efdeportes.com
Análisis de la motivación y el énfasis de equipo en futbolistas adultos

 

*Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física

Profesor Núcleo del Posgrado en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física

Líder del Cuerpo Académico UV-CA-292 de la Facultad

de Educación Física de la Universidad Veracruzana

**Estudiante de la Maestría en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física

Colaborador del Cuerpo Académico UV-CA-292 de la Facultad

de Educación Física de la Universidad Veracruzana

Julio Alejandro Gómez Figueroa*

julgomez@uv.mx

Alma Rosa Rivera Girón**

mita_489@hotmail.com

(México)

 

 

 

 

Resumen

          El presente estudio se realizó en la Ciudad y puerto de Veracruz, con el objetivo de realizar un análisis correlacional entre las habilidades psicológicas de motivación y el énfasis de equipo con la edad de los sujetos, años de práctica deportiva, así como los años en que inician en el deporte los jugadores adultos del sector aficionado. La muestra fue de 18 sujetos que tienen un promedio de edad 20.06 ± 1.09 y una experiencia jugando este deporte de 9.72 ± 5.20 años. La información fue recolectada con el inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte forma R-5 (PSIS R-5), el cual fue aplicado durante la jornada de juego antes de iniciar su partido. Algunos de los resultados en las correlaciones significativas son; que las variables de edad y motivación se manifiestan como dependientes, así como los años de práctica deportiva con el énfasis de equipo se manifiestan como variables independientes. Se puede concluir que es necesario ampliar la muestra de jugadores del sector aficionado para lograr caracterizar ampliamente a este segmento de la población de la Ciudad de Veracruz y seguir comparando los resultados con otros estudios realizados a nivel nacional e inclusive internacional.

          Palabras clave: Futbolistas. Motivación. Énfasis de equipo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Aunque el estudio de la psicología del deporte y del ejercicio físico data de 1900, en los últimos 30 años ha tenido un gran auge, debido a la profesionalización y desarrollo constante del deporte y ha sido necesario crear instituciones que se encarguen de dirigir y normar sobre esta área como lo son la American Psychological Association (APA) y la North American for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA), por mencionar solo algunas de las más prestigiosas (Weinberg y Gould, 1996).

    Es por ello que diversas investigaciones nos han dado a conocer cómo es que comportan las características psicológicas de atletas elite, jugadores profesionales e incluso deportistas de nivel universitario.

    La psicología del deporte es considerada una de las ciencias del deporte que se interesa por los factores psicológicos que influyen a los individuos en los diferentes contextos deportivos y de actividad física, así como por los efectos psicológicos que se derivan de dicha participación. Actualmente son muchos los deportistas y entrenadores que dirigen su atención en la psicología del deporte para lograr más ventajas en la competición, buscando programas de entrenamiento psicológico que sirvan para aprender, entre otras cosas, los modos de manejar la ansiedad, controlar la concentración, elevar la motivación, mejorar el énfasis de equipo, aumentar la confianza y desarrollar la visualización (Williams, 1991).

    Cox y Cols. (1996) analizaron las habilidades psicológicas de atletas universitarios de futbol americano según su posición en el juego donde encontraron diferencias significativas en la confianza, Control de Ansiedad y Énfasis de Equipo.

    Andrade (2004) realizó el estudio de habilidades psicológicas en jugadores de futbol americano de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde intervinieron 199 jugadores de los cuales 104 jugadores pertenecían a la liga universitaria y 95 jugadores a la liga mayor ONEFA, donde los resultados obtenidos en las dimensiones de la confianza, para el grupo de auténticos tigres es de 37.71, mientras que las puntuaciones más bajas las obtuvieron las otras facultades en relación a la visualización con 15.40. En cuanto a la consideración de la media por habilidad y por posición encontró que la mejor puntuación fue para los Back Defensivos en la habilidad de confianza con 36.88 y la menor para ellos pero fue en la visualización.

    Por otro lado, Gómez J. y cols. (2012), realizó un estudio de habilidades psicológicas en futbolistas de la tercera división, la muestra estuvo conformada por 14 jóvenes pertenecientes al club de fútbol Asociación “FNERRR Xalapa”, con un rango de edad de 3 años, es decir la edad mínima es de 16 y la máxima de19 años, la edad promedio a la que inician a jugar este deporte es a los 8.14 años. Estos jugadores realizan 3 entrenamientos a la semana, con una duración promedio de 2.24 horas de trabajo físico, técnico y táctico. La distribución de los jugadores fue de 2 porteros, 5 jugadores defensivos, 5 jugadores de medio campo y 2 atacantes, 3 han participado en competiciones internacionales y el objetivo del club es posicionarse dentro de los primeros lugares de su zona para poder aspirar a la etapa final del torneo. Al monitorear las habilidades psicológicas de todo el equipo, en la cual se puede observar que los 14 jugadores en conjunto tiene un énfasis de equipo alto con 33.07 ± 1.44 puntos, niveles de confianza 32.14 ± 4.04 y control de la ansiedad 32.79 ± 5.18 en estados por encima de la motivación 25 ± 3.33, concentración 21.57 ± 3.16 y la visualización 22.21 ± 3.45. En los resultados de las habilidades psicológicas por posición, donde los que mayor motivación tienen son los medio campistas con 27.4 ± 1.52, siendo los porteros los que obtienen valores bajos de esta habilidad mental con 22 ± 1.41, en relación a la concentración, los guardametas son los que califican con puntuaciones elevadas, es decir 23.5 ± 0.71, mientras que los medios son los que obtienen puntuaciones bajas 18.6 ± 2.97, en el control de la ansiedad, los jugadores defensivos son los que obtienen los valores altos con 35.2 ± 3.56 y los delanteros obtienen los valores menores con puntuaciones de 30 ± 0.0, la visualización se comporta homogénea en todos los jugadores pues se observa una rango de 21 a 22.8 puntos, el énfasis de equipo es mayor en los delanteros con 34 puntos y menor en los porteros con 31.5 ± 2.12, por último, en la habilidad psicológica de la confianza, se observa un rango de 31.5 a 32.4 en todos los jugadores.

    Asimismo Gómez y Hernández (2014), realizaron un estudio de las habilidades mentales en Halteristas en los cuales describieron estadísticamente las variables de; años de edad, años de inicio en la práctica deportiva y los años de experiencia en la heterofilia, encontrando que la edad promedio es de 17.3 ± 1.95 años, con un rango de 5 años, es decir el menor tiene 15 y el mayor 20 años, este grupo de halteristas inicio en la práctica de este deporte a los 13.4 ± 1.9 años de edad y llevan 3.9 ± 2.23 años de experiencia. El deportista que inicio a la edad más joven es a los 11 años y el que ha iniciado más tarde es a los 16 años, en relación al más novato es de 1 año y el más experimentado de 8 años en la halterofilia, en cuanto a los estadísticos descriptivos de las habilidades psicológicas, iniciando con los valores medios de la concentración, que es de 18.2 ± 2.2 y un coeficiente de variación del 12%, el control de la ansiedad aterriza en valores altos con 30.9 ± 4.68, teniendo como valor mínimo 23 y como máximo 34, la habilidad de psicológica de confianza, califica con valores de 28.8 ± 2.97 existiendo un rango de 11 puntos entre el menor y el mayor resultado. Respecto a la Visualización, la muestra tiene valores de 21.4 ± 2.46 con un coeficiente de variación del 11%, respecto a la motivación, califican con valores de 22.9 ± 3.7 ubicando a la muestra en valores medios, por último, se muestra los datos del énfasis de equipo, que tiene valores de 28.9 ± 4.28, con un rango de 12 datos, el menor es de 22 y mayor de 34.

    El segundo análisis realizado con los datos de la investigación es la correlación entre las variables de; años de edad, años de inicio en la práctica deportiva y años de experiencia, con las seis habilidades psicológicas, para ello se aplicó la prueba de r de Pearson. Las correlaciones más significativas y positivas observadas son, en primer término entre los años de inicio en la práctica deportiva (13.4 ± 1.9) con la concentración, siendo de r=0.537, posteriormente con la habilidad de la confianza, siendo de r=0.705, otra de las correlaciones positivas es, entre los años de experiencia (3.9 ± 2.23) con la visualización, siendo de r=0.494.

    Las correlaciones significativas pero negativas se encuentran entre las variables de los años de edad (17.3 ± 1.95) con la motivación pues su r= -598, y con la habilidad de concentración de r= -456. Así como las correlaciones entre los años de experiencia (3.9 ± 2.23) con la concentración, obteniendo un valor de r= -854 y con la habilidad psicológica de la confianza se obtuvo una correlación de r= -0.639.

Metodología

    El estudio se realizó en un espacio público de la Ciudad de Veracruz, en la cual se tomaron a 18 sujetos que accedieran voluntariamente a la contestación del instrumento, se les explico con la finalidad de la intervención y posteriormente se dieron las instrucciones para recabar la información requerida.

    El instrumento utilizado fue el inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte forma R-5 (PSIS R-5) de Majoney (1987) adaptado al Español por López (2002), el cual mide de forma genérica las habilidades de concentración, visualización, control de la ansiedad, motivación, concentración y énfasis de equipo, por medio de 45 ítems con tipo de respuesta Likert, con 5 alternativas, el sujeto evaluado debe marcar un grado de acuerdo con la idea expresada en el enunciado en un rango desde “completamente en desacuerdo” a “completamente de acuerdo”.

Resultados

    Posterior al levantamiento de datos se analizarán los resultados obtenidos, en la tabla 1 se pueden observar los estadísticos descriptivos de las variables de edad, la cual fue 20.05 ± 1.58 años, en relación a los años de práctica deportiva tenemos que es de 9.72 ± 5.20 y en la edad de inicio en la práctica de este deporte se encontró que el promedio de edad es a los 10.33 ± 5.63 años, teniendo un rango de 15 años, es decir, hay jugadores que iniciaron a los 4 años.

Tabla 1. Estadísticos Descriptivos

    En la tabla 2 se observan los resultados de las habilidades psicologías de motivación y el énfasis de equipo, donde la primera califica en niveles medios con 21.66 ± 3.29 puntos, teniendo un coeficiente de variación de 15%, es decir la muestra se comporta de forma homogénea en sus niveles de esta habilidad mental para la práctica deportiva. En el énfasis de equipo, califican con valores altos, pues el promedio es de 30.94 ± 2.81, teniendo un rango de 10, el mínimo califica con 24 y el máximo con 34, por lo tanto su coeficiente de variación es de 9%.

Tabla 2. Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones de Motivación y Énfasis de Equipo

    Posterior al Análisis descriptivo se continúa con el correlacional, entre las variables de edad en años con la motivación y el énfasis de equipo, donde se puede observar en la tabla 3 que existe una independencia entre estas variables, ya que la r=-0.052.

Tabla 3. Prueba r de Pearson

    Al correlacionar las variables de edad con la habilidad psicológica de énfasis de equipo, se encuentra un valor positivo, es decir si tienen dependencia esta baribales pero no es significativa ya que la r=0.185, ver tabla 4.

Tabla 4. Prueba r de Pearson

    En la tabla 5 se muestra el dato obtenido al realizar la prueba de Pearson entre las variables de Años de Practica con la motivación, para evaluar la dependencia de una variable sobre la otra, dando como resultado una r=0.342, por lo tanto se puede mencionar que a más años en el deporte, mayor será la motivación.

Tabla 5. Prueba r de Pearson

    En la tabla 6 se muestra el resultado que arrojo la correlación entre los años de práctica deportiva y el énfasis de equipo, donde se percibe una ocasión más que son variables independientes, es decir no por tener más años en el deporte se podrá tener mejor cohesión de equipo, ya que la r=-0.142.

Tabla 6. Prueba r de Pearson

    Por último se realizó la prueba r de Pearson entre la Edad de inicio en la práctica deportiva con las dos habilidades psicológicas, encontrando una r = -0.330 con la motivación y r=0.183 con el énfasis de equipo, ver tablas 7 y 8.

Tabla 7. Prueba r de Pearson

 

Tabla 8. Prueba r de Pearson

Discusión y conclusiones

    Tras el análisis de las tablas generadas con los resultados podemos mencionar que las habilidades psicológicas de Motivación y el énfasis de equipo se comportan de una forma diferente en esta muestra, con la oportunidad de poder continuar con el estudio y ampliar la muestra hasta llegar a 1000 sujetos, logrando así caracterizar el comportamiento de estas dimensiones mentales, proponiendo que las ligas de fútbol asociación de Veracruz promuevan el deporte como forma de recreación en la cual se refuercen los vínculos de amistad y fraternidad entre los miembros del equipo y la comunidad deportiva.

    Gómez y cols. (2014) encontró valores altos del énfasis de equipo en su estudio con futbolistas de tercera división, tal y como se encontró en esta muestra, así como los niveles de motivación se comportan de forma muy similar, esto pudiendo ser como producto de como el jugador de futbol vive la práctica deportiva.

    Al comparar los resultados en las correlaciones realizadas entre los años de práctica con la motivación de ambas muestras se pueden percibir similitudes a las que encontró Gómez y cols. (2014) pues ambas son correlaciones positivas y marcan una dependencia entre las variables, así como lo encontrado en la correlación entre el énfasis de equipo y los años de práctica, en las dos muestras se obtuvo una correlación negativa, dando a entender que en el nivel de tercera división y los jugadores del sector amateur no mantienen dependencia entre estas dos variables.

    En relación a los años de inicio a jugar futbol, se observa que es un común encontrar edades tempranas, ya que los jugadores de tercera división tienen una edad de 9 años y los que juegan en el sector aficionado es de 10 años.

    Se concluye en el estudio que es necesario ampliar la muestra de jugadores del sector aficionado para lograr caracterizar ampliamente a este segmento de la población de la Ciudad de Veracruz y seguir comparando los resultados con otros estudios realizados a nivel nacional e inclusive internacional.

Bibliografía

  • Andrade, M. (2004) Habilidades psicológicas en jugadores de futbol americano de la Universidad de Nuevo León.

  • Cox y Cols. (1996). Psychological Skills of Elite Chinese athletes. International Journal of sport psychology 27, 2, 123- 132.

  • Gómez, J. y Cols. (2014). Análisis Situacional de las Habilidades Mentales en Jugadores de Tercera División. Memoria en Extenso del Encuentro Internacional de Organismos Expertos en Cultura Física, ISBN: 978-607-00-79-4, pp. 90-97

  • Gómez J. y Hernández E. (2014). Análisis correlacional entre las habilidades psicológicas de halteristas con su edad, años de experiencia y años de inicio en la práctica deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 192. ISSN: 1514-3465. http://www.efdeportes.com/efd192/las-habilidades-psicologicas-de-halteristas.htm

  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona.

  • Williams, J. (1991). Cuadernos de Psicología Aplicada al Deporte.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires, Junio de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados