efdeportes.com

Los ejercicios físicos en el agua como alternativa para mejorar

la motricidad en niños con disartria en el municipio Gibara

Physical exercises in the water as an alternative to enhance motor skills in children with dysarthria in the town Gibara

 

*Profesora auxiliar. Profesora de Análisis de Datos

**Profesora de Análisis de Datos

Profesora asistente. Profesora de Español

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Facultad de Holguín

(Cuba)

MSc. Norma Leyva Rodríguez*

nleyva@hlg.uccfd.cu

MSc. Yolaine Zarzabal Hechavarría**

MSc. Marisbel Gómez Ansardo***

mgomez@hlg.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo persigue como objetivo diseñar una alternativa de ejercicios físicos en agua para mejorar la motricidad en niños de 6 años con disartria en el municipio Gibara. En la investigación se utilizaron los métodos y técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación participante y la medición. El resultado más importante es la elaboración de la Alternativa sustentada en ejercicios físicos en agua que contribuye al mejoramiento de la motricidad en niños de 6 años de edad con padecimientos de disartria., aprovechando las potencialidades del medio geográfico del municipio Gibara (mar) y las preferencias de los niños por las actividades acuáticas. Con estas actividades el niño logra beneficios para su salud física y mental, incidiendo de forma favorable en su calidad de vida.

          Palabras clave: Disartria. Ejercicios físicos en el agua.

 

Abstract

          The present work pursues as objective to design an alternative of physical exercises in water to improve the enhance motor skills in 6 year-old children with dysarthria in the municipality Gibara. In the investigation the methods were used and technical as the survey, the interview, the participant observation and the mensuration. The most important result is the elaboration of the Alternative sustained in physical exercises in water that it contributes to the improvement of the enhance motor skills in 6 year-old children with dysarthria sufferings, taking advantage of the potentialities of the geographical means of the town Gibara (sea) and the preferences of the children for the aquatic activities. With these activities the boy achieves benefits for his physical and mental health, impacting in a favorable way in his quality of life.

          Keywords: Dysarthria. Physical exercises in the water.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Según datos preliminares ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública cubano, en la actualidad el 34 % de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) se relacionan con alteraciones en el área del lenguaje y el habla que afectan directamente a la comunicación del paciente. La Disartria es uno de estos trastornos. No existen muchos estudios sobre su prevalencia, si bien las investigaciones científicas que se han publicado coinciden en apuntar que alrededor de un 30 % de los que sobreviven a un (TCE) van a padecer de Disartria. Esta patología no es más que una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la voz, de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y afectaciones en la motricidad general de quien la padece, sobre todo en edades infantiles.

    Las afectaciones de la motricidad general de los niños disártricos tienen un carácter muy amplio. Con frecuencia se ve afectada la actividad motriz de los músculos de la parte superior de la cara (movimientos de los ojos, las cejas, etc.) y como resultado, la cara se muestra inmóvil. La motricidad general es torpe. Él por si mismo no se viste ni se calza: corre y salta de forma incorrecta, y las funciones donde intervienen los órganos del aparato articulatorio se realizan de manera insuficiente.

    Estudios realizados con anterioridad demuestran la importancia de la práctica de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de diferentes trastornos craneoencefálicos. A pesar de la amplia bibliografía consultada, no se encontraron investigaciones que relacionen la actividad física en agua con la disartria por lo que se plantea el siguiente problema científico:

    ¿Cómo mejorar la motricidad en niños de 6 años con disartria en el Consejo Popular 1 de Gibara?

    En correspondencia con el problema planteado se formuló como objetivo de la investigación: Elaborar una alternativa de ejercicios físicos en agua para mejorar la motricidad en niños de 6 años con disartria en el Consejo Popular 1 de Gibara.

    Durante el proceso investigativo se aplicaron métodos de nivel teóricos, empíricos como la encuesta, la entrevista, la observación participante y la medición, realizándose el estudio de un caso

Desarrollo

    En la investigación se trabaja con una muestra de 7 niños, se selecciona una muestra de una niña ya que es en que los padres colaboran para la investigación, además ella quiere participar y vive en el centro histórico.

    La Alternativa propuesta tiene carácter dialéctico y sus elementos están estructurados en un sistema, hecho que permite la constante relación de retroalimentación entre los componentes del mismo y su consiguiente enriquecimiento y perfeccionamiento. Dicho modelo destaca los aspectos más significativos del desarrollo de ejercicios físicos en agua, a través de las cuales se lograrán mejorías en la motricidad de niños con patologías de disartria.

    Se establecen cuatro etapas para el proceso de análisis e inclusión de la Alternativa en la misión terapéutica del ejercicio físico.

  • Etapa I: de Preparación y Diagnóstico

  • Etapa II: de Planeación.

  • Etapa III: de Ejecución.

  • Etapa IV: de Evaluación.

Etapa I. Preparación y diagnóstico

    La etapa implica la realización de diferentes acciones de carácter organizativo que permitan diagnosticar la situación actual del caso con el que se trabaja.

    Comprende tres fases:

Fase I: Sensibilización y motivación

    Contribuye a la preparación y concientización de las personas involucradas en la Alternativa para su puesta en práctica.

    Acciones:

  • Se requiere que directivos, técnicos y la familia, en sentido general, estén sensibilizados y motivados con su aplicación, pues contribuirá al mejoramiento de la motricidad del niño y por tanto, la elevación de su calidad de vida.

Acción 1: Se aplicarán juegos de participación colectiva entre los niños del barrio donde el niño con disartria sea el protagonista.

  • Objetivo: Tocar la sensibilidad de las personas con respecto al trabajo con niños con necesidades educativas especiales, por padecer de disartria y tener afectada su motricidad.

  • Responsable: Investigador.

  • Tiempo de duración: 1-2 horas.

Fase II: de Diagnóstico de las características fisiológicas, psicológicas y psicomotrices del niño con disartria con el que se va a trabajar. Esta fase requiere del desarrollo de cinco acciones fundamentales.

  • Acción 1. Objetivo del diagnóstico, que posibilita precisar el fin de este. Detectar el estado real de la motricidad en el caso que nos ocupa, así como las principales afectaciones psicológicas y fisiológicas de este paciente.

  • Acción 2. Contenido del diagnóstico: en relación con el objetivo anteriormente planteado, se determina el contenido del diagnóstico, determinando los indicadores a diagnosticar para valorar acertadamente el estado actual del problema.

  • Acción 3. Métodos para la elaboración de los instrumentos a emplear: Para la recogida de los datos y la obtención de la información acerca del estado real de la motricidad de la niña de 6 años, así como las posibilidades que existen en la comunidad para el tratamiento de su enfermedad a través de ejercicios en agua. Se proponen como métodos: la revisión de documentos, las encuestas y las entrevistas.

    • Según la metodología establecida serán elaborados:

      • Una guía para las entrevistas a jefe de cátedra y profesores de educación física de la Escuela Especial Hipólito Calderón, de Gibara, Logopeda y maestros que atienden a la niña, así como subdirector de Cultura Física y técnicos que atienden la comunidad donde esta radica y su médico de familia.

  • Acción 4. Aplicación del diagnóstico. Esta acción implica la aplicación de manera acertada, de los instrumentos que fueron elaborados en la acción anterior, por parte del autor de esta investigación.

  • Acción 5. Procesamiento de la información resultante de la aplicación de los instrumentos. El análisis y valoración de la información que arrojen los instrumentos aplicados se realizará a través de la utilización del procedimiento estadístico de los datos recogidos para realizar el correspondiente análisis cualitativo y cuantitativo.

Fase III. Análisis: A partir de los resultados del diagnóstico aplicado, se determinan las características reales que presenta la motricidad de la niña estudiada, se hace una valoración de las fortalezas y posibilidades con que cuenta la comunidad donde esta radica para el tratamiento de ejercicios en agua.

Acción 1. Determinar los factores fundamentales que intervienen e inciden en el tratamiento terapéutico de la motricidad en niños afectados con disartria a través de ejercicios en agua, siguiendo los siguientes pasos:

  • Estudio de los documentos que regulan el sistema de ejercicios terapéuticos para el tratamiento de la motricidad en niños de 6 años.

  • Determinación de las prioridades fisiológicas y psicomotrices de la niña estudiada.

  • Determinación de la solución alternativa, representada por las ventajas y posibilidades; las cuales tienen el mayor peso, por la importancia e influencia en el sistema que se proyecta.

Resultados del diagnóstico según la aplicación de los instrumentos anteriormente explicados.

    En la niña se pudo apreciar que el vocabulario es pobre, incoherente, lo que justifica la Disartria pseudobulbar, aunque a través de los tratamientos logopédicos recibidos así como el trabajo directo del técnico de cultura física pudo incorporar nuevas palabras a su vocabulario activo, logró realizar narraciones y descripciones cortas con ayuda de tarjetas así como ejercicios articulatorios, la marcha es torpe y sus movimientos carecen de coordinación, lanza pelotas con dificultad, traslada objetos con ayuda del profesor, existen grandes dificultades con la concentración por lo que los ejercicios deben estar dirigidos a esto.

Etapa II. Planeación de la alternativa

    Objetivo: Prever las acciones que se llevarán a cabo en plena correspondencia con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado, ya que la alternativa se formula con el objetivo de mejorar la motricidad en una niña de 6 años afectada con disartria mediante un tratamiento con ejercicios físicos terapéuticos en agua.

    Esta etapa lleva implícito dos fases: La planificación y la organización de las acciones.

Fase I: Planificación de las acciones.

Propuesta de ejercicios físicos

  • Adaptación al medio.

  • Entrada y salida al agua.

  • Juegos dentro del agua.

  • Todos con medios auxiliares de protección.

Ejercicio 1

  • Caminar dentro del agua con el nivel de la misma a la cintura.

Ejercicio 2

  • Caminar dentro del agua con el nivel de la misma a la cintura elevando la rodilla con sujeción y sin sujeción.

  • Estos ejercicios aumentan el nivel de confianza del paciente y desarrolla la coordinación.

Ejercicio 3

  • Realizar semicuclillas con sujeción.

Ejercicio 4

  • Realizar asaltos al frente.

Ejercicio 5

  • Realizar asaltos a los laterales.

Ejercicio 6

  • Realizar pequeños saltos con sujeción y sin sujeción.

  • Estos ejercicios mejoran la movilidad articular, fortalecen la musculatura de los miembros inferiores y desarrollan la coordinación.

Ejercicio 7

  • Flotar con ayuda del profesor o de un medio auxiliar. (Supino y prono)

Ejercicio 8

  • Realizar flecha con la ayuda de una tabla o flotador.

Ejercicio 9

  • Realizar flecha sin la tabla o flotador.

Ejercicio 10

  • Sujeto al profesor realizar movimientos de piernas.

  • Estos ejercicios mejoran la movilidad articular, desarrollan la fuerza y coordinación.

Ejercicio 11

  • En posición de semicuclillas realizar movimientos libres de brazos.

Ejercicio 12

  • Realizar ejercicios específicos para dada articulación.

Ejercicio 13

  • Ejercicios respiratorios y de relajación.

Fase II. Organización de las acciones

    En esta segunda fase se aseguran los recursos humanos y materiales para el desarrollo de las acciones que fueron planificadas como parte de la fase anterior, implica la asignación de las responsabilidades a los profesores de recreación y el establecimiento de las coordinaciones entre los encargados para lograr el óptimo aprovechamiento de los medios que se dispone.

Acción 1: Determinación del personal responsabilizado con la ejecución de la Alternativa: Los profesores de cultura física son los responsables de esta acción, bajo la dirección del departamento de recreación del INDER municipal, los cuales representan el material humanos requerido para la puesta en práctica de la alternativa.

Acción 2: Determinación de los recursos materiales: Se realizará un levantamiento de la necesidad de recursos materiales que se emplearán en la alternativa con el fin de garantizar la disponibilidad de recursos a ofertar antes de iniciar la actividad.

Acción 3: Determinación del tiempo de aplicación de la alternativa recreativa: está en correspondencia con el tiempo determinado en el diagnóstico.

Etapa III. Ejecución de la alternativa

Fase I: Preparación a los profesores de cultura física

  • Objetivo: Preparar metodológicamente a los profesores de cultura física para la aplicación exitosa de la alternativa recreativa a través de seminarios, talleres y conferencia,

Acción 1: Llevar a cabo actividades orientadoras para familiarizar a los profesores de cultura física con los principios y consideraciones que rigen el tratamiento de los niños disártricos. Esta acción se concretará mediante la realización de diferentes actividades como son talleres de reflexión y debate, seminarios metodológicos y encuentros donde se apliquen distintas técnicas participativas encaminadas al logro de los objetivos propuestos.

Acción 2: Realización de actividades metodológicas que profundicen sobre los aspectos teóricos y metodológicos que rigen las alternativas. Se le dará tratamiento a esta acción realizando seminarios y talleres debates que aborden las orientaciones y aspectos significativos a tener en cuenta para la puesta en funcionamiento de la alternativa.

Fase II: Aplicación de la alternativa

  • Objetivo: Aplicar la alternativa de ejercicios físicos en agua a la muestra seleccionada. Todas las actividades ha desarrollar en esta fase se recogen en una solo acción:

Etapa IV. Evaluación de la alternativa

  • Objetivo: Valoración de la alternativa, tomando las decisiones necesarias para eliminar o disminuir las posibles insuficiencias que surjan, así como la efectividad de tomar las decisiones más acertadas relacionadas con la propuesta de alternativa, proceso encaminado a la eliminación de las insuficiencia, así como el afianzamiento de las resultados favorables obtenidos durante su puesta en práctica.

    En la niña se pudo apreciar que mejoro su vocabulario, es coherente, logró realizar narraciones y descripciones cortas con ayuda de tarjetas así como ejercicios articulatorios, se observa la marcha mas rápida y sus movimientos con mayor coordinación, lanza pelotas a distancia corta, tiene mayor concentración, esto demuestra que la niña ha disminuido las dificultades presentadas en el diagnostico, se logra mejorías en la motricidad, lo cual contribuye a favorecer su calidad de vida.

    Los juegos que contiene esta alternativa definen claramente los objetivos y potencialidades encaminadas a favorecer las habilidades motrices en pacientes con disartria. Aspectos estos que mueven el desarrollo de la investigación, dándole un carácter novedoso y particularizado a la alternativa.

Conclusiones

  • Los ejercicios en agua son importante para el desarrollo de las habilidades motrices en pacientes con disartria. Sin embargo, la atención de los mismos en el proceso de rehabilitación ha sido pobre según los investigadores.

  • El diagnóstico del estado actual de la motricidad en la niña disártrica de la muestra seleccionada dio como resultado que la marcha es torpe y sus movimientos carecen de coordinación, lanza pelotas con dificultad, traslada objetos con ayuda del profesor, existen grandes dificultades con la concentración por lo que los ejercicios deben estar dirigidos a mejorar las habilidades motrices.

  • Los resultados de la aplicación de la alternativa permiten afirmar que los ejercicios en agua aplicados favorecieron la motricidad de niños con patologías de disartria, lo cual contribuye a favorecer su calidad de vida.

Bibliografía

  • Bencomo Pérez, Lázaro. La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba, 2006.

  • Liapidieski, S.S. y Selivierstov, V.I. Educación y enseñanza de los niños con trastornos del lenguaje, s/a.

  • Luria, A.R. Las funciones corticales superiores del hombre, Editorial Orbe, La Habana, 1977.

  • Perelló, Jorge. Audiofonología y Logopedia, t. VII-VIII. Editorial Científico-Médica, s/a.

  • Pravdina, D. Logopedia. Moscú, URSS, s/a..

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados