efdeportes.com

Sistema de actividades lúdicas para desarrollar las habilidades 

motrices básicas en niños de 3 años de edad de la comunidad 

de San Luis de Cariagua del Municipio Bolívar, Estado Falcón

 

Profesor de Educación Física en una escuela Bolivariana en la comunidad

de San Luis de Cariagua del Municipio Bolívar, Estado Falcón

(Venezuela)

Lic. Deily José Rivero Morillo

m_deylirivero@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Con la presente investigación se pretende demostrar la influencia positiva de estos juegos en el proceso educativo. Primeramente se realizó un estudio teórico sobre el tema tratado, consultando una serie de bibliografías que aportaron elementos generales para llegar a los particulares. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico. La investigación aborda la aplicación de un sistema de actividades lúdicas en el contexto del proceso educativo, cuyos resultados demostraran que los niños, se apropien del conocimiento necesario para lograr un cambio en el desarrollo de habilidades, estos juegos le permitirán mejorar las habilidades motrices y dejarlos ser niños, enseñándoles a descubrir la importancia del juego.

          Palabras clave: Actividades lúdicas. Habilidades motrices básicas. Niños de 3 años.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La primera infancia es una etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años es considerada en general como lo más significativo del individuo debido a que en esta se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y psicológicas de la personalidad así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidaran y perfeccionaran. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos es el hecho de que en esta edad las estructuras fisiológicas y psicológicas están en un proceso de formación y maduración, en esta etapa se inicia los aprendizajes básicos como; caminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo donde se constituye su autoconfianza, etc., la hace particularmente sensible a la estimulación que se realiza sobre dichas estructuras. Es quizá el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo por que actúa sobre los Durante mucho tiempo se concibió la estimulación del desarrollo infantil fundamentalmente a partir de los 4 años en algunos países solo a partir de esa edad es que se organizan los sistemas de influencias educativas dirigidas a alcanzar determinados logros en los niños y niñas sin embargo los avances en el campo biológico, psicológico, neurológico, han demostrado que los primeros años de la vida son fundamentales para el desarrollo humano y empezar a los 4 años es muy tarde. En otro orden de ideas, Masaru (1997) expresa: “En el programa de Educación Preescolar se cuenta con el bloque de la psicomotricidad, actividad preponderante para el niño. El proceso de desarrollo psicomotriz conlleva a la maduración cerebral a través de la actividad corporal ya que por medio de las percepciones sensoriales va construyendo su propio pensamiento. Gracias a la psicomotricidad logramos el dominio del equilibrio, manejando así la fuerza, resistencia y lateralidad. Todo ello nos lleva al control de movimientos tanto gruesos como finos, contribuyendo con la identidad personal ayudando a la ubicación espacial, la psicomotricidad orienta en el espacio y en el desplazamiento, por ser trabajado meramente en grupos de ayuda en la formación de la identidad personal y el sentido de pertenencia a un grupo social. El desarrollo psicomotor constituye un aspecto importante de la Educación Física ya que ella se considera un proceso pedagógico en el que los niños y niñas no solamente desarrollan sus habilidades motrices, sino también, propicia la participación activa del pensamiento y su relación con la actividad motriz, contribuyendo de forma positiva al desarrollo de la independencia creadora en los mismos”.

    Es en la etapa preescolar donde los niños y niñas mediante la actividad física y el juego adquieren herramientas que definirán el desarrollo físico, psicosocial y emocional de ellos. De ahí que los niños que no reciben una adecuada estimulación tendrán en los años posteriores limitaciones físicas, emocionales y sociales; además del hecho de ser probablemente jóvenes y adultos poco activos, situación que suma condiciones de exposición para ser adultos afectados por enfermedades crónicas no trasmisibles.

    El desarrollo infantil es un proceso complejo que ininterrumpidamente desde del nacimiento ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad- inteligencia) como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices).

    La Educación Inicial según Gil y Sánchez (2004) comprende la atención integral de niñas y niños desde su concepción hasta los 6 años durante esta etapa se forma el cimiento de la personalidad, desarrollo integral y la base de una continuidad en la escuela primaria, se inicia una vida social inspirada en los valores de la identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Considera las niñas y niños un ser único con necesidades, intereses y características propias del momento en el que se encuentra. Así mismo se señala que la incorporación alternativa de educación no convencional con la finalidad de ampliar su cobertura, destacan la importancia del docente durante este proceso ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender como este aprende y se desarrolla.

    Es por eso que se precisa que la etapa preescolar es una de las etapas más importantes en la vida del niño y la niña, ya que es cuando se están formando hábitos, en cuanto a socialización, alimentación, actividad física y otras que llevan al aprendizaje y formación, es el juego, la lúdica y la actividad física que permite el perfeccionamiento del niño; tradicionalmente al hablar del tema de actividad física en niños se concibe solo como resultados en salud, o como facilitador en la consecución de resultados positivos en deporte, valiéndonos del juego y la lúdica. La etapa preescolar del desarrollo de 3 años según la sistematización realizada para el trabajo se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor, donde la actividad física programada de educación física como componente integral, asume la importancia vital en el desarrollo del sujeto. En la etapa de la adquisición de habilidades motrices básicas (cuadrúpeda, equilibrarse, caminar, lanzar, saltar), además de combinaciones entre ellas y del desarrollo de las capacidades coordinativas como la regulación de los movimientos y cambios motrices, así como ritmo, orientación espacial flexibilidad y otras que se van desarrollando a largo plazo como fuerza, resistencia, rapidez.

    De ahí que el fin del subsistema de educación inicial y preescolar es lograr el máximo desarrollo posible para cada niño, comprendiendo este como un derecho que abarca la atención a la salud, la nutrición, el desarrollo intelectual, socio-afectivo, motriz y físico, todo lo cual contribuye a una mejor preparación para el aprendizaje escolar.

    La Educación Física, Deporte y Recreación, constituyen en el mundo de hoy actividades imprescindibles para la educación y en general para la formación de un ciudadano apto para la vida en sociedad y el mantenimiento de su salud. Esta enseñanza ha de promover y facilitar que cada estudiante llegue a conocer su cuerpo, sus posibilidades, a dominar un número variado de actividades corporales y deportivas de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su futuro personal, ayudándole a adquirir destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar condiciones de vida y salud, así como disfrutar, valorar las posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal y de relación con los demás.

    La Educación a través del cuerpo y del movimiento no solo colabora en los aspectos perceptivos o motores, sino que implica además de aspectos perceptivos afectivos y cognoscitivos, la educación física ha de tener carácter abierto, sin que la participación se someta a características de sexo, niveles de habilidad, raza u otros criterios de discriminación. Al respecto Bermena (2006) afirma “…una de las grandes oportunidades que brinda la educación física es poder trabajar directa y sistemáticamente en el proceso educativo del ser humano a través del movimiento acompañado de muchas actividades. En caso del nivel de educación preescolar, la clase de Educación Física resulta de una muy particular importancia ya que ponerla en práctica adecuadamente y con los suficientes cuidados por parte del educador o profesor que imparte dicha clase ayuda y contribuye a la vez a que el niño se desarrolle y se consolide para su desarrollo físico motriz, social, psicológico, cognoscitivos en forma armoniosa e integral. En tal sentido, el programa de Educación Física que se aplica en las instituciones educativas, está encaminado a la formación de los niños y niñas en una serie de habilidades motrices que permiten elevar la independencia del estudiante, del mismo modo, estimular su iniciativa y actividad creadora; como programa en sí, pues, se encuentran trazados los objetivos y contenidos a realizar según los grupos de edades.

    Es por ello que, la utilización de tareas motrices dentro de la actividad con el empleo de métodos tradicionales hace posible que también se coloque al niño en una posición de búsqueda de soluciones al problema presentado, lógicamente tomando en consideración la poca experiencia motriz que presentan estos grupos de edades, donde la Educación Física juega un rol importante, el adulto lo introduce en la ejecución de actividades que contribuyen al desarrollo de conocimientos, capacidades físicas, habilidades motrices y cualidades psíquicas.

    De ahí que la actividad física en estas edades contribuye a mantener en el niño un estado de ánimo alegre y activo, al realizar actividades, relacionarse con los adultos, niños que lo rodean, al establecer relaciones espaciales con objetos reales tomando como punto de partida su cuerpo en movimiento, al expresar y comprender las indicaciones del adulto, acompañarlo con movimientos corporales, estímulos musicales entre otros, todos dirigidos a la realización de una actividad física planificada y controlada en correspondencia con los logros motores alcanzados acordes con la edad y el desarrollo psicomotor alcanzado. Es evidente la importancia del docente y su papel protagónico en la educación del hombre, de igual forma si se desea hacer de la educación un instrumento de promoción del desarrollo individual y social, el docente debe ser un profesional integral capaz de propiciar la innovación, el desarrollo educativo y participar constante y creativamente en la formación de la población facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país. Para la correcta aplicación es necesario que el docente de educación preescolar, tenga conocimientos básicos de las características y el desarrollo evolutivo del niño y la niña ya que en algunos casos estos saberes no están del todo asegurados, pues cada individuo tiene sus propias cualidades y necesidades que deben ser atendidas y satisfechas en su momento para obtener el desarrollo armónico integral cuerpo-mente.

    La finalidad de la educación es desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social circunstanciado con los valores de identidad nacional y con visión latinoamericana y universal. El estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo a los principios contenidos en esta constitución y en la ley (Art 103, pág. 22 – C.R.B.V.).

    El fin del subsistema de educación inicial y preescolar es lograr el máximo desarrollo posible para cada niño, comprendiendo este como un derecho que abarca la atención a la salud, la nutrición, el desarrollo intelectual, socio-afectivo, motriz y físico, todo lo cual contribuye a una mejor preparación para el aprendizaje escolar. En los momentos actuales, el problema del desarrollo de habilidades motrices es una gran preocupación y constituye tema de estudio que ocupa a diversos especialistas: psicólogos, pedagogos y sociólogos.

    Las insuficiencias antes señaladas no se le han dado total solución, y es necesaria una respuesta educativa, las mismas podrían estar fundamentadas a partir de la elaboración de un sistema de juegos de movimientos para favorecer el desarrollo de habilidades motrices.

    Al realizar una valoración de las principales insuficiencias para dar solución a la problemática, se encuentran:

  • Insuficiente tratamiento para la formación de habilidades motrices básicas (equilibrarse, caminar, lanzar, saltar) en la educación inicial Dimas Segovia.

  • Existen insuficiencias en la planificación y organización de las actividades lúdicas desde la concepción de las clases de Educación Física.

  • Carencias de bibliografías que orientan a las docentes sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas (equilibrarse, caminar, lanzar, saltar) en la clase de Educación Física. Estas nos permiten evidenciar:

    El diagnóstico inicial de las habilidades motrices ha permitido convertirlo en un instrumento sistemático de trabajo, para hacer una correcta dosificación y planificación de los juegos y las actividades, así como establecer determinadas estrategias para propiciar el desarrollo de las habilidades motrices.

Objetivo de investigación

    Diseñar sistema de actividades lúdicas dirigido al desarrollo de habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 años del Centro de Educación Inicial Dimas Segovia?

Desarrollo

    De acuerdo a la información recopilada y sus resultados, se procedió al diseño del sistema de actividades lúdicas propuesto para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños y niñas de 3 años del centro de educación inicial Dimas Segovia dDe la comunidad de San Luis Municipio Bolivar.

    Dentro de la propuesta de actividades lúdicas que se presentan son: juego de movimientos de lanzar, correr, saltar, cuadrupedia, relevo, persecución, juego de conocimientos corporal, de respiración y equilibrio.

1ª etapa: Esta etapa se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Frecuencia: 2 ó 3 veces a la semana, de acuerdo al tiempo libre que posean los practicantes.

  • Duración de las actividades: Para los juegos deportivos y recreativos: según el tiempo libre y disposición de los participantes: entre 40 a 60 minutos.

2ª etapa: Esta etapa se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Frecuencia: 2 ó 3 veces a la semana, de acuerdo al tiempo libre que posean los practicantes.

  • Duración de las actividades: de 30 a 60 minutos, de acuerdo al tiempo disponible, teniendo en cuenta que el niño no llegue al agotamiento ni al aburrimiento.

Resultados esperados

Diagnosticar a niños del grupo múltiple 3 años de edad.

  • Objeto de observación: Actividad conjunta de gimnasia con el niño.

  • Objetivo: constatar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices en niños

  • Tiempo de duración de la actividad: 25-30 minutos.

  • Tipo de observación: sistemática, participativa.

Habilidades motrices

Lanzar

  • Lanzar con una y otra mano.

  • Lanzar por encima del hombro a una distancia regulando el movimiento.

  • Lanzar indistintamente siguiendo las orientaciones de la maestra, profesor o adulto responsable.

Saltar

  • Saltar con dos pies indistintamente por el área.

  • Saltar desde una altura con caída amortiguada (de profundidad).

  • Saltar espacios sobre objetos de forma coordinada

Cuadrupedia

  • Adoptar la posición correcta a partir de una representación o vivencia.

  • Desplazarse con coordinación y equilibrio.

  • Desplazarse en diferentes direcciones manteniendo los cuatro apoyos (manos y pies).

Correr

  • Correr indistintamente con adaptación a los cambios indicados por el investigador, maestra o adulto responsable.

  • Correr por espacios reducidos con coordinación y equilibrio.

  • Corre con la vista al frente apoyando la parte delantera de los pies.

Escala valorativa

    Niveles de desempeño:

  • Alto: cumple con cada indicador correspondiente a cada habilidad.

  • Medio: cumple al menos con dos indicadores de las habilidades motrices con niveles de ayuda.

  • Bajo: se esfuerza cumpliendo un solo indicador de las habilidades motrices seleccionadas o ninguno de ellos.

Bibliografía

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) art. 103 pág. 22.

  • Currículo Educación Inicial implementado en el año 1986.

  • Di Santi, E. (2002). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar. Caracas: Tropykos.

  • Díaz, F. y Hernández, G. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mac Graw Hill.

  • Díaz, L. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. España: INDE.

  • Fernández, H. (2003). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de edad preescolar del jardín de infancia niña Avelia Gil de la ciudad de Mérida. Trabajo de grado para optar al título de especialista en planificación y evaluación, Universidad Valle de Momboy, Valera.

  • Ley Orgánica de Educación (1980) Art 16-17-18 pág. 7.

  • Ministerio de Educación (2005). Educación Inicial: Bases Curriculares. Caracas, Venezuela.

  • Ruiz, M. (2005). Plan de acción para la capacitación y actualización docente de educación inicial para integrarlo a las actividades de psicomotricidad. Trabajo de grado para optar al título de especialista en planificación y evaluación, Universidad Valle de Momboy, Valera.

  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados