efdeportes.com

Efectos en la actividad física controlada por un entrenador 

personal en la fuerza y composición corporal en estudiantes 

de Educación Física de la Universidad San Sebastián

 

Universidad San Sebastián, Santiago

(Chile)

Eduardo Rojas | Aarón Arancibia

Juan Heredia | Cristóbal Mendoza

Guillermo Javier Meza Silva

Prof. Roberto Acevedo

eduardo.rojas.pardo@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          A partir de los años 50 con el desarrollo de las cadenas de gimnasios, el entrenamiento físico ha evolucionado pasando por diferentes modas impuestas desde el continente norteamericano. El entrenador personal nace entonces como un profesional especializado en prescribir y asesorar el entrenamiento deportivo atento 100% al deportista cliente. Fue el propósito de esta investigación el valorar el impacto que produce el entrenador personal en la fuerza y la composición corporal. 14 personas (5 hombres y 2 mujeres en cada grupo) fueron sometidos a una rutina de entrenamiento 3 veces por semana durante 8 semanas, uno con entrenador personal y el otro sin este asesoramiento. Se realizó un análisis cuantitativo inferencial de los parámetros a evaluar. Los resultados obtenidos en las evaluaciones tanto de fuerza como de composición corporal arrojan mejoras significativas en ambos grupos, destacando la extrema significancia del trabajo realizado por el grupo entrenado con asesoramiento (p<0,0001 en todas las mediciones) en comparación con el grupo sin esta herramienta (p= 0,0005 en composición corporal; p=0,0004 en fuerza de extremidad superior; p=0,0003 en fuerza de extremidad inferior). Estos resultados comparados con evidencia previa avalarían el trabajo del entrenador personal y lo valoran como una herramienta útil en el entrenamiento físico.

          Palabras clave: Entrenador Personal. Fuerza. Composición corporal. Estudiantes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Si bien, el término entrenador personal se ha puesto muy de moda en el siglo XXI, debemos considerar que este trabajo ha existido desde siempre a lo largo de la historia. Debido a la moda impuesta en todo sentido desde los estados norteamericanos, desde los años cincuenta se han generado sucesivamente diferentes estilos de entrenamiento, la proliferación de cadenas de gimnasios desde los años cincuenta, evolucionando hacia el fitness, wellness, culturismo y actualmente el boom del entrenamiento personalizado y funcional. En este sentido y a raíz de las exigencias del mercado de la actividad física en centros de entrenamiento, el entrenador personal ha sido un elemento muy valorado y de amplio interés en estos centros. Podemos definir entonces a el entrenador personal como el profesional dedicado a la prescripción del entrenamiento de la condición física con un objetivo claro (Forteza, 2011). Sus implicancias están referidas a diversos ámbitos, como la salud, bienestar físico, rendimiento y estética, por nombrar algunos.

    A pesar de esta gran valoración que se ha entregado al entrenador personal, la evidencia científica que avala su utilidad es muy limitada, por lo que no se es posible una valoración categórica de su trabajo. En esta investigación se sometió a un grupo de jóvenes estudiantes de educación física de la Universidad San Sebastián a un plan de entrenamiento de doce sesiones, dividiéndolos en dos grupos; uno asesorado por un entrenador personal y otro que entrenó sin esta asesoría. Se efectuaron test previos, intermedios y posteriores a la realización del plan de entrenamiento, con el fin de medir y cuantificar la progresión en los niveles de fuerza y composición corporal (porcentaje de grasa) de los sujetos entrenados.

Material y método

Sujetos

    Catorce sujetos distribuidos de forma homogénea, formando dos grupos de siete personas, dentro de cada grupo contaba con 5 sujetos de sexo masculino y dos de sexo femenino. La estatura promedio de cada grupo fue de 162,71 cm. Para el grupo con asesoría del entrenador personal y de 163,86 cm. para el grupo sin esta asesoría. Los individuos deberán estar en un rango de edad entre 18 ± 25 años.

    Participaron en la investigación los estudiantes de Pedagogía de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián, que cursan primer semestre de la carrera.

    Los sujetos participantes firmaron un consentimiento informado, el cual consta de los detalles de su participación voluntaria y sin ningún tipo de retribución económica por su inclusión en este estudio. En este documento conocen y aceptan todos los potenciales beneficios y riesgos que conlleva la intervención, además asumen cumplir con todos los requisitos solicitados para incluirlos en la investigación.

    El tipo de investigación a desarrollar es de carácter Cuasi Experimental, puesto que se generó una intervención en dos grupos de trabajo para luego comparar tanto la progresión de cada grupo como los resultados de ambos. Se realizó un análisis cuantitativo inferencial de los parámetros a evaluar. En esta investigación se intervino a dos grupos de sujetos a un mismo plan de entrenamiento físico 3 veces por semana durante ocho semanas. Uno de los grupos fue asistido por un Entrenador personal y el otro grupo entrenó sin asistencia de Entrenador. Se evaluó la fuerza, en donde se utilizaron 2 pruebas asociadas a la repetición máxima lograda por el evaluado. En primer lugar fue una prueba de 1RM indirecto, utilizando el método de O’Conner y Col. con la fórmula 1RM=Peso*(1+0,025*Rep) (en Masse, 2007), en Press de banca plano en máquina para cuantificar el nivel de fuerza que posee el sujeto en su tren superior. En segundo lugar la misma prueba se aplicó en una prensa de piernas (Press Leg) para evaluar las extremidades inferiores. Para evaluar la composición corporal de todos los sujetos antes, durante y después de la intervención se utilizo el protocolo de Faulkner que considera la medición de pliegues cutáneos para la estimación del porcentaje de grasa corporal. Su formula es: %Peso Graso = 0,153*(Pl tri + Pl Sub + Pl Sesp+ Pl Abd) + 5,783, para varones y %Peso Graso = 0,213*(Pl Tri + Pl Sub + Pl Sesp + Pl Abd) + 7,9 para damas (Alvero, 2009).

Análisis estadístico

    Se establecieron pruebas estadísticas para los datos obtenidos de fuerza máxima superior e inferior y porcentaje de masa grasa de forma diferenciada. Se aplicó una estadística descriptiva central y un test de normalidad Kolmogorov Smirnoff (KS) para ambos grupos en el pretest. Luego se estableció una comparación con un test de T pareada, todo esto con el fin de establecer una homogeneidad entre los grupos a intervenir. Se aplicó estadística descriptiva para medidas de tendencia central. Los datos fueron testeados para normalidad con el test de Kolmogorov Smirnoff (KS). Para comparar varias mediciones a un grupo para datos paramétricos se utilizó ANOVA de medidas repetidas. Finalmente para establecer la relación entre las medidas repetidas se ocupó el test de comparación de medidas múltiples Tukey-Kramer. Se utilizó un nivel de significancia menor p<0,05. Para realizar el estudio estadístico se utilizó el software Graphpad Instat 3.0.

Resultados

Fuerza

    En el pretest, En la comparación de fuerza tanto en las extremidades superiores como inferiores no se encontraron diferencias significativas, estableciéndose una media de fuerza de 54.38 (Kg) y 42.75 (Kg) en la extremidad superior para el grupo con asesoramiento del entrenador personal y sin este respectivamente. Las medias obtenidas de la extremidad inferior fueron de 197.60 (Kg) y 185.18 (Kg) respectivamente. Las diferencias estadísticas se generaron tanto en el test intermedio y el post test, en la prueba de press banca para medir fuerza de la extremidad superior, los sujetos mostraron cambios extremadamente significativos tanto en el grupo que contó con el asesoramiento del entrenador personal (p<0.0001), como el grupo sin esta herramienta (p=0.0004). Las mayores diferencias en ambos casos se generaron entre el pre y post test (p<0.001 para ambos grupos).

    Para las pruebas de press leg ambos grupos consiguieron resultados significativos en la progresión de pre, inter y post test, siendo p<0.0001 para el grupo con entrenador personal y p=0.0003 para el grupo sin asesoramiento. Las mayores diferencias se generaron entre el pre y post test en ambos casos (p<0.001 en ambos grupos).

Composición corporal

    En el pretest no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en su porcentaje de masa grasa, considerando que la media se estableció en 15.927% y 17.213% para el grupo con asesoramiento de entrenador personal y el grupo sin esta herramienta respectivamente. P=0.5846 en esta comparación.

    En la comparación del pre, inter y post test del porcentaje de masa grasa, también ambos grupos presentaron diferencias significativas al comparar independientemente un grupo del otro sus pre, inter y post test. Para el grupo con entrenador personal el grado de significancia se estableció con p<0.0001. En tanto para el grupo que trabajó sin este asesoramiento se estableció un p=0.0005. En ambos casos las mayores diferencias se establecieron entre el pre y post test (p<0.001 en ambos casos).

Gráfico 1.Comparación de medias en pre (A), inter (B) y post (C) test

en prueba de press banco para grupo con entrenador personal

 

Gráfico 2.Comparación de medias en pre (A), inter (B) y post (C) test

en prueba de press banco para grupo sin entrenador personal

 

Gráfico 3.Comparación de medias en pre (A), inter (B) y post (C) test

en prueba de press leg para grupo con entrenador personal

 

Gráfico 4. Comparación de medias en pre (A), inter (B) y post (C) test

en prueba de press leg para grupo sin entrenador personal

 

Gráfico 5. Comparación de medias en pre (A), inter (B) y post (C) test

en prueba de porcentaje de masa grasa para grupo con entrenador personal

 

Gráfico 6. Comparación de medias en pre (A), inter (B) y post (C) test

en prueba de porcentaje de masa grasa para grupo sin entrenador personal

Discusión

    El objetivo general del estudio fue valorar el impacto del entrenador personal en la mejora de la fuerza y la composición corporal. Mediante la comparación del grado de significancia obtenido del análisis estadístico de la comparación de los test realizados a los grupos intervenidos. Esta comparación en el ámbito de la composición corporal y el porcentaje de grasa, el entrenamiento sin asesoramiento es significativamente beneficioso para la mejora de este parámetro, pero el trabajo con entrenador personal eleva esta valoración a puntos extremadamente significativos (p=0,0005 v/s p<0,0001 respectivamente).

    En cuanto a los niveles de fuerza tanto en extremidades superiores como inferiores los resultados no distan de lo encontrado en el punto anterior, siendo ambos modos de entrenamiento significativamente beneficioso en el aumento de los niveles de fuerza, pero destacando por sobre el entrenamiento sin asesoría el realizado con un entrenador personal a grados extremadamente significativos (p=0,0004 y p=0,0003 en extremidad superior e inferior respectivamente para entrenamiento sin asesoramiento v/s p<0,0001 en ambas extremidades para la intervención con entrenador personal).

    En ambos casos estos resultados son consistentes con investigaciones anteriormente realizadas, destacando las intervenciones a obesos realizadas por Chulvi (2007) y el estudio realizado en Brasil por Passos (2003), ambas con resultados positivos en la mejora de la masa grasa corporal.

    Para la variable de fuerza existe escaso material recopilado por Chulvi (2007), pero que podría resultar concluyente en el beneficio del uso de la herramienta del entrenador personal en la mejora de la fuerza en diferentes tipos de poblaciones, destacándose investigaciones de Wise y col. el 2004, McClaran el 2003 y el más reciente de Ratamess y col. en 2006. Todos estos estudios obtienen resultados concordantes con los de la investigación expuesta en este documento.

    Para futuras investigaciones puede ser preciso el incluir como variable la alimentación de los sujetos a entrenar, pues este factor debería tener una influencia directa en la mejora de la fuerza y la composición corporal en base a la utilización de un entrenador personal.

Conclusión

    En base a la evidencia encontrada en esta investigación y comparada con lo existente previamente en la bibliografía, podemos decir que el entrenamiento personalizado sería más efectivo en la mejora de niveles de fuerza y composición corporal que el realizado si este asesoramiento.

    Esto ratificaría al entrenador personal como un ente muy valorado en el entrenamiento físico en pos de la consecución de los objetivos planteados en este estudio.

Agradecimientos

    Especial agradecimiento a los profesores del gimnasio de Ciudad Deportiva Iván Zamorano, por facilitar las sus dependencias para el desarrollo de esta intervención. Además agradecemos a todos los estudiantes participantes como sujetos de estudios.

Referencias

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados