Incrementar las horas de educación física en el liceo: Deporte y tiempo libre de los adolescentes Increasing physical education time in high school: sport and spare time for teenagers |
|||
*Licenciatura Educación Física, ISEF, Udelar, Uruguay Liceo José Turibio Medina (Chile) **Prof. Adj. ISEF, Udelar. Núcleo de investigación en educación física, salud y deporte (NIEFS), CSIC UdelaR (Uruguay) |
Alicia Nahir Leiza Sandes* María Lucía Stefanelli** |
|
|
Resumen Este proyecto de investigación-acción, se inscribe dentro del área del conocimiento de las Ciencias de la Educación, Educación Física Deportiva, Tiempo Libre y el Ocio. Desarrollando dentro de un enfoque de deporte participativo, el balonmano en el tiempo libre de 26 alumnos de 1° a 4° medio, en el contexto de un liceo publico de la ciudad de Santiago en Chile. Donde se sometió el objeto de estudio, el balonmano, a la influencia de las variables participación y el interés por la actividad. Las técnicas empleadas fueran la observación y una encuesta, con el tratamiento de los resultados desde un análisis cuantitativo. La media de participación fue de 97% de los alumnos, 96% reconocieran el balonmano como un deporte que puede ser jugado de forma recreativa. El impacto de la acción apunta a la demanda del incremento de las horas de educación física en secundaria. Palabras clave: Balonmano. Deporte. Tiempo libre. Participación. Interés.
Abstract This research-action project is found in the areas of Science of Education, Physical and Sports Education, Spare Time and Idleness. Developing handball during spare time from a participation sports focus, it included 26 students of 14 and 15 years old from a public high school in Santiago de Chile. The subject studied was handball, under the influence of the participation's variables and student's interest. Techniques used for the investigation were observation and a survey, with data being treated in a quantitative analysis. The average of participation was of 97% of the students and 96% of them agreed that handball can be played in a recreation way. The impact of the action aims to increase the demand of hours of physical education in secondary. Keywords: Handball. Sports. Spare time. Teenagers. Highschool.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El presente estudio investigó la importancia del deporte recreativo en el liceo, como actividad esencial para la formación integral del alumno, desde el concepto que plantea Hernández, “la educación moderna debe preparar a los jóvenes para el empleo y disfrute de su tiempo libre” (Hernández, 2003).
El concepto de recreación, que subyace en el contexto del liceo, sigue siendo asociado por los alumnos, docentes y la Institución; de manera automática e irreflexiva a la diversión y el entretenimiento, no siendo dirigido al desarrollo integral de los educandos.
La propuesta fue de desarrollar el deporte en el tiempo libre de los alumnos de 1° a 4° medio, para que pudiesen integrar hábitos deportivos y recreativos, usando como medio el balonmano, en el contexto de un liceo subvencionado por el Estado de la ciudad de Santiago en Chile. Mediante el balonmano, que es un deporte que despierta interés para “su práctica” en estas franjas etarias, por su fácil aprendizaje y sencilla infraestructura para jugar, se convocó los adolescentes entre 13 y 17 años, de forma mixta a tener experiencias lúdicas y sociales a partir del deporte recreativo.
A través de la enseñanza del deporte se pretende estimular la experiencia motriz de los jóvenes de este colegio y ayudarlos a encontrar el sentido del uso del tiempo libre, como instancia para que los grupos puedan encontrarse y compartir. Este periodo, si se acompaña de estímulos adecuados y oportunos, permite que se vivan experiencias en un ambiente grato y controlado, para acomodarse a las nuevas exigencias que demandará su nuevo rol de adulto. Con énfasis en la recreación, se trató de abordar la problemática para promover la participación de los adolescentes del colegio en este proyecto educativo y desarrollar las actividades con carácter formativo, para recuperar el sentido lúdico de las prácticas deportivas a través de algunos principios orientadores: la participación activa y el respeto a la iniciativa; la adecuación de las propuestas a las características propias del adolescente; el respeto a la individualidad y a las capacidades personales; la valoración del cuerpo como instrumento de acción y expresión; y el juego como herramienta didáctica.
El objetivo del trabajo, fue demostrar el interés de los alumnos por realizar actividades recreativas y deportivas. Frente a la necesidad de los estudiantes de relacionarse, de permanecer en las instalaciones del colegio extra horario y aprender a usar los tiempos libres existentes en periodos de pruebas, que los mantienen muy sedentarios y sin actividades, para que dinamicen estos vínculos y a la vez, se beneficien de las actividades pertenecientes al área de la Educación Física.
Deporte, tiempo libre y ocio
En la actualidad el deporte y la recreación han pasado a segundo plano, por el surgimiento de nuevas costumbres en la sociedad y en particular en las nuevas generaciones, que crecen en una época de muchos avances tecnológicos. Pero estas nuevas costumbres también han dejado de lado, las relaciones sociales, el disfrutar de actividades que se hacían por el simple hecho de divertirse. Las horas que los jóvenes permanecen en los recintos educativos son muy largas y con muchas responsabilidades académicas, las que no les dejan espacio para el disfrutar del tiempo libre que puedan tener. Hacer compatibles diversión, creación y aprendizaje, uno de los objetivos de la pedagogía del ocio es, la de mostrar la viabilidad de un tipo de actividad, generada y planificada responsablemente por el propio ejecutante, en lo que se conjuga aprendizaje, creación y diversión, participación colectiva y el ejercicio de la propia individualidad (Waichman, 2008, p. 111).
Balonmano
La práctica del balonmano en centro educativo desde una actividad de implicación lúdica, pretende que los diversos gestos técnicos y los diferentes comportamientos tácticos, puedan ser introducidos y asumidos a través de juegos, dando un sentido unitario a la pedagogía deportiva, así como, favoreciendo el desarrollo de los principios comunes, organizadores y transferibles a cualquier deporte (Blázquez, 1986, p. 9).
Los deportes se clasifican por su complejidad e incertidumbre en las acciones de juego. Esto es por la comunicación y relación entre los jugadores del propio equipo (colaboración) y los del equipo contrario (oposición). Si tenemos en cuenta el mecanismo perceptivo, de decisión y de ejecución, todas las situaciones de juego son distintas y existe un gran número de estímulos a percibir, de los cuales algunos son muy importantes, para leer correctamente la acción de juego. “El balonmano como deporte de equipo posee una estructura funcional, la noción de duelo, es decir el carácter de oposición y colaboración, el ataque y defensa. La comunicación crea un lenguaje motriz propio de los deportes en equipo. Por otro lado, la utilización del espacio es una forma de interpretar un mensaje y su respuesta, en forma estratégica y el sistema de reglas, capaz de regular el funcionamiento del juego” (Blázquez, 1986, p. 22).
Educación Física en el liceo
La recreación, desde la clase de Educación Física promueve valores como la solidaridad, el respeto, el compañerismo y la tolerancia; crea el compromiso por la tarea (actor y protagonista de su propio hacer), favorece la capacidad para crear y socializarse a partir de la acción motriz y del diálogo (Waichman, 2008, p. 121), desarrollando la búsqueda de experiencias físicas con la finalidad de enriquecer sus vivencias, abriéndoles varias alternativas de expresiones psicomotrices, donde el alumno puede expresarse a través del movimiento. El “rol” del profesor de educación física, es lo el que planifica su práctica y cuyo compromiso es el de mejorar constantemente su manejo grupal, sin embargo, es el que se basa en el juego como medio para la enseñanza (Waichman, 2008, p. 127). Con una pedagogía aplicada al deporte, la actuación del profesor en el desarrollo del juego y la secuencia de los juegos hace que los niños se sitúen progresivamente ante nuevas dificultades y problemas que debe resolver. Sin embargo, las “escuelas inteligentes son las que introducen todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje, para que los estudiantes no solo conozcan, sino que piensen a partir de lo que conocen” (Perkins, 2009). La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo. “De ahí que quien sabe actuar y lo hace bien porque además de dominio conceptual, comprende cómo funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia” (Perkins, 2009).
Aprendizaje y participación
Otro concepto surge del enfoque de los dos grandes modelos ideológicos, cómo éstos incidían en la realidad social del hombre, posibilitando el surgimiento del ocio y el tiempo libre. Existe un concepto que nos señala que el mundo material actúa sobre los hombres mediante la negación de sus cualidades humanas y realiza esto bajo la apariencia de qué es realmente eso lo que busca en su interior. Según Merani: “la alienación parece ser una condición humana, todo se aliena y el hombre termina en una reducción de su naturaleza hasta la perdida completa de la libertad de elección” (Merani, 1972, p. 19). Por lo contrario, la participación es un proceso social y psicosocial mediante las cuales las personas se movilizan para la consecución de ciertos objetivos que le permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales. Siguiendo a Sánchez: “participar es, tomar parte, tener parte, ser parte” (Sánchez, 2000). Los alcances de la participación por Montero, es un proceso que genera simultáneamente enseñanza y aprendizaje, todos los participantes aportan y reciben (Montero, 2004, p. 230). El participar puede estar influida por el interés, por tendencias de la cuales provengan ciertos intereses y necesidades. “La participación sesgada hacia grupos de interés específico es percibida como tal e influye sobre el grado y la calidad de la participación y el compromiso” (Montero, 2004, p. 232).
Nuestras cuestiones en relación al estudio y la acción fueran: ¿Cuántos alumnos participaran en la actividad propuesta?; ¿Los alumnos que participarán en la actividad del liceo José Toribio Medina reconocen o no al Balonmano como un deporte recreativo?; ¿Cuál es el interés de los alumnos que participaran con respecto a la actividad deportiva recreativa propuesta?
Metodología
El universo del trabajo fue un centro educativo, al que concurrieran adolescentes de todas las comunas (zonas) de Santiago, con realidades sociales distintas. El N° 52, Liceo José Toribio Medina de la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana, en la calle Carmen Covarrubias n° 39 de Santiago de Chile. Este liceo posee 638 alumnos desde 1º medio hasta 4° medio nivel secundario. Es un colegio subvencionado por el estado. El horario curricular es de 08AM a 16PM. La muestra del trabajo fueran los 26 alumnos que se inscribieran libremente en la actividad que se propone, de 13 a 17 años, 15 de género femenino y 11de género masculino.
Procedimiento y limitaciones
Las clases de balonmano se realizaran en el gimnasio del colegio, los sábados, una vez por semana, de 11 a 12 horas, con un grupo de 25 a 30 jóvenes, durante un semestre lectivo desde el mes de mayo hasta fines de octubre. Fue solicitado a las autoridades escolares y a los responsables de los menores el consentimiento para poder realizar el taller.
Las limitaciones del contexto nos hacen integrar algunas adaptaciones: cuanto al material y horarios (tiempo para trasladarse en la ciudad, etc.) y período de exámenes y obligaciones del programa del liceo Desde el inicio de la intervención fue hecho el registro de las asistencias a las clases, para medir la participación y al final de la intervención fue hecho la aplicación de la encuesta a través del cuestionario. Un momento de devolución de los resultados de la encuesta será propuesto a los participantes, los responsables y la institución.
Recolección y análisis de los datos
Los datos recolectados fueran la asistencia a las clases y la encuesta al final del curso, de tipo no estructurada mediante un cuestionario de 5 preguntas. Para el procesamiento de los datos cuantitativos se utilizó las tablas Excel. Los datos de los cuestionarios cuanto al interés por la propuesta de actividad, que se desea presentar como numéricos, sufrirán una primera operación de codificación. De allí en adelante se trabajaran al igual que los otros datos numéricos mediante la tabulación y el procesamiento en cuadros estadísticos. Los datos procesados permitirán la elaboración de gráficos para hacer el análisis cuantitativo relacionando las variables.
Resultados
Dentro de la perspectiva de sensibilizar los adolescentes en cuanto la propuesta del deporte recreativo como una “practica” que favorece la “cultura del movimiento”, se esperó verificar el impacto de la acción mediante los indicadores:
Índice de participación: De los 638 alumnos del Liceo, 26 participaran en la actividad de balonmano, 4% del total de los alumnos del Liceo (tabla 1).
Índice de asistencia: De los 4% de alumnos del Liceo inscriptos la media de participación fue de 97.6%. Fueran 6 meses de intervención, 26 actividades del balonmano, 26 alumnos participando no total 664 asistencias, 95% en mayo, 98% en junio, 98% en julio, 94.6% en agosto, 100% en septiembre y octubre (tabla 2).
Índice de representación: De los 26 participantes, 25 (96%) reconocen el balonmano como un deporte que puede ser recreativo y un participante no reconoció (tabla 1, grafico 2).
Grafico 1. Opinión de los alumnos
Índice de motivación e interés: Por jugar 24%, competir 19%, pasar con los amigos y por diversión 15%, interés por el deporte 11%, correr 8% y 8% no saben (gráfico 2).
Grafico 2. Interés por el balonmano
Discusión de los resultados
La relación entre el nombre de los alumnos inscritos con el nombre total de los alumnos del liceo fue de 4% de participación y no los 5% esperados; por otro lado de los 26 alumnos que se inscribirán, presentaran una media de participación muy satisfactoria 97,6% de asistencias a las actividades, con el incremento de la participación en los dos últimos meses (grafico 3), que apunta el interés y adherencia de los alumnos por la actividad y la forma de realizar la actividad, propuestas.
Gráfico 3. Participación y media de participación en 6 meses del balonmano
Se esperaba el reconocimiento del balonmano como una práctica deportiva que puede ser recreativa por más de 50% de los alumnos, lo que fue constatado por la adhesión de 96% de los alumnos que participaran, esta representación positiva, demostró estar vinculada al interés que los alumnos tienen por el balonmano de forma recreativa, a través del hecho de “jugar” por 26%, de pasar un momento con los amigos por 15% y para divertirse también por 15%, para correr 8%. Pero 19% apuntan el interés de practicar el balonmano para competir, por la cultura del deporte en un 11%.
Conclusión
Despertar el interés de los alumnos hacia la práctica de los deportes en el tiempo libre forma parte de los objetivos a lograr, permitiendo a los alumnos identificar sus propias posibilidades y capacidades motrices singulares a cada uno
Es posible entender y a la vez ratificar que el deporte es un buen medio con el cual las personas pueden crecer de manera personal, obteniendo beneficios para la mejora de su condición física como también una mejora de los componentes psicosociales del ser humano. Utilizar el deporte como una herramienta pedagógica será conferirle a un estilo de vida saludable. Por su vez, la recreación junto al deporte será entonces una estrategia educativa que favorece el acceso a una amplia gama de actividades recreativas que pueden permitir cubrir un espacio temporal no utilizado por los alumnos del liceo, para promover el descanso, la diversión y la formación personal, fomentando su capacidad creadora y su bien estar.
El impacto positivo de la acción, cuanto al interés y la motivación de los alumnos, como la adhesión a la propuesta, apunta al incremento diste tipo de acción en el liceo que responde a una demanda tanto a nivel de la promoción de la salud como del rendimiento escolar de los adolescentes en secundaria (Stefanelli, 2013), favoreciendo la integración, un determinante importante contra el abandono escolar.
Bibliografía
BLÁZQUET, D. (1986). Iniciación a los Deportes de Equipo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
CAMERINO, O. (2008). ¿Cómo generar un deporte escolar recreativo? El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Barcelona: Ed. Inde.
CARRANZA, M. MAZA, G. (s/a) Deporte Actividad Física e Inclusión Social. Una guía para la integración social a través de las actividades deportivas. Madrid: C/Martín Fierro.
DUMAZEDIER, J. (1960). Problèmes actuels de la sociologie du loisir. En: Revue Internationale des Sciences Sociales, Paris, v. XII, n. 4.
DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. Barcelona: Península.
FREIRE, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Educación del siglo XXI. Madrid: Editor Siglo XXI de España.
GOMEZ, J. (2002). La educación física en el patio. Buenos Aires: Ed. Stadium.
ESPADA MATEOS, M. (2003). La recreación deportiva en el ámbito escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 145. http://www.efdeportes.com/efd145/la-recreacion-deportiva-en-el-ambito-escolar.htm
LOIS, J. (1988). Trabajo y juventud. La Habana: Ciencias Sociales.
MAX, N., ELIZALDE HOPENHAYN, M. (1997). Desarrollo a escala humana: Una opinión para el futuro. Medellín: CERAUR Fundación Dog Hammarskjold. Proyecto 20.
MERANI, A. (1972). Naturaleza humana y educación. México: Grijalbo.
MONTERO, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paidós SAICF.
MOSCOVICI, S. (2000). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Ed. Gymnos.
MUNNE, F. (1980). Psicología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas.
PERKINS, D. (2009). http://paradigma-en-la-educacion.blogspot.com/2008/11/la-escuela-inteligente-por-daivid.html. Acceso: 20/1/2014.
RIVERA (2008). Administración Nacional de Educación Pública: Consejo de Enseñanza Secundaria. www.ces.edu.uy/ces/index.php
SÁNCHEZ, E. (2000). Todos con la “esperanza”. Continuidad de la participación comunitaria., Caracas: Comisión de posgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
SOARES, C. (1998). Imagens da Educação. Brasil: Ed. Autores Associados.
STEFANELLI, María Lucia (2013). Determinantes psicosociales de la adherencia de los adolescentes a la practica saludable: experiencia y evidencias de la educacion fisica para el diseño y la implementacion de politicas publicas de promocion de la salud. EFDeportes.com Revista Digital, Buenos Aires, año 18, n. 187. http://www.efdeportes.com/efd187/politicas-publicas-de-promocion-de-la-salud.htm
TORRES G. TORRES, C. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En Hernández Rodríguez, A.I., Martínez Muñoz, L.F. y Águila, C. (Eds.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. Almería. Universidad de Almería.
WAICHMAN, P. (2008). Tiempo libre y recreación. Bs As: Ed CCS.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires,
Junio de 2014 |