efdeportes.com

Fundamentos teóricos de las capacidades coordinativas
en los nadadores durante la fase del delfín subacuático
en los estilos libre y mariposa

 

*Entrenadora de natación (Colombia)

**Profesor Titular del Centro de Estudios de la Educación Física y el Deporte “CETHLON”

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, La Habana (Cuba)

***Profesor Auxiliar del Departamento Tiempos y Marcas. Universidad de Ciencias

de la Cultura Física y el Deporte, La Habana (Cuba)

Lic. Adriana María Gaitán Suárez*

Dr.C. Manuel Copello Janjaque**

copello@uccfd.cu

MSc. Delio González Morales***

adrigasu@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Durante el proceso de entrenamiento de la natación, una actividad deportiva en donde se pudiese decir que todo se ha descubierto para mejorar las marcas en las diferentes distancias de velocidad y semifondo, existen importantes aportes científicos que ayudan a elevar las capacidades físicas, psicológicas y fisiológicas de los nadadores. La patada de delfín subacuático junto con los virajes son habilidades motrices que al ser aprovechadas por los atletas plenamente marcan la diferencia a la hora de parar cronómetros, siempre y cuando se lleve un proceso adecuado desde las edades infantiles, ya que estas capacidades se adquieren desde estos momentos. La patada de delfín subacuático no ha sido plenamente aprovechada por los nadadores colombianos en distintas categoría; observándose que no se le da la suficiente importancia al entrenamiento de la misma. A continuación mostraremos las capacidades coordinativas que debe dominar un nadador durante la ejecución de la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa.

          Palabras clave: Delfín subacuático. Patada de delfín. Natación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

Acontecimientos históricos de la patada de delfín subacuático

    La técnica del Delfín Subacuático se ha venido utilizando en los últimos años por muchos nadadores de elite, de forma novedosa y con una eficacia sorprendente. Aunque no es una nueva modalidad, puede afirmarse que por sus características resulta sumamente importante, en el sentido que favorece la mayoría de los estilos de natación, y en razón de ello hay que prestarle mucha más atención de lo que se hace hoy, perfeccionarla en las edades más tempranas posibles e introducirla en torneos, pruebas de control y eventos infantiles como una prueba adicional, independiente, además de las pruebas tradicionales.

    La natación es el arte de trasladarse en el agua manteniendo un nivel de flotación que permita la respiración. Según se desprende de ilustraciones y grabados antiguos, el hombre trataba de defenderse del agua nadando de una forma rudimentaria, que muy bien podría ser el origen del estilo crawl. De hecho, la palabra crawl (reptar) indica la forma más natural de nadar del ser humano en la que, intuitivamente, piensa que mantiene la flotación.

Estilo Crawl

    A principios de este siglo, después de que al movimiento alternativo de los brazos se le añaden diferentes movimientos con las piernas (primero el de braza y después el golpe de tijera horizontal), aparece el estilo crawl. En 1302 aparece el crawl australiano, cuya variación consistía en el golpe vertical de tijera. No obstante, este estilo no acaba de consolidarse hasta 1912, cuando se crea el crawl de seis tiempos, cuya utilización supone una revolución en las marcas del estilo libre. Con el paso del tiempo, el crawl se ha ido perfeccionando, al adecuar los movimientos de las piernas a la anatomía de cada individuo, perfeccionar el control de la respiración y tomar una posición en el agua que favorece el mejor deslizamiento del nadador.

Estilo Braza

    El estilo más difundido, a excepción hecha del anterior, es el de braza. Nació en Europa y ha tenido una diversidad de modalidades muy amplia. La braza consiste, fundamentalmente, en la imitación de los movimientos naturales que realizan los animales en el agua. A pesar de su «naturalidad», este estilo presenta ciertos problemas de flotación y respiración. La braza de pecho ha estado evolucionando desde el siglo XVI. En un principio era un método muy irregular. Su normalización vino con el inicio de las competiciones en Inglaterra. Un hecho fundamental en la historia de este estilo fue la travesía del Canal de la Mancha, realizada por Mattew Webb, a braza.

    Hasta 1952 la braza de pecho y la mariposa fueron consideradas como modalidades paralelas que podían utilizarse, indistintamente, en una misma carrera. Si ambos estilos no hubieran sido separados, parece evidente que la braza de pecho habría desaparecido como estilo competitivo. En este estilo estaba permitido nadar bajo el agua en cualquier momento de la carrera sin embargo, en 1956 se prohibió el nado bajo el agua, a excepción de una sola brazada y un batido prolongado después de la salida y los virajes. En 1961 apareció un nuevo estilo para nadar: la braza de pecho, que consiguió rebajar todos los récords del mundo. Este sistema estaba basado, fundamentalmente, en la tracción de los brazos, en un batido de piernas tipo trallazo relativamente poco amplio y en un movimiento vertical, arriba a abajo, de la cabeza, que permitía una mejor respiración.

Estilo Mariposa

    Este estilo tuvo sus comienzos hacia el año 1934 y se le dio el nombre de mariposa por el movimiento de los brazos, que recuerda el batir de las alas de este lepidóptero. Los brazos son los principales elementos de propulsión y su movimiento se realiza de forma conjunta. Por su parte, las piernas actúan, preferentemente, como sustentadoras, relegando a un segundo plano su función de avance. La fase de reciclado de brazos va acompañada por una patada estilo braza.

    El estilo mariposa fue perfeccionándose hasta que, en 1952, como ya hemos adelantado, fue separado de la braza por la Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). Paralelamente a esta separación de estilos, empieza a aparecer uno nuevo: el delfín.

Estilo Delfín

    Aunque, de hecho, es una variación de la mariposa, ha logrado desbancarla por completo, implantándose de manera mayoritaria en todos los países.

    El movimiento de los brazos es idéntico al realizado en el estilo anterior, aunque existen diversas técnicas que pueden adaptarse a cada individuo. Se le denomina estilo delfín por el movimiento que hacen las piernas, de arriba abajo, ambas a la vez y que supone la principal variación respecto al estilo mariposa, en el que las piernas actuaban con golpes braza. Cada ciclo de brazos se corresponde con dos golpes de piernas, lo que requiere una mejor especialización técnica del nadador. Los resultados obtenidos con este moderno estilo son muy superiores a los logrados con la mariposa.

Estilo Espalda

    El sistema de nadar sobre la espalda ha tenido dos variantes principales:

  • La braza de espalda, que consistía en realizar un movimiento giratorio de los brazos, de forma simultánea, junto con un movimiento de piernas de braza.

  • El crawl de espalda, que es el estilo que perdura en la actualidad y que consistía en unos movimientos de brazos y piernas muy parecidos a los realizados en el estilo crawl.

    Así pues, el crawl de espalda, cuya evolución ha ido siempre emparejada con la de estilo libre, consiste en mantener una perfecta estabilidad sobre el dorso mientras las piernas estiradas realizan un batido en sentido ascendente y con los brazos una brazada superficial y muy amplia. Las variaciones que a lo largo de los años ha sufrido esta modalidad son escasas, aunque el estilo de espalda actual ha mejorado notablemente el trabajo de tracción de brazos.

Desarrollo. Compendios teóricos de las capacidades coordinativas para el desarrollo de la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa

    La práctica tiene la función de desarrollar en los deportistas aquellas cualidades que los capacita para obtener rendimientos coordinativos elevados. Las mismas se denominan cualidades de rendimiento o mejor aún capacidades. Lo importante es seleccionar, dentro del cúmulo de cualidades que determinan el rendimiento deportivo actuando en complejo, aquellas cualidades relacionadas primeramente a los procesos de conducción y regulación, y que están condicionadas fundamentalmente por estos. Estas son las capacidades coordinativas. Las capacidades motoras (o físicas) se dividen en capacidades de la condición física y capacidades coordinativas. Las capacidades de la condición están determinadas por los procesos energéticos (fuerza, velocidad, resistencia), y las coordinativas por los procesos de la conducción y regulación motriz, o sea por procesos informativos.

    En el deporte se conoció durante mucho tiempo solo una cualidad coordinativa, la destreza, la cual era entendida complejamente y definida en forma relativamente generalizada e imprecisa. Ella es una cualidad universal del rendimiento que esta asociada a los objetivos, funciones y métodos de todas las áreas de la actividad física y deportiva. Este concepto universal ya no es apropiado para la extraordinaria multiplicidad y variabilidad de las acciones motoras, especialmente en el campo deportivo.

¿Qué se entiende entonces por capacidades coordinativas?

    Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora. Ellas representan requisitos indispensables que debe poseer el deportista para poder ejercer determinadas actividades deportivas más o menos adecuadamente.

    Los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan en todos los individuos según las mismas normas, pero esto no significa que los mismos transcurren en cada persona con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas particularidades cualitativas son los que determinan las particularidades de su desarrollo, son precisamente las que determinan la esencia de las capacidades coordinativas. Las cualidades coordinativas representan, en combinación estrecha con otras cualidades, condiciones indispensables para el rendimiento deportivo.

Consideraciones sobre el concepto de coordinación motriz

    La coordinación, en la actividad del hombre, es la armonización de todos los procesos parciales del acto motor con vistas al objetivo que debe ser alcanzado a través del movimiento. La coordinación motriz es el ordenamiento, la organización de acciones motoras orientadas hacia un objeto determinado. Ese ordenamiento significa la armonización de todos los parámetros del movimiento en el proceso de interacción entre el deportista y la situación ambiental respectiva. Ella es accesible y comprensible para el deportista y el pedagogo deportivo, en principio, solo como una armonización de las fases del movimiento, de los movimientos o de las acciones parciales.

Características de las capacidades coordinativas

    Las capacidades coordinativas es una cualidad universal del rendimiento que está asociada a los objetivos, funciones y métodos de todas las áreas de la actividad física y deportiva. Las mismas encierran y enlazan en un todo único los actos motores con gran economía de esfuerzo, permitiéndole a la técnica y a la táctica mayor fluidez en su desempeño. Interactuando una con otra, pero de acuerdo con las características de la actividad que se realice y las del sujeto, puede predominar una o más en determinado movimiento. Las capacidades coordinativas son importantes para la rapidez de movimiento durante la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa, juegan un rol fundamental permitiendo la fluidez del fundamento técnico a través de la regulación del movimiento de los segmentos corporales en los desplazamientos. También se debe tener en cuenta para su entrenamiento sistemático las siguientes premisas.

  • Un amplio y alto nivel de todas las capacidades coordinativas (además del repertorio de habilidades fundamentales) facilita la asimilación y el dominio de ejercicios extremadamente compilados en los posteriores años de entrenamiento. Es más válido para todos los deportes más técnicos.

  • Un alto nivel de amplitud suficiente de capacidades coordinativas permiten una asimilación más racional de los ejercicios corporales que son necesarios como medios de entrenamiento para el acondicionamiento general, el calentamiento para altas cargas de entrenamiento y competencia y para la recuperación activa.

  • Es la capacidad para iniciar rápidamente y realizar en forma adecuada acciones motoras en corto tiempo. Tiene especial importancia para algunas disciplinas deportivas de fuerza máxima y fuerza rápida (disciplina de velocidad, carreras, saltos).

Periodo óptimo para el aprendizaje de cada capacidad coordinativa por edades

  • Coordinar bajo presión de tiempo: 6-8 años.

  • Diferenciación: 6-7 años y 10-11 años.

  • Reacción óptica y acústica: 8-10 años.

  • Ritmo: 7-9 años (mujeres). 8-10 años (varones).

  • Orientación: 12-14 años.

  • Equilibrio: 9-10 años (mujeres). 10-11 años (varones).

  • Acoplamiento: 12-13 años.

  • Aprendizaje motor: 9-12 años.

    La capacidad de orientación permite determinar y cambiar la posición y el movimiento del cuerpo en espacio y tiempo referida a un campo de acción o a un objeto móvil. Además del reconocimiento del objetivo de la acción, es un fundamento esencial de la capacidad de orientación.

    El atleta accede a ubicarse en tiempo y espacio de acuerdo a la dirección de la rapidez de movimiento que desarrollará.

    La capacidad de ritmo no es solamente un fenómeno biológico (ritmo de la actividad cardíaca, de la respiración y del movimiento intestinal). Lo impone el atleta durante la sincronización de la dirección rapidez de movimiento que desarrollará, toda esta gama de apreciaciones es lo que va a determinar el ritmo y la sincronización adecuada a la hora de realizar la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa, que permite también influir conscientemente sobre el desarrollo rítmico tanto individual.

    El ritmo y la rapidez de movimientos que se necesita durante la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa.

    La capacidad de diferenciación, permite variación dinámico-temporal de un esquema de movimiento. Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales. Para alcanzar una alta exactitud y economía (coordinación fina) de movimiento de cada parte del cuerpo y de las fases mecánicas del movimiento total. Se basa en la diferenciación consciente y precisa de los parámetros de fuerza, tiempo y espacio en todo el movimiento actual, con la representación de la secuencia de movimiento existente en la mente del nadador.

    La capacidad de regulación de movimiento se caracteriza por el proceso de regulación y control de los movimientos. Es una capacidad que se desarrolla sobre la base de que el organismo regule sus movimientos durante una varias acciones dadas, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y volver a regular la acción motriz; es decir, si esto se hace de una forma más rápida o más lenta depende del desarrollo de esta capacidad. Esto es posible debido a que esta capacidad está relacionada con los transformadores de energía que tiene el organismo, pero no todos tienen la misma adaptación, ya que esta es de acuerdo con la función de cada uno en especial durante la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa necesaria para los nadadores.

    La capacidad de adaptación se desarrolla sobre la base de que el organismo se adapte a las condiciones de acciones motrices, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y volver a adaptarse. Es la capacidad de adaptarse a cambios de situación en el programa de acciones para obtener nuevas situaciones o de continuar de otro modo las acciones, basadas en la percepción. Los cambios en la ejecución de las acciones se pueden producir debido a forzados, repentinos e inesperados cambios de situaciones.

    Esto se puede apreciar en los nadadores durante los virajes y cambios de movimiento después de la fase de delfín subacuático, donde el atleta tiene que ser capaz de aplicar las acciones aprendidas y valorarlas en el sistema táctico correspondiente; es aquí precisamente donde se pone de manifiesto el desarrollo alcanzado en esta capacidad.

    La capacidad acoplamiento tiene como base de referencia las combinaciones motrices sucesivas y simultáneas. En ellas desempeñan un papel significativo otras capacidades físicas y psíquicas. Puede definirse como las condiciones de rendimiento del atleta para combinar en una estructura unificada de acciones varias formas individuales. Es la capacidad para coordinar movimientos del cuerpo, individuales y operaciones entre sí en relación con la fase del delfín subacuático en los estilos libre y mariposa. Se expresa en la interacción de parámetros especiales, temporales y dinámicos de movimientos.

    La flexibilidad es la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin ser dañado. Esta magnitud viene dada por el rango máximo de movimiento de todos los músculos que componen una articulación, así mismo hay que indicar que es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso del tiempo. Influye en el practicante la herencia (genes), la edad (a menor edad más flexibilidad), el tipo de trabajo habitual (posturas), la hora del día (por la mañana es peor que a lo largo de una parte del día), La temperatura ambiente y la temperatura muscular (a más temperatura, mayor será) y el grado de cansancio muscular. Su forma de trabajo parte del método estático pasivo y estático activo.

    Capacidad de reacción es la disposición rápida de las acciones de movimientos adecuados ante una señal o una rápida situación que haya sido variada. Puede manifestarse simple o compleja, se manifiesta en un por ciento elevado de reacción simple producto que el nadador conoce el estimulo para el comienzo de la actividad a desarrollar.

Conclusiones

    El estudio de la bibliografía consultada propició conocer que la coordinación es la condición previa para el dominio de situaciones técnicas, los aspectos básicos para el aprendizaje sensorial. Determina la posibilidad de repetir movimientos idénticos, inherente a la precisión del control motor. Asimismo proviene de la propia actividad y se desarrolla en función de ésta.

Bibliografía

  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

  • Navarro, F. Hacia el dominio de la Natación. Edit. Gymnos, Madrid, 1990.

  • Reischle, K. Biomecánica de la natación. Edit. Gymnos, Madrid, 1993.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados