efdeportes.com

Propuesta de juegos para niños de 6 a 8 años de familias

socialmente complejas del consejo popular La Timba

 

Profesora asistente UCCFD “Manuel Fajardo”

(Cuba)

MSc. Elba Francisco Castillo Mustelier

osiris@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación consiste en el diseño de actividades lúdicas que contribuyan a la ocupación del tiempo libre de niños de 6 a 8 años de familias socialmente complejas del Consejo Popular La Timba diseñados a partir de la identificación de las necesidades reales de los niños que conviven en familias disfuncionales. El estudio ha estado fundamentado en las concepciones más contemporáneas imbricando los temas, prevención y actividades lúdicas. La importancia del tema abordado radica fundamentalmente en una concepción preventiva del desarrollo de los niños de 6 a 8 años de esa zona, sosteniendo como problema científico: ¿Cómo contribuir al empleo del tiempo libre en niños de 6 a 8 años de hogares disfuncionales del Consejo Popular La Timba? Y como objetivo: Diseñar actividades lúdicas que propicien el aprovechamiento del tiempo libre en niños de 6 a 8 niños de familias disfuncionales del Consejo Popular La Timba. Algunos de los métodos utilizados fueron el histórico lógico, el análisis y síntesis, inductivo deductivo y el enfoque de sistema. Como instrumentos se utilizó la encuesta, la entrevista y revisión de documentos esperando aportar algunos elementos que contribuyan a la mejor utilización del tiempo libre en niños de 6 a 8 niños de familias disfuncionales.

          Palabras clave: Hogares disfuncionales. Actividad lúdica. Prevención.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El juego tiene un rol muy importante para el proceso evolutivo del niño en etapa preescolar, ya que le crea las bases para su buen desarrollo integral (físico, estético, intelectual, moral y laboral), donde los valores se ponen igualmente de manifiesto y se hacen necesarias acciones que solidifiquen lo que será el futuro juego, y junto a ello la necesidad de comunicación para relacionarse, crear, expresarse e intercambiar vivencias y acciones, pensamientos y sentimientos.

    En el juego el niño podrá expresarse libremente, sentirse independiente, aunque el adulto esté cerca de él y sugiera temas, lo siga y oriente. Así mismo en la medida que el niño crece irá adaptando su juego al de otros niños, y adoptará símbolos y reglas comunes. Reglas que respetará y cumplirá y de esa forma va ejercitándose su posibilidad de autocontrol y autonomía.

    Una de las premisas de la práctica educacional de Cuba, es contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones. En este sentido, el trabajo encaminado a los niños y niñas desde su más temprana edad por las Instituciones Infantiles y por la vía de Atención Educativa no Institucional que se desarrolla con las familias, favorece su desarrollo multifacético.

    La familia es considerada como el primer agente socializador y por tanto principal fuente de valores, principios y conductas. Las condiciones sociales de la familia pueden influir en la formación de valores de los niños y las niñas.

    Las investigaciones actuales acerca del ambiente familiar desfavorable en las familias provocadas por los nuevos cambios socio-económicos acaecidos dan como resultado, conflictos familiares, manejo inadecuado de los problemas delante de los hijos y problemas sociales agudos (alcoholismo, promiscuidad, droga, divorcio mal manejado y violencia, desigualdades de género en el seno de la familia).

Situación problémica

    A través del intercambio, encuestas, entrevistas y la observación se realizó un estudio exploratorio de la realidad educativa constatándose que existen dificultades por parte de las familias socialmente complejas de la circunscripción Nº 42 del Barrio La Timba, producto de la no identificación sobre la importancia que revisten las actividades lúdicas en los niños y las niñas comprendidos en las edades de 6-8 años.

Problema científico

  • ¿Cómo contribuir al empleo del tiempo libre en niños y niñas de 6 a 8 años de hogares disfuncionales del Consejo Popular La Timba?

Objetivo general

  • Diseñar actividades lúdicas que propicien el aprovechamiento del tiempo libre en niños y niñas de 6 a 8 años de familias disfuncionales del Consejo Popular La Timba.

Preguntas científicas

  • ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos referentes a los juegos?

  • ¿Qué características poseen los niños y las niñas de 6 a 8 años de familias disfuncionales del Consejo Popular la Timba?

  • ¿Qué juegos diseñar para propiciar la inserción social en niños y niñas de 6 a 8 años de familias disfuncionales del Consejo Popular la Timba?

Tareas científicas

  • Análisis de las concepciones teóricas sobre los juegos.

  • Diagnóstico del estado actual de los niños y las niñas de 6 a 8 años de hogares disfuncionales del Consejo Popular La Timba.

  • Selección de los juegos para propiciar la inserción social en niños y niñas de 6 a 8 años de familias disfuncionales del Consejo Popular la Timba.

    El juego puede considerarse un método o un procedimiento para enseñar y para educar, como todo método para que se haga efectivo su empleo a de cumplir determinadas exigencias:

  • Su desarrollo debe estar encaminado hacia los objetivos que pretenden alcanzarse.

  • El profesor, guía o coordinador debe ser orientador del descubrimiento, en ningún momento este debe imponer como condición jugar.

  • La vivencia del juego debe dejar en claro que su objetivo no es solo placentero.

  • Los participantes deben poder responder a los debates que se realicen al finalizar la actividad o jornada.

  • Deben permitir a cada participante expresarse desde sus conocimientos previos.

  • Promueven el desarrollo del pensamiento crítico, para que los niños y las niñas puedan analizar el contexto que lo rodea.

  • Construimos un vehículo de reciprocidad en el que ambos aprendemos y nos transformamos a través de los intercambios.

    Lúdico en el significado etimológico de lúdico, ludus es el acto de jugar, entendiendo que jugar implica diversión, alegría, satisfacción, etc. Estos conceptos permiten expresar que los juegos implican una actividad lúdica y por este motivo se hará referencia equivalente entre estos conceptos.

    Es importante saber que lo lúdico y la recreación son inherentes al hombre y tienen un elemento en común que es el juego.

    Según Acero (1996) (y asumido por la autora como válidas aquí), lo más rescatable de esta exposición descriptiva de los conceptos de la recreación, lo lúdico y el juego es lo siguiente:

  • En la recreación existe el desarrollo personal (Ortegón, 1985; Vera Guardia, 1991).

  • La recreación es una actividad que trae satisfacción y es agradable (Vera Guardia, 1991; Kaplan, 1991; de Pozo, 1984).

  • La recreación se efectúa libremente (Vera Guardia, 1991; Kaplan, 1991).

  • La recreación distenciona de la problemática diaria (Vera Guardia, 1991).

  • La recreación se hace fuera de las actividades laborales y personales (Munnè, Dumazedier, Danford y Butler, 1984).

  • La recreación se proyecta más en el tiempo libre (Ortegón y otros, 1997).

  • La recreación favorece el reencuentro del ser humano consigo mismo (Ortegón, 1986; Vera Guardia, 1991). Los juegos son manifestaciones serias del hombre (Gil Jurado, 1996).

  • El juego es un espacio de construcción que desarrolla el pensamiento y permite evolucionar y aprender (Gil Jurado, 1996; Vygotski, 1979; Piaget, Ortega, 1995).

  • El juego es un lugar de mayor flexibilidad (Winnicott, 1979).

  • El juego se manifiesta a lo largo de la vida (Gil Jurado, 1996).

  • Lo lúdico es una fuerza interna que proyecta (Robledo, 1991; Jiménez, 1996).

  • Lo lúdico es una condición del ser humano (Bolívar, 1994; Robledo, 1991; Jiménez, 1996).

  • Lo lúdico es potenciadora de nuestras vidas (Robledo, 1991; Jiménez, 1996).

  • Lo lúdico está orientado hacia el entretenimiento, el goce, la creación y el conocimiento (Jiménez, 1996; Gil Jurado, 1996; Bolívar, 1994).

    Como se puede apreciar la recreación lo lúdico y el juego son conceptos que se diferencian, porque sus límites etimológicos así lo determinan, pero se interrelacionan y existen claros puntos de contactos entre ellos. Del resumen de opiniones y de trabajos elaborados por expertos y presentados anteriormente, se puede deducir que para las expresiones Recreación, Lúdica y Juego, el común denominador es el tiempo clasificable desde la función humana como “Libre”.

    El juego es un espacio donde todo ser humano desde niño hasta la adultez, construye seriamente bajo ciertas condiciones y reglas y sin un fin utilitario, un proceso de saberes y comportamientos dentro de la propia vida y su cultura. Por consiguiente el Juego es lúdico y es parte de la Recreación y se enmarca en cualquier tiempo.

    Por lo tanto conceptualmente lo lúdico se asume aquí como una dimensión del desarrollo humano, es decir, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.

La interacción conceptual de lo lúdico. Principales características

    Varios razonamientos pueden ser admitidos como un inicio para la ubicación de lo lúdico dentro de una terminología que tradicionalmente han sido tomadas como sinónimos y/o de oposición tales como:

  • Todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego.

  • Lo lúdico no puede considerarse como aquello que carece de utilidad y seriedad.

  • La necesidad espiritual del entretenimiento, la diversión y el goce es independiente del trabajo, ya que con o sin él, debe este desarrollarse.

  • Lo lúdico es parte de toda la vida y no se ajusta a un espacio temporal específico.

  • El tiempo libre puede albergar actividades lúdicas.

  • Lo lúdico es inherente al ser humano en todas las etapas de su evolución.

  • La manifestación lúdica es multifacética.

  • Lo lúdico da vitalidad y energía a la asistencia.

  • Lo lúdico es el ambiente de la vida.

  • Lo lúdico construye nuestra vida.

  • Lo lúdico no tiene normatividad rigurosa.

  • Lo lúdico sale del hombre interior como un acto voluntario y auténtico.

  • Lo lúdico en la pedagogía, hace referencia a las formas de permitir un aprendizaje de manera fácil y agradable, en un ambiente grato donde la sonrisa desempeña un papel importante.

Principios básicos de la prevención

    Prevenir significa evitar que algo suceda. Cuando se habla de adicciones se entiende por prevención a todas aquellas acciones anticipadas que basadas en el conocimiento del problema lleven a evitar su aparición o su desarrollo posterior.

    Las estrategias de prevención se clasifican en: primarias, secundarias y terciarias.

  • La prevención primaria: tiene por objeto evitar la aparición de un trastorno proceso o problema. Está dirigida a padres, docentes, líderes, comunitarios, jóvenes y a todas aquellas personas que contribuyan a desarrollar estrategias tendientes a acabar con el problema.

  • La prevención secundaria: Es la que reconoce y pone término, a un trastorno, proceso o problema lo antes posible o remediarlo parcialmente, intenta la detección precoz del problema.

  • La prevención terciana: Tiene como objetivo retener o retardar la evolución de un trastorno, proceso o problema y de sus consecuencias. Se dirige a los individuos que ya están afectados por el problema a tratar. Comprende el tratamiento, recuperación e inserción social de los afectados.

    En este trabajo se pretende abordar una prevención primaria, ya que las acciones van encaminadas a aquella población que todavía no se inicia en las conductas del tipo adictivas. Además de que pretende actuar en conjunto con la comunidad para evitar que el problema llegue a desarrollarse en estos niños. Cuando se trabaja con niños y niñas se piensa que la promoción del desarrollo personal a partir del trabajo de la autoestima, la forma de decisiones, el auto cuidado, la tolerancia a la frustración, el análisis crítico y la comunicación en los vínculos que se establecen entre ellos y con el adulto se habrá iniciado un camino hacia el logro de mejores condiciones de vida y se estará realizando cotidianamente acciones preventivas.

    Las acciones de prevención deben estar centradas en las personas, sean niños, jóvenes o adultos ya que el problema no es la existencia de sustancias psicoactivas o su oferta, sino el vínculo que las personas adultas y los niños y las niñas desarrollan respecto a estas sustancias.

    Es por esto que toda la acción encaminada hacia la prevención de adicciones debe garantizar.

  • La utilización productiva/creativa del ocio.

  • El descubrimiento de las potencialidades y de los límites de cada uno.

  • La comunicación de cada uno de los participantes.

  • Un espacio para la expresión de sus inquietudes, realizadas, etc.

  • La posibilidad de convertirse en transformadores, creadores de su propia vida.

    La prevención constituye una tarea priorizada de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Para lograr los objetivos que esta tarea persigue, resulta indispensable el cumplimiento de los siguientes principios básicos:

  • Principio de la identificación y atención precoz a grupos de riesgo, con retardo palpable en el desarrollo psicomotor u otras deficiencias en las estructuras o funciones corporales. Fundamenta la importancia de iniciar las acciones preventivas lo más tempranamente posible como una condición imprescindible para evitar el surgimiento, desarrollo y/o estabilidad de lo que se desea evitar.

  • Principio de la definición de inicio de acciones preventivas tempranamente como condición imprescindible. Muy relacionado con el anterior, pero se concreta en la implementación de acciones relacionadas con el primer nivel de prevención.

  • Principio del carácter sistémico de la intervención y el seguimiento. Define la necesidad de desarrollar la labor preventiva y el control de la eficiencia a través de un sistema coordinado de acciones que son ejecutados por diferentes elementos integrados en un proceso de forma conjunta de decisiones. Así como concebir a los sujetos o fenómenos de que se trate, como un todo en el que interna y externamente se establecen relaciones de causas y efectos que se contradicen o complementan y sin que se deje de observar ni explicar ningún aspecto que exima la posibilidad de la obtención de los resultados perspectivos anhelados.

  • Principio del enfoque ecológico de la prevención. Establece la importancia del acercamiento, la valoración y la atención a las dificultades, teniendo en cuenta la interrelación del contexto con sujetos y su propia condición de salud (entendida esta como la interrelación de las características de sus estructuras y funciones corporales que en su aspecto negativo se manifiesta como deficiencias y las consecuentes particularidades de su actividad personal y participación social) y los aspectos contextuales, de manera que las acciones preventivas vayan encaminadas no solo al sujeto sino también al logro de transformaciones del entorno.

  • Principio de carácter dialógico de la decisión y la acción preventiva. Alerta sobre la necesidad de que las decisiones y las acciones que caracterizan la labor preventiva, tengan su base en una relación basada en el diálogo de tipo constructiva, participativa y de corresponsabilización y comprometimiento de todos los factores que componen el sistema de influencias.

Consideraciones generales de la Familia:

    Entre los autores cubanos que han definido “La Familia” se encuentra la Dra. Patricia Ares que la considera una unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y cohabitacionales. Definición en la que nos apoyamos como base teórica. Concediéndole al vínculo afectivo mayor importancia y repercusión psicológica, se trata del análisis de cuan íntimos y estables son estos tipos de lazos.

    La familia está considerada una de las más importantes esferas de la vida cotidiana. Ella demanda el cumplimiento de tareas y responsabilidades en función del rol que desempeña. Es el núcleo primario del ser humano que constituye un mediador entre el individuo y la sociedad, donde se adquieren las principales pautas de comportamiento; esto a pesar de un conjunto de transformaciones que han tenido lugar en la familia en general y en la nuestra particularmente como surgimiento de una gran diversidad de familias, la reducción, la reducción de su tamaño, cambios en los conceptos de autoridad y obediencia, creciente participación de la mujer en la vida social etc.

    La definición estructural de familia se agrupa en tres criterios fundamentales, el consanguíneo, el cohabitacional y el afectivo.

Familia consanguínea: Incluye a todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos.

    Esta definición destaca los vínculos de parentesco, resaltando la ontogénesis de la familia. En este sentido de acuerdo a la cercanía del vínculo se puede clasificar a las familias en diferentes grupos:

  • Familias nucleares: Constituidas solamente por los padres con sus hijos.

  • Familias extendidas: Se encuentran constituidas por los padres con sus hijos e incluyen otros miembros como: tíos, abuelos, primos etc.

  • Familia unipersonal: Está constituida por un solo miembro (Madre o Padre)

Criterio cohabitacional: Son todas aquellas personas que cohabitan bajo el mismo techo, unidos por espacios temporales, posean o no lazos sanguíneos.

    Esta definición enfatiza en el marco de referencia medioambiental más próximo a la persona, denominada en términos populares como el hogar.

Criterio afectivo: son todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. Lo principal en este caso es el grado de intimidad y estabilidad de los vínculos afectivos; aunque convivan miembros no consanguíneos, dígase una amistad, un vecino.

    La educación en el seno familiar aunque no tiene el mismo carácter de la institución, tiene una connotación en el proceso de formación, consolidación de sentimientos, principios morales y de orientación social de la personalidad. Es un factor insustituible en la formación afectiva del niño y en la transmisión de la experiencia social.

    Es por ello que podemos encontrar diversos tipos de familias como:

Familias funcionales: Favorecen el pleno desarrollo físico, psicológico y espiritual de sus miembros a través de las funciones básicas de ella.

Familias disfuncionales: Se caracterizan por el desajuste en el desempeño de las funciones biológicas, psicológicas y económicas para la cual fue creada.

    La familia es a la que le corresponde desempeñar determinadas funciones que son las que garantizan la solidez y correcta educación de su descendencia:

Función Económica: es la función de manutención, de satisfacción de necesidades materiales, es decir, la familia como sustento económico de sus miembros.

Función Biológica: Se refiere a la reproducción y suele atribuirse al tipo de familia nuclear.

Función Educativa: También denominada por algunos especialistas como la de satisfacción de Necesidades afectivas y espirituales, la cual le adjudica a la familia el papel primordial para educar a las jóvenes generaciones.

    Para realizar esta investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos y el estadístico matemático, que permitieron el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

Encuesta: Se realizó una encuesta a la muestra de la investigación en la que se incluían preguntas, abiertas y cerradas, como paso previo a la investigación, que permitió conocer distintos elementos relacionados con la relación entre los niños y padres.

Revisión documental: Se revisaron los expedientes de los estudiantes para saber el nivel de aprendizaje de los niños y la atención de los padres, aprovechando el caudal de conocimientos, experiencias y resultados existentes en los documentos consultados, que nos permitan orientar de forma eficaz nuestro diseño.

Juegos para la inserción social

Juego

Objetivo motriz

Valor a trabajar

Tiempo aproximado

Cantidad de participantes

Descripción

1

Trabajar habilidades básicas (gatear, caminar, correr, saltar, cuadrupedia, etc.)

Independencia, respeto al prójimo, responsabilidad, honestidad.

5 minutos

sin límites

Corriendo dispersos por el área, el profesor dará la señal e indicará como deben hacer que se reúnan con un compañero(a) diciendo las características que deben que deben tener las parejas, por ejemplo: dos del mismo sexo, de diferentes sexos, de igual estatura, de diferentes estaturas, etc. Si el grupo reconoce puede hacerse referencia de edades, deportes que practican, mes de cumpleaños, oficios de los padres, etc.

2

Coordinación segmentaria

Responsabilidad, autoestima, respeto al prójimo.

En correspondencia con la cantidad de participantes

Sin límites

En círculo de pie o sentado uno de los participantes sostiene una pequeña pelota entre el mentón y el pecho y debe pasarla a su compañero(a) del lado sin la ayuda de las manos. La pelotica puede estar entre las piernas o entre los tobillos.

Conclusiones

  1. En el análisis bibliográfico se constata por diferentes autores que los juegos son un medio favorable para interactuar en el comportamiento de positivo de los niños.

  2. La selección adecuada de juegos puede ser una vía efectiva para la inserción social de niños provenientes de familias disfuncionales.

Bibliografía

  • Acero, J.A. (1996) Modulo sobre fundamentos Teóricos de la Lúdica y el juego. Especialización en la Educación para la Recreación Comunitaria. Universidad de Pamplona.

  • Caballero Delgado, Elvira (2002) Diagnostico y Diversidad. Selección de lecturas. Compilación.

  • Castillo Mustelier, Estrella (2005) Plan de acciones educativas para la atención a niños que presentan conductas no habituales en la edad preescolar. Trabajo de Diploma.

  • Díaz, M. y otros (2001) Familia y cambios socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio. Grupo de Estudios sobre Familia. CIPS.

  • González, S. y Alfonso, T. (1995) Tendencias en la formación de familias jóvenes. Grupo de Estudios sobre Familia. CIPS. La Habana.

  • Pérez Rodríguez, Gastón (2002-2003) Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Propuesta para la implantación de las normas de presentación de las referencias bibliográficas y la bibliografía. I.S.C.F. Manuel Fajardo. Departamento de Métodos de Análisis. Pág. 9.

  • Rojas Estévez Josefa (2004) Propuesta de orientaciones metodológicas para los médicos y enfermeras, ejecutores del programa educa a tu hijo para favorecer el desarrollo de la motricidad fina en el niño de 0 a 2 años. Tesis en opción al título de máster en educación preescolar. Ciudad de la Habana, Pág. 89.

  • Sotero Fleies, Nuria; Delgado, Caridad (2006). Propuesta Metodológica para la dirección Pedagógica en el sexto año de vida. Maestría en Ciencias de la Educación. Pág. 94.

  • Tieles Frornela, Mercedes (2005) Violencia Familiar una necesidad de Atención educativa. Trabajo Diploma.

  • Villalón García, Giovanni (2005). Los juegos tradicionales en el contexto escolar. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • Watson Brown, Herminia. (2008) Teoría y práctica de los juegos. Editorial Deportes. Papel del profesor en la dirección de los juegos y su ubicación durante la explicación. Pág. 114.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados