicas y el deporte en la comunidad, en el sector rural y urbano en general y para las actividades de las organizaciones en particular en relación a la toma de decisiones en busca del desarrollo humano sostenible.

    En cada proceso que se gesta se experimenta un cambio de época, la actividad física y el deporte, su gestión en el municipio y comunidades no ha de estar ajena al cambio de época en la que todos participan de una forma u otra. Vivir es aprender, aprender es cambiar, y cambiar es vivir aprendiendo en interacción con el contexto. El que deja de aprender es un candidato a la extinción, porque pierde la sabiduría imprescindible para su sostenibilidad, que depende de la coherencia de su modo de vida, y del grado de correspondencia de éste con el contexto: el lugar donde vivimos, del cual dependemos, el cual cambiamos y donde somos o no relevantes. Bajo esta premisa, la sostenibilidad y el aprendizaje son fenómenos contextuales e interdependientes. (Ramos, 2013)

    Tabares (2001), Rico (2001), Ramos (2008), señalan que la actividad física y el deporte desde la recreación física orientada al desarrollo humano, satisface las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo. De acuerdo con la ONU, cada esfera del desarrollo humano, representa una dimensión del mundo de la vida de sujetos y colectividades, cada una tiene su propio ritmo y lógica.

    El término Desarrollo Humano se refiere a los cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida, como un término global que implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del ambiente. No implica solo el crecimiento del organismo, ni tampoco solo la maduración de ciertas funciones, sino que contempla la existencia de ciertas condiciones del ambiente que estimulan o perjudican este desarrollo y que, al mismo tiempo, presentan situaciones que el ser humano debe afrontar, modificar o modificarse, solucionar, adaptar, transformar y transformarse como parte de este proceso de Desarrollo Humano (Ramos, 2009).

    El desarrollo humano es un todo, es un proceso cultural, integral, rico en valores; abarca el medio ambiente, las relaciones sociales, la educación, la salud, la producción, el consumo y el bienestar, la cultura física; por tanto el desarrollo humano se concibe no solo con el ingreso y el crecimiento económico, sino que engloba también el florecimiento pleno y cabal de la capacidad humana y destaca la importancia de poner a la gente (sus necesidades, aspiraciones y opciones) en el centro de las actividades de desarrollo.

    El desarrollo de los procesos de actividades físicas y deportes como manifestaciones de la recreación en la comunidad, es un tema de singular importancia para aquellos entornos que carecen de procesos de actividad física propios y sistematizados a partir de sus necesidades y de los recursos de todo tipo con que cuente cada comunidad. Este asunto tiende a complicarse cuando no existen acuerdos sobre un concepto actual, comprensivo de actividad física de tiempo libre o recreación física, actividad física comunitaria desde un enfoque desde un modelo comunitario; la Investigación de la realidad de las necesidades de las personas de todas las edades en las diversas expresiones de las actividades físicas; la Promoción de la actividad física de tiempo libre como necesidad natural del hombre, como base de su bienestar físico, mental y espiritual y como factor de desarrollo integral en todos los niveles de la sociedad (Ramos, 2006).

    Analizando la recreación como necesidad y oportunidad para el desarrollo humano en las comunidades, se necesita de un espacio común, en que la discusión se centre en redefinir o revisar el término de recreación y su ubicación en la sociedad actual, que aporte claridad, en un fenómeno que muchas veces confunde su existencia como derecho y necesidad humana con la forma como se satisface.

    Sin embargo, el termino recreación se minimiza al placer y la diversión y no se visualiza que es una necesidad de hombres y mujeres en su desarrollo, la que por supuesto solo se logra cuando se realiza de forma sistemática. El hombre necesita de bienes materiales y de alimentación en igual medida necesita de espiritualidad y de recreación desde diferentes manifestaciones en este caso las actividades físicas y el deporte.

    La recreación se define, como la acción y efecto de recrear, por lo tanto, hace referencia a crear o a producir de nuevo algo, también se refiere a divertir, alegrar, deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del trabajo y de las obligaciones cotidianas. Es volver a crearse en forma sistemática tanta en lo espiritual, lo físico, técnico, cultural como profesionalmente. La participación de las personas en la recreación durante su tiempo libre, permite restaurar y renovar aquellas energías desgastadas por el trabajo, por una energía activa, nueva, producto de la actividad recreativa.

    En la recreación, lo que se pretende es que a través de los procesos que dinamiza de actividad física y deporte, facilite una vivencia que apunte a impactar las diferentes esferas de manera integral, aunque puedan en la práctica tener más énfasis sobre alguna o algunas en particular, a través de procesos de individualización y socialización, es precisamente lo que se pretende a través de la Recreación Física desde la comunidad, que emerja la actividad física y el deporte sistemático como manifestaciones de la recreación en cada circunscripción, barrio, zona, cuadra y hogar, con la solución de las limitantes mediante la integración de la comunidad y el aprovechamiento de los recursos endógenos por una mejor calidad de vida.

    Entre las limitantes para el desarrollo de la recreación física en la comunidad, resaltan la carencia de recursos materiales deportivos para el trabajo comunitario, la imposibilidad de una atención sistemática por parte de instituciones deportivas, insuficiente atención por parte de la dirección del Consejo Popular, deficiente integración de las instituciones educativas y culturales para propiciar la participación en la circunscripción de sus pobladores en las actividades recreativas, limitada interacción social en la búsqueda de soluciones, en la construcción de conocimientos sobre procesos de diseño de proyectos y programas recreativos comunitarios, extinción de tradiciones, insatisfacción de la diversidad social con respecto a las ofertas recreativas, las cuales no responden a sus necesidades.

Desarrollo

    Hablar de un modelo de deporte, educación física y recreación para Cuba que suponga una propuesta ante el proceso de globalización y en un cambio de época pasa por la reconsideración del papel del municipio como núcleo de todas las políticas que emanan desde el ámbito estatal. Un modelo que se plantea sobre la base de un diagnóstico de la realidad, la estimación de los escenarios, una determinación de las líneas fundamentales de acción, un análisis de los talentos humanos, recursos económicos, y sociales disponibles y una política o estrategia para modificar esa realidad y avanzar hacia la sostenibilidad. La política económica y social, marco en el cual se desarrolla las acciones en el tema que nos convoca, indica que los propósitos fundamentales del deporte, la educación física y la recreación están orientados a la mejora de la calidad de vida, la salud y la formación de capacidades desde la infancia hasta la adultez. El municipio considerado como la unidad territorial y política primaria dentro de la organización nacional, es el lugar donde se materializan las acciones continúas y cotidianas de todas y todos los cubanos, por tanto se consideran el principal sujeto de acción de las políticas del Estado.

La Gestión Comunitaria de la Recreación Física

    Una gestión de los procesos de actividad física y deportes en el presente dirigida al desarrollo humano local, sus aspectos más novedosos están dados en la visión del cambio para la solución de los problemas sociales - económicos detectados, de un cambio donde se visualice el futuro y la solución del problema inicial desde el método científico. Si hay un problema al que debe darse solución desde la ciencia se hace necesario innovar el conocimiento, cambiar la forma de actuación que ha dejado de ser eficiente en el tiempo, pero no se puede cambiar y pensar en el futuro utilizando las vías, herramientas, formas de participación, proyecciones que originaron los problemas presentes.

    En el análisis del Modelo de Gestión Deportiva Comunitaria como experiencia en los últimos años, lo hacemos partiendo de los Lineamientos de la Política Económica y Social para la Sociedad Cubana (PCC, 2011), que señalan:

Lineamiento 140. Continuar preservando las conquistas de la Revolución, tales como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la tranquilidad ciudadana, la seguridad social y la protección mediante la asistencia social a las personas que lo necesiten.

Lineamiento161. Priorizar el fomento y promoción de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medios para elevar la calidad de vida, la educación y la formación integral de los ciudadanos; para ello concentrar la atención principal en la práctica masiva del deporte y la actividad física, a partir del reordenamiento del sistema deportivo y la reestructuración de su red de centros.

    Ante las limitaciones y deficiencias de la gestión actual del deporte en los municipios, existe la necesidad de cambio, si es que se quieren cumplimentar los lineamientos de la política social y económica del país enunciados con anterioridad, para ello es necesario borrar de nuestra mente conocimientos, actitudes y prácticas para la solución de los problemas nuevos y actuales que no pueden ser resueltos con los métodos y técnicas que con el tiempo originaron las deficiencias, limitaciones y problemas en la gestión de los municipios en los procesos de actividades física y deporte.

  • ¿Se han desarrollado las capacidades (conocimientos, actitudes y prácticas) en la comunidad para el logro de la masividad y la sistematicidad en las actividades físicas?

  • ¿Existe en nuestras comunidades urbanas y rurales, cultura de la actividad física y el deporte como necesidad espiritual para el desarrollo?

  • ¿Se gestiona la actividad física y el deporte para el logro de la masividad en todo el entorno municipal?

    Cuántas respuestas se pudieran obtener de los actores sociales, desde sus percepciones e interpretaciones; en el caso de este autor, se considera que estas actividades son gestionadas puntualmente, no alcanzan masividad, ni sistematicidad y se desarrollan en el 90% de los casos en la parte centro de cada uno de los municipios, como parte de festivales, celebraciones, etc., pueden existir pequeños grupos de practicantes sistemáticos, área organizadas, pero nunca las suficientes que logren masividad para satisfacer las necesidades de desarrollo humano.

    Sin embargo una forma de gestión desde la comunidad pudiera dar al traste con aspiraciones que no están totalmente en la gestión que desarrollan las direcciones de deportes desde el nivel nacional hasta el nivel de base, en cuestiones que no están a su alcance como instituciones y sí de las comunidades y de su trabajo.

¿Qué hacer entonces, cambiamos la forma de gestionar el deporte en el municipio?

    Una de las tantas respuestas a las interrogantes y situaciones anteriores, seria comprender que se demanda pensar y actuar en función del entorno, interpretar los principales cambios globales que están en marcha, proyectar las implicaciones de estos cambios para las actividades físicas y el deporte en la comunidad, en el sector rural y urbano en general y para las actividades de las organizaciones en particular en relación a la toma de decisiones en busca del desarrollo humano sostenible.

    La gestión deportiva municipal exige cambio, las etapas, conocimientos, capacidades, métodos y técnicas que fueron éxito en el pasado exigen de innovación en la gestión para superar las deficiencias y debilidades del sistema en este caso de la cultura física y el deporte.

    Lo anterior se confirma además cuando se señala que el futuro es de los que siguen aprendiendo en su contexto, los que ya aprendieron, se encuentran preparados para vivir en un mundo que ya no existe, es aquí en esta última frase, la que se pudiera analizar como un sustento de una de las triadas del Desarrollo, Aprender – Desaprender – Reaprender (Ojeda, 2009) (CEDAR, 2011).

    Los analfabetos del actual siglo no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan, Aprender – Desaprender – Reaprender. Aprender es apropiarse de conocimientos significativos del contexto de actuación de los actores, para la solución de los problemas. Desaprender, en este caso es cuando nos damos cuenta de la necesidad de un cambio, de despojarnos, de borrar de nuestra mente conocimientos, actitudes y prácticas para la solución de los problemas nuevos y actuales que no pueden ser resueltos con los métodos y técnicas tradicionales. Reaprender, es transformar e innovar los conocimientos, actitudes y prácticas en la solución de los problemas presentes en nuestros municipios; son los nuevos métodos, tecnologías, estilos que permitirán la transformación de los problemas presentes, que con los conocimientos, actitudes y prácticas anteriores es decir tradicionales más que transformar el problema lo acrecienta, lo hace más complejo y sin solución.

    La gestión del cambio no consiste en implantar nuevos modelos de gestión de la actividad física y el deporte, que a la postre resultan ser solamente teorías pasajeras, más bien consiste en aprovechar los cambios del entorno de la organización para su propio bien (Souza, 2001), por ello, las organizaciones no solo deben ser flexibles, sino que quienes las conducen deben desarrollar una aguda percepción para anticiparse a los cambios y poder estar así siempre a la vanguardia.

    Debemos comenzar a cambiar como decíamos con anterioridad nuestra forma de pensar, debemos identificar y desarrollar nuevas capacidades para transformar los procesos de actividad física en nuestro municipios y alcanzar niveles de participación en las actividades físicas y el deporte que contribuyan al desarrollo humano, al buen vivir, a vivir feliz. Si no cambiamos hacia un paradigma, visión y enfoque diferente y permanecemos estáticos donde nos encontramos, difícilmente por mucha voluntad y decisión el COI no logrará cumplir con su proyecto de “empiecen a moverse”.

    ¿Cómo contribuir a programas de recreación física comunitaria desde la gestión deportiva municipal de los procesos de actividad física y deportes en un cambio de época, con comprensión, transformación e innovación del conocimiento con un nuevo enfoque en y desde la comunidad que facilite coherencia y correspondencia en la toma de decisiones de los actores sociales por un desarrollo local sostenible?

    La base metodológica para los programas y proyectos del deporte comunitario: lo son el modelo de Gestión Deportiva Comunitaria (Ramos, 2013), que a su vez, es un perfeccionamiento del Modelo Endógeno Comunitario para las Actividades Física (Ramos, 2007), que tienen a su vez su sustento metodológico y filosófico en el Modelo de Desarrollo Local (Ojeda, 2006), y el Programa de Desarrollo Participativo Municipio Inteligente (Ojeda, 2012), del Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural, que señala la necesidad de fortalecer las alianzas referentes a la gobernabilidad y participación comunitaria que generen un desarrollo sostenible asociado a una elevación de la calidad de vida optimizando la gestión tecnológica medioambiental en función del desarrollo local.

    Los programas de recreación física para la comunidad en cambio de época se sustentan en un Paradigma de desarrollo: Constructivista, cuyo propósito es comprender para transformar el contexto de actuación. Existen múltiples realidades dependientes de las diferentes percepciones de los distintos grupos de actores sociales en sus diferentes contextos. La realidad es socialmente construida y puede ser socialmente transformada.

    Bajo la visión contextual de mundo se está consolidando un paradigma constructivista (Souza, 2005), donde la sociedad está en el comando. En este escenario, emerge una gestión centrada en el contexto de la aplicación (dimensión práctica) de sus decisiones y de las implicaciones (dimensión ética) de sus impactos.

    Mientras que el modo contextual es crucial para penetrar el mundo de los fenómenos que involucran gente, donde la interacción del investigador con los actores del contexto de la investigación (investigación-acción) es obligatoria para la participación de éstos en la interpretación y transformación de su realidad. Mientras la metodología positivista es comprometida con el propósito de conocer para controlar, la metodología constructivista es comprometida con el propósito de comprender para transformar.

Visión de cambio en los programas de recreación física en la comunidad: Lo contextual

    Al analizar la visión de cambio dirigido a lo contextual y su sustento en el modelo de gestión deportiva comunitaria salta a la vista que muchas de las dificultades en la gestión están dadas por la utilización de modelos, programas, proyectos universales y mecánicos que ignoran el contexto, donde según los defensores del paradigma neo – racionalista, el conocimiento racional—información—es neutral, y es “producido” en el mundo de los expertos, donde la participación de los actores del contexto es innecesaria. La ciencia es la única vía aceptable de “producción” de conocimiento válido.

En el mundo del “desarrollo”, no existen problemas ni soluciones universales

    La gestión deportiva comunitaria en los municipios al incluir seres humanos, sus problemas de desarrollo no es resuelven con modelos universales; son problemas cambiantes a ser interpretados contextualmente y manejados localmente, creativamente, por cada generación, a partir de su historia local, condicionada por su formación pasada, desafíos presentes y aspiraciones futuras. Los modelos universales son localmente irrelevantes.

    Un modo de vida socialmente relevante, económicamente viable, culturalmente significativo, espiritualmente inspirador y éticamente defendible es una propiedad emergente de cada contexto (Souza, 2000). Se considera que un programa de recreación física bajo este paradigma y visión dirigido a las comunidades, no puede ser emitido desde las instancias superiores como un programa universal para todas los actores de diferentes contextos, ahí puede radicar, entre otras, las causas de la baja participación en la práctica de las actividades físicas y deportivas como manifestaciones de la recreación

    Sólo el contexto ayuda al investigador a comprender por qué un problema existe y por qué el mismo ocurre en la forma como se manifiesta. Más allá de ayudar en el diagnóstico, el contexto también ofrece muchas “pistas” para entender cuáles entre varias de las opciones posibles para interpretar y gerencial un determinado problema es la más adecuada en cada caso particular donde el problema ocurre. El contexto es la clave, no solamente para la investigación sino también para la gestión.

Modo de innovación en la gestión deportiva comunitaria: en interacción con el contexto

    La innovación relevante para un grupo de actores en la comunidad emerge de procesos de interacción social que incluyen su participación, lo que implica generar conocimiento significativo en el contexto de su aplicación e implicaciones. Asociado a aspiraciones locales, lo relevante emerge de “lo local” y no de diseños globales cuyo universalismo invisibiliza el contexto crítico de los saberes locales.

    La innovación social del conocimiento en los procesos de actividad física y deporte en los municipios y comunidades es un proceso social, que involucra ideas y ambiente físico, es atreverse a hacer cosas nuevas; para innovar hay que cuestionarse los modelos y programas existentes y los que tenemos en mente. Innovar implica la interacción entre los actores sociales y depende de la intencionalidad del sistema (negociación). La innovación es un proceso social entre los actores sociales donde la información y el conocimiento sirven para mejorar los procesos de la recreación física que se desarrollan en la comunidad (Ramos, Ojeda, 2012).

    La innovación de la gestión de los procesos deportivos en la comunidad es acción transformadora concreta, generalmente de carácter colectivo, que ofrece una nueva respuesta a un problema determinado. Mediante nuevos procesos, nuevas técnicas y nuevas formas de organizar la acción, se consigue articular una respuesta adecuada a su contexto —llamada inteligencia— con efectos transformadores directos e indirectos más allá de este. Una innovación es entendida como un cambio reconocido capaz de producir otro cambio. La innovación avanza bajo un imperativo que no cesa: “innovar desde la acción para actuar mejor”.

    En la gestión de programas de recreación física, la innovación emerge de la interacción; las innovaciones relevantes emergen de procesos de interacción social en la comunidad en que se actué, con la participación de los que de ellas necesitan (Souza, 2010). Las organizaciones de innovación actúan interactivamente en su contexto relevante, sin separar investigación-transferencia-adopción, a lo contrario del modo clásico de innovación en la gestión donde señalan que unos innovan, otros transfieren y muchos adoptan; es necesario crear (separadamente) organizaciones de “investigación” que innovan y organizaciones de “transferencia” que extienden la innovación para los “usuarios” que deben adoptarlas. La innovación es una dádiva de la ciencia para la sociedad. Para el modo clásico en la innovación del conocimiento en los procesos de actividad física y deportes en la comunidad la interacción es innecesaria, los que tienen que innovar y gestionar son las organizaciones creadas para ello.

    En la gestión deportiva en la comunidad, los programas que satisfacen las necesidades de los actores sociales son aquellas en la que la innovación es decir el conocimiento, las actitudes y prácticas relevantes emergen de procesos de interacción social, con la participación de los que la necesitan o serán por ella impactados. La comunidad está en el comando del mundo de la innovación, bajo una racionalidad comunicativa, donde los problemas son resueltos por la interacción humana, a través del aprendizaje social.

Principios que sustentan la gestión de programas de recreación física comunitaria

    Participativo: La participación orientada al desarrollo humano, enfatiza las fuerzas, las capacidades y los recursos de las personas, las familias, los grupos y las comunidades para desarrollar todas sus potencialidades y generar mecanismos personales, institucionales y ambientales de prevención y resolución de situaciones de dificultad (Ramos, Ojeda, 2012).Una intervención integral que desde una perspectiva normalizadora resitúa la participación ciudadana como valor fundamental y transversal de la intervención profesional en su mejor tradición colectiva. Una participación vinculada al desarrollo económico y social, a la calidad de vida, a la integración de las realidades micro y macrosociales, donde el desarrollo humano de la población y sus condiciones de vida tienen prioridad real, porque estas dimensiones son las que verdaderamente potencian un desarrollo sostenible y duradero.

  • La gestión de los procesos de actividad física y deporte desde un modelo como principio tiene la de maximizar la participación de los talentos humanos en la formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de acciones estratégicas y políticas que conduzcan al desarrollo humano.

  • Las innovaciones relevantes surgen con la participación de los actores sociales que las necesitan y que son impactados por su uso. La interacción social es imprescindible: los “expertos” que saben “cómo hacer” no tienen el derecho de definir solos “qué debe de ser hecho” (Salazar, Souza, Cheas, 2001).

  • Participativo como principio, porque todos los actores identifican los problemas, diseñan acciones, alternativas de solución y toman decisiones de forma consensuada y negociada

  • Los problemas son resueltos con la participación de los actores sociales, por la interacción humana a través del aprendizaje social.

  • La gestión es participativa desde el modelo cuando se tiene en cuenta la percepción de los problemas desde la visión del gobierno, de los especialistas, de la comunidad.

  • Los procesos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social e innovación lo que favorece el compromiso con los cambios sociales. En primer lugar, las personas identifican un propósito común generando, compartiendo y analizando información que les permite establecer prioridades y desarrollar estrategias

  • Conocimiento socialmente relevante es generado de forma participativa e interactiva en el contexto de su aplicación e implicaciones. La interpretación y transformación de la realidad depende del diálogo de “saberes”, entre el conocimiento científico y otros “conocimientos tácitos” con la participación de los actores locales. Una ciencia de la sociedad, que no tiene intermediario porque es interactiva: ciencia con conciencia

    Sostenibilidad: Souza (2001), la sostenibilidad implica cultivar las condiciones y relaciones que generan y sostienen la vida, lo que sólo puede emerger de la interacción humana, movilizando la imaginación, capacidad y compromiso de los actores en los procesos de actividad física y deportes en la comunidad y el municipio para lo humano, lo social, lo ecológico, lo ético, etc.

    La sostenibilidad sitúa al ser humano en el centro de sus preocupaciones, considerando primordial mejorar las capacidades del mismo para satisfacer sus necesidades, entonces es primordial para la gestión de los procesos de actividad física y deporte en la comunidad tener presente el principio de la sostenibilidad en su gestión y ello es posible sólo si se integra con otros principios como la participación y la interacción social.

    Interacción social: Ramos (2010), Souza (2005), es relevante comprender los procesos de interacción social a través de los cuales diferentes grupos de actores construyen sus percepciones de la realidad, además de comprender los procesos físicos, químicos y biológicos que funcionan independientes de la interpretación e intervención humana.

    Una gestión del deporte comunitario en nuestros municipios interesada en la incorporación deliberada de las características del modo contextual y la interacción social debe crear un espacio para la reflexión, debate y negociación de las implicaciones de dicha decisión. No se trata sólo de adoptar un lenguaje diferente, o de sólo generar un programa, sino de crear un nuevo comportamiento—forma de ser, sentir, pensar y actuar—. Las implicaciones son múltiples, y los cambios correspondientes son difíciles de implementar. Los cambios en esta dirección deben ser participativos. Su éxito depende de un amplio, largo y costoso esfuerzo interactivo para la construcción y apropiación colectiva de un nuevo modo de interpretación—marco conceptual—y un nuevo modo de intervención—teoría de acción—usados simultánea y complementariamente con el modo clásico. Habrá resistencias y conflictos, sin embargo, los procesos que cambian las personas que cambian las cosas son más relevantes y sostenibles, que los que cambian las cosas para cambiar las personas.

    El modo contextual asume que el desarrollo, como proceso contextual de transformación local, ocurre en un espacio donde se integran, de forma convergente, divergente y hasta contradictoria, sociedad-cultura-naturaleza. La interacción es la clave, no solamente para la investigación sino también para la gestión.

    Endógeno: Cuando los actores locales se organizan, se comunican y deciden compartir y utilizar los talentos humanos, recursos de conocimientos, materiales, naturales, ambientales e intelectuales para promover la participación de todos en la satisfacción de las necesidades de movimiento y espirituales con y desde la comunidad, hacia dentro por el progreso de su comunidad se está en presencia de lo endógeno comunitario para los procesos de actividad física y deporte (Ramos, Ojeda, Martínez, Báez, 2010).

    Lo endógeno en los procesos de actividades físicas y el deporte posibilita que los actores sociales de cada circunscripción o comunidad puedan gestionar y desarrollar una actividad sistemática con la población de todas las edades a partir de los talentos humanos y de los recursos naturales, materiales, cognitivos lo cuales se integran por intereses de la comunidad en la solución de sus limitantes para la ejecución de actividades físicas. Los recursos endógenos están presentes en todas las comunidades, y en todas las comunidades pueden desarrollar una diversidad de actividades físicas a partir de lo que tiene y de alternativas de solución. Se debe concluir con la falsa creencia de que la actividad física no es posible en las comunidades por no contar con instalaciones y recursos e implementos para la práctica de actividades físicas; se debe educar a la población que no solo en áreas deportivas se pueden desarrollar practicas sistemáticas de actividades físicas.

    La gestión de los procesos de actividad física y deporte desde lo endógeno es la alternativa principal para la práctica sistemática de actividades físicas (5-7 veces por semana) durante un tiempo diario de 30 minutos, permitiendo alcanzar alta asistencia de la comunidad en los procesos de actividad física o la llamada masividad. Considerando además el limitado tiempo libre con que cuentan muchas personas, en este modelo en la comunidad las actividades se puede desarrollar en la cuadra, barrio, hogar, es decir al alcance de todos. Sin dudas que el principio de gestión de los procesos de actividad física y deporte desde lo endógeno en municipios y comunidades posibilita el cumplimiento del lineamiento 161 relacionado con las actividades físicas y el deporte, de no tener en cuenta las potencialidades endógenas de cada municipio y comunidad para la gestión de los procesos de actividad física y deportes, la masividad sería un sueño irrealizable.

    Una práctica muy frecuente en la gestión deportiva es considerar al Programa Recreativo como un catálogo de actividades, y se le desconecta de todo el sistema y proceso operativo institucional, es decir, se le analiza de manera independiente sin tener en cuenta otros factores con los cuales tiene una relación de independencia tales como, objetivos, actores sociales, fines de la institución, grupos o la comunidad.

    Una definición a fin a lo que se persigue en la comunidad y desde la comunidad lo expresa (Duarte, 1999), al referirse a programa, entre otros aspectos señala es un medio con actividades seleccionadas y administradas por un equipo de líderes comunitarios, profesionales y actores sociales de la comunidad, los cuales están técnicamente capacitados y cuyas acciones buscan de manera específica alcanzar determinados objetivos deseados por la organización, la comunidad y los participantes en general. Relata que definir el programa es un hecho complejo con la multiplicidad de factores que en él intervienen, en consecuencia, es mejor destacar los elementos que debe contemplar cualquier concepto de programa.

Actividad: Algunos autores la denominan experiencias, acciones o situaciones.

Objetivo: Resume las aspiraciones a lograr con el programa.

Metodología: Hace referencia al método de trabajo a cumplir.

Dirigentes: Quiénes orientan la acción.

    En el análisis de este concepto, las acciones de un programa con enfoque participativo no se orientan por los dirigentes, docentes y profesores, es necesario que en estas acciones los beneficiarios sean los protagonistas (Ramos, 2012), refiere en este marco los docentes participan como asesores y facilitadores de la actividad, no como únicos gestores, sino como llave de articulación de los recursos, la comunicación, los conocimientos y las experiencias, dado que por su conocimiento profesional están formados en habilidades y saberes para lograr esto, pero que no son los primordiales, sino los que facilitan la construcción de un saber de la comunidad, donde se hace imprescindible que los actores de la misma tomen un papel protagónico.

    Duarte 1999, manifiesta que los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual se vive, e incluyen las experiencias y las soluciones diferentes.

    Agregan Méndez (2000), Maignon (1993), González (1996), que los programas sociales serán apreciados como acciones que brindan las oportunidades para que sea el mismo beneficiario el que consecuentemente llegue a sus objetivos y satisfaga sus necesidades.

    Cardentey (2010), en ocasiones tienden a considerarse como programas de Recreación Física en la Comunidad lo que en realidad son agregados de programas de diferente naturaleza o programas que de forma vertical se orientan desarrollar en los distintos niveles de la administración, que si bien son realizados paralelamente por diferentes agentes de la comunidad, surgieron en base a necesidades o planteamientos diferentes y lo único que tienen en común es su finalidad última con un enfoque hacia las actividades y no hacia los actores sociales participantes en la comunidad.

    Sobre lo anterior, si se comprende las nociones elementales sobre las políticas del Deporte, la Educación Física y la Recreación, como los grandes lineamientos estratégicos, de planificación y gestión, en el cual un estado revierte la esencia de su función social, si esto es así, los Programas de Recreación Física serán entonces la instrumentación y operacionalización sistemática de esas estrategias, normas y lineamientos en que se expresa la Política en lo estatal. Los Programas de la Recreación Física desde la comunidad son acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad de vida y el modo de vida de una población o sociedad.

    Para que un programa comunitario tenga posibilidades de sostenibilidad, es imprescindible que, desde un espíritu abierto de diálogo y participación, se ofrezca a los actores sociales y beneficiarios de la comunidad el cómo diseñar el programa teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    Un diseño de estructura lo más convincente posible, el cual debe incluir:

    Si la participación e interacción social es un elemento deseable en la elaboración de cualquier programa de Recreación Física, en los programas comunitarios es absolutamente imprescindible este enfoque contextual. Esta participación exige a debatir, a explicar, a repetir una y otra vez el esquema teórico - metodológico previamente acordado y al que nunca se debe renunciar, a reunirse, a descartar opciones que se consideran técnicamente inmejorables y sustituirlas por otras que aún siendo adecuados parecen menos útiles, a negociar.

    Generalmente los programas comunitarios de Recreación Física se producen en el marco de programas globales, ya sea en el ámbito de un municipio, (Plan de Recreación Física Municipal), provincia (Planes Provinciales). Siendo así, se supone que tales planes globales resuelven los requisitos planteados anteriormente, es decir, la existencia de un diagnóstico global de necesidades, un análisis general del problema y, sobretodo, un marco global de actuación que incluya los objetivos a conseguir y los medios que se pondrán en marcha para ello (entre los cuales, lógicamente, está el programa comunitario).

    Sin embargo, comienza desde aquí una contradicción ya que los Programas Comunitarios de Recreación Física se gestan desde y con la comunidad objeto del programa, sustentado entre otros por el Modelo Endógeno Comunitario, para la Recreación Física (Ramos, 2008), y Modelo de Gestión Deportiva Municipal (Ramos, 2012), los programas globales trazan las políticas y líneas generales a nivel macro, los programas comunitarios se diseñan y conforman a nivel de contexto (Cardentey, 2010).

    Para conseguir programas con estas características desde y con la comunidad, se necesita del trabajo comunitario. Es importante que la población participe en todo el proceso desde que plantea sus problemáticas y necesidades.

    Caballero, lo define como: “El conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de construcción, conservación, cambio y creación, a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores” (Caballero, 2003: 257).

    En las investigaciones sobre Gestión Comunitaria de la Actividad Física y el Deporte como manifestaciones de la Recreación, la Investigación acción – participación se convierte en el método fundamental de investigación, el hilo conductor de la investigación que plantea un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, comprender y transformar, entre sujeto y objeto, de manera que se vaya configurando y consolidando con cada paso, la capacidad interacción de los actores en su autogestión.

    Una investigación social, que responde al paradigma crítico correspondiéndose con el método investigación-acción-participación. Siendo el proceso donde se relacionan diferentes niveles de abstracción cumpliéndose principios metodológicos, según (Rojas, 1987, p.25), “se cubren diversas etapas lógicamente articuladas apoyado en teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos para alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre determinados procesos o hechos sociales.”

    Báez (2010) y Ramos (2012) refieren que la investigación-acción participativa no termina en la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformándolas desde el protagonismo de los actores. No es una preocupación principal la obtención de datos o la constatación de hechos de manera única y excluyente. Lo prioritario es la dialéctica que se establece en los agentes sociales, entre unos y otros, es decir, la interacción continua entre reflexión y acción, una visión pragmática del mundo social, donde lo fundamental es el diálogo constante con la realidad para intervenir en su transformación. El hilo conductor de la investigación-acción participativa debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, de manera que se vaya configurando y consolidando con cada paso, la capacidad de autogestión de los implicados.

    Responde al paradigma crítico surgido a partir de contradicciones producidas por la evolución científica. Proponiéndose como este en caso que se concientice crítica y realidad, reconociendo sus potencialidades y con protagonismo transformen su realidad. Auto gestionen un cambio de comportamiento, por la necesidad al actuar en correspondencia con sus funciones sociales. De este paradigma al método investigación-acción-participativa, proponiendo coherente combinación entre los intereses del desarrollo de la ciencia y mitigar problemáticas de grupos sociales.

Herramientas de aplicación en la investigación

    Metodología RAAKS de innovación social del conocimiento adecuada a los procesos de gestión de la Recreación Física. Es una metodología de investigación acción participativa basada que ayuda a investigar sistemas de conocimientos y a entender la interacción social de los actores participantes para innovar en situaciones relevantes. RAAKS no impone un esquema de pensamiento, trata de que los actores mejoren su capacidad para innovar.

    Para alcanzar el resultado que se espera en las investigaciones, se utiliza la metodología para la innovación social del conocimiento. Esta Metodología proporciona una manera de mejorar la generación, intercambio y uso del conocimiento e información para la innovación. Su aplicación es novedosa en la construcción de conocimientos por parte de la comunidad en interacción de los actores que necesitan satisfacer sus necesidades , quizás sea la primera vez que utilice en investigaciones relacionadas con las actividad física y el deporte como manifestaciones de la recreación.

    La herramienta RAAKS de Engel (1997), se desarrolla sobre la base de los actores que llevan a cabo una búsqueda activa de relaciones que les permita aprender y realizar cambios en sus prácticas desde la interacción social

    Da énfasis al diagnóstico estratégico, una evaluación de las limitaciones y oportunidades que lleva a una definición conjunta de estrategias útiles. Entre los elementos centrales se encuentra el trabajo en equipo, la recolección enfocada de información, las discusiones grupales, el análisis cualitativo y la toma de decisiones estratégicas.

    Se compone de tres fases:

Talleres de innovación social del conocimiento

    Evidentemente, taller, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se construye o se repara algo. Así, en las investigaciones desde la metodología de investigación acción participación, el taller es el lugar donde los actores sociales trabajan por la comprensión y transformación del entorno en interacción social.

    Desde hace algunos años la práctica ha perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a la investigación, y la idea de ser "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o perfeccionar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros" esto dio motivo a la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la interacción social para generar conocimientos desde la comunidad.

    La relación teoría-práctica es la dimensión del taller que intenta superar la antigua separación entre la teoría y la práctica al interaccionar el conocimiento y la acción y así aproximarse al campo de la tecnología y de la acción fundamentada. Estas instancias requieren de la reflexión, del análisis de la acción, de la teoría y de la sistematización"

    Teniendo en consideración lo planteado por Ramos (2010), se sintetiza el programa de recreación física comunitaria y contextual, como el proceso mediante el cual los actores de una comunidad junto a especialistas de la Cultura Física en calidad de facilitadores diseñan, gestionan y evalúan con acciones individuales, colectivas, el desempeño de la recreación física comunitaria, prevaleciendo la participación e interacción social, generando un nuevo conocimiento, sustentado en el modelo endógeno comunitario, para el logro de la práctica sistemática de actividades físicas y deportivas en función de su desarrollo humano.

    Sin pretender dar cuenta de los enfoques que han marcado las distintas propuestas de sistematización de programas de Recreación Física a lo largo de los últimos años en Cuba, se exponen algunos acuerdos básicos de las distintas tendencias.

    A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos a éste le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso.

    Todo actor es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee, son el punto de partida de los procesos de sistematización para el diseño de programas de Recreación Física.

    Van de Velde (2008), refiere que la sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian discursos, teorías y construcciones culturales. Durante la práctica existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir un objeto de reflexión y aprendizaje común.

    La sistematización como proceso de construcción de conocimiento sobre una práctica social, en este caso el Programa de Recreación Física, no es neutro; por el contrario, el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. La sistematización hace parte de las propuestas socio-críticas de la construcción de conocimiento.

    En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. El proceso vincula múltiples componentes, uno de ellos es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente significativos para los que participan.

    La generación de conocimientos como principal intención de la gestión en Programas de Recreación Física (Ramos, 2012), enfatiza “Entendemos la sistematización como un proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimiento a partir de nuestra experiencia de acción en una realidad social, como un primer nivel de teorización sobre la práctica”. En este sentido, la sistematización representa una articulación entre teoría y práctica. Por un lado apunta a mejorar la práctica, la acción, desde lo que ella misma enseña; de otra parte aspira a enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento teórico actualmente existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta realmente útil para entender y transformar nuestra realidad.

    Por otra parte, se pone el acento en el carácter participativo de la sistematización del Programa de Recreación Física En la educación popular, la sistematización es una especie particular de creación participativa de conocimientos teórico-prácticos, desde y para la acción de transformación, entendida como la construcción de la capacidad protagónica de la comunidad.

    ¿Cuáles son, entonces, las características de un proceso de sistematización en la elaboración del Programa de Recreación Física desde la comunidad?

    Un proceso de sistematización que intencione cumplir con estos objetivos, se caracteriza, entonces, por ser una sistematización: intencionada, reflexiva, dialógica, participativa, transformadora.

Bibliografía

Otros artículos sobre Gestión

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados