Actividades variadas para favorecer el bienestar del adulto mayor de la comunidad Perarapa, Municipio Crespo, Estado Lara, Venezuela, 2014 |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Santa Clara Villa Clara (Cuba) |
Lic. Manuel Celestino Alonso Fernández MSc. Orlando Chamorro Gutiérrez |
|
|
Resumen El presente trabajo parte de una investigación precedente del autor Burgueño Pons del año 2011 en el municipio Jiménez. El autor del presente trabajo explora, desde un perspectiva comunitaria, el bienestar físico emocional de 12 adultos mayores a través de un programa de actividades variadas que incluye actividades físicas y ejercicios acuáticos y que intenta incidir en el mejoramiento de la autoestima y satisfacción con la vida del grupo de adultos mayores de la comunidad Perarapa estudiados. A similitud con el autor mencionado se intenta disminuir las manifestaciones de marginación, aislamiento y soledad que son observados con frecuencia en estos grupos etáreos, lo que se traduce en un bajo nivel de bienestar físico emocional. La presente investigación tiene como objetivo aplicar actividades variadas para favorecer el bienestar físico emocional del adulto mayor, a través del desempeño en las actividades de la vida cotidiana que realizan, como indicadores del grado de independencia de estas personas y las capacidades físicas de mayor importancia para estas edades, en función de mejorar las capacidades que permiten realizar las tareas habituales. Se utiliza una muestra de 12 abuelos con edades entre 69 y 78 años en la comunidad Perarapa del municipio Crespo. Se aplican métodos de investigación teóricos y empíricos que permitieron el desarrollo de las actividades así como métodos estadísticos matemáticos para la comparación de los resultados; el tipo de estudio es descriptivo comparativo y el tipo de diseño es pre-experimental con pre-test y post-test para un solo grupo. Palabras clave: Adulto mayor. Actividades. Bienestar.
|
|||
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 19 - Nº 193 - Junio de 2014. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
El ser humano no ha poseído la facultad instintiva de nadar desde el comienzo de la historia, sino que ésta ha sido adquirida, esencialmente determinada por factores sensomotores y perceptivomotores muy elaborados (Da Fonseca, 1994), aunque en etapas iniciales se observan claros indicios de reflejos natatorios.
La existencia en Venezuela de un programa denominado Natación Terapéutica donde se utilizan actividades acuáticas para el adulto mayor, justifica la utilización en otros grupos muestrarios, en función de validar propuestas alternativas de trabajo con el adulto mayor que favorezcan su bienestar físico emocional, aumentando su autoestima y la predisposición para enfrentar la vida en condiciones de edad avanzada, donde las facultades físicas disminuyen por motivos del envejecimiento natural, pero que tengan en cuenta no solo a nadadores o ex nadadores sino a las personas mayores de 65 años con bajo dominio técnico de la actividad acuática.
Atendiendo a los resultados de la observación del grupo de adultos mayores de la comunidad Perarapa del municipio Crespo y que en el país no existe un programa de actividades acuáticas y variadas que beneficien este grupo etáreo, teniendo en cuenta además que las investigaciones revisadas solo exponen de forma general las características de las actividades de este tipo que puede realizar el adulto mayor y que este tipo de acción deportiva se encuentra dentro de las preferencias del grupo investigado, se plantea el siguiente estudio en función de constatar el grado de influencia que evidencia las actividades acuáticas y variadas en un estado físico emocional favorable en las personas involucradas en el estudio.
El trabajo se muestra novedoso pues refiere la aplicación de actividades acuáticas y variadas para favorecer el bienestar físico emocional del adulto mayor de la comunidad Perarapa del municipio Crespo, donde se llevaba a efecto solo el programa de actividad física para el adulto mayor de Barrio Adentro Deportivo. La implementación de las actividades, tiene como centro esencial profundizar en el aspecto de bienestar físico emocional del adulto mayor que participa de la experiencia, teniendo en cuenta los determinantes y sus parámetros de análisis, lo que contribuye al desarrollo de la voluntad y luego se traduce en fortalecimiento de la personalidad en esta etapa de la vida y juega un papel importante en la esfera motivacional pues desde el punto de vista cognitivo, la edad, presenta limitaciones en algunos procesos funcionales.
El Aporte práctico se refiere a tener en cuenta la utilidad del hombre hasta el fin de sus días y contribuir al fortalecimiento de la personalidad del adulto mayor y elevar la autoestima, favoreciendo, mediante la participación, la elevación del bienestar físico emocional. Desde el punto de vista práctico se propone actividades acuáticas, caminatas, de fuerza y resistencia que pueden aplicarse al adulto mayor y a otros grupos de edades, además sirve como material de apoyo a los activistas de recreación de la comunidad. Se basa en una experiencia similar realizada por el autor Burgueño Pons (2011) en el municipio Jiménez lo que se muestra como una alternativa para el trabajo con el adulto mayor de forma amena y provechosa que justifica las ventajas que traen las actividades acuáticas y variadas en el bienestar físico emocional del adulto mayor.
Desarrollo
Según Castro, citado por Robbins López (1987, p. 75) “el envejecimiento se considera como los cambios de estructura y función que suele ocurrir después de alcanzar la madurez reproductora, resultan en una disminución de la capacidad para adaptarse y en consecuencia para controlar agresiones ambientales o internos que traen por consecuencia un aumento de probabilidades de muertes con el tiempo”.
El envejecimiento tiene lugar en todos los seres vivos, no se detiene, suele ser heterogéneo e individual, porque cada ser tiene un ritmo propio de envejecimiento. La declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto y de órgano a órgano en cada individuo. Es universal, propio de todos los seres vivos y además irreversible, a diferencia de las enfermedades, no puede detenerse. Se aprecia como intrínseco, debido a los factores ambientales no modificables. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función. Algunos autores (Robbins López, 1987), lo señalan como deletéreo, porque lleva a una progresiva pérdida de la función. También refieren los autores consultados, es un proceso cronológico por el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la persona con una relación entre la cronología y el modelo social del envejecimiento, en particular con los acontecimientos de la vida de éste. Además es biológico porque resume órganos y funciones, es multiforme pues sucede a nivel molecular, celular, tisular y orgánico. Envejecer significa según Burgueño Pons (2011) adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo humano por un lado y cambios en el entorno social por el otro; entre ellos pérdidas de roles, inactividad y otros que afectan la participación social del individuo, unido a una serie de secuelas psicosociales tales como sensación de soledad, aislamiento, depresión causada por el ocio indeseado, a la que se le suman otros conflictos como el temor a la muerte, el temor a la enfermedad, elementos que no son inherentes al desarrollo psicológico del ser humano.
Que el proceso de envejecimiento sea irreversible no infiere que cada persona en este período tenga que dedicarse a esperar que el proceso se presente con toda su carga de limitaciones que se suceden, sino que se hace imprescindible enfrentar el proceso desde una perspectiva diferente que permita una vejez en adecuado estado funcional y mental. La necesidad de incorporar la evaluación del bienestar subjetivo en el adulto mayor, señalada por diferentes autores, entre los que se destaca Padilla (2010) da paso al desarrollo reciente instrumentos cubanos: la Escala de Calidad de Vida en la Tercera Edad (MGH) y más recientemente, la Escala para la Evaluación del Bienestar Subjetivo en Adultos Mayores (que se utiliza en este trabajo), al comprobarse en varias investigaciones, que en ancianos que conservan la salud, la satisfacción con la vida es la dimensión más afectada, de allí que en esta investigación se haga énfasis en estos dos aspectos: Bienestar físico emocional y satisfacción con la vida. De todo lo anteriormente analizado se puede entonces definir como bienestar físico emocional: al nivel de autonomía, balance psicológico y autoestima representado por una adecuada satisfacción por la vida de las personas y que se manifiesta a través de adecuados niveles de salud para enfrentar las actividades de la vida diaria, donde se evidencia un funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades, que se traduce en la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un nivel adecuado de aptitud física.
El mantenimiento de un estilo de vida activo, no sedentario, ha sido señalado en repetidas ocasiones como un elemento necesario para la existencia de estados de salud en la población (Powell y Paffenbarger, 1985). Lo planteado hasta el momento infiere la necesidad de evaluar en diversos contextos comunitarios la influencia de actividades variadas, que incluyan ejercicios acuáticos, en el bienestar físico emocional de los adultos mayores aparentemente sanos. Por lo que se intenta resolver el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer el bienestar físico emocional del adulto mayor de la comunidad Perarapa del municipio Crespo? Y se establece como objetivo general: Valorar la influencia que ejercen las actividades variadas que incluyan actividades acuáticas en el bienestar físico emocional del adulto mayor de la comunidad Perarapa del municipio Crespo, estado Lara, Venezuela.
Se disponen responder las siguientes preguntas científicas:
¿Cuáles son los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan la utilización de actividades acuáticas y variadas para el trabajo con el adulto mayor?
¿Cuál es el estado de bienestar físico emocional de los adultos mayores de la comunidad Perarapa del municipio Crespo para realizar actividades acuáticas y variadas.
¿Qué actividades pueden utilizarse en el trabajo con el adulto mayor que permitan favorecer el bienestar físico emocional en este grupo etáreo?
¿Cuál es la influencia de las actividades seleccionadas en el estado de bienestar físico emocional de los adultos mayores de la comunidad Perarapa del municipio Crespo?
Para lo que se define las siguientes tareas:
Definición de los antecedentes teóricos metodológicos que sustentan la utilización de actividades acuáticas y variadas para el trabajo con el adulto mayor.
Definición del estado de bienestar físico emocional de los adultos mayores de la comunidad Perarapa del municipio Crespo para realizar actividades acuáticas y variadas.
Selección de las actividades variadas que pueden utilizarse en el trabajo con el adulto mayor para favorecer el bienestar físico emocional en este grupo etáreo.
Aplicación de actividades acuáticas y variadas seleccionadas para el bienestar físico emocional en el trabajo con el adulto mayor de la comunidad, Perarapa del municipio Crespo, estado Lara.
Caracterización de la muestra
La muestra inicial está constituida por 18 personas activas, que tras el estudio queda reducida a 12 sujetos, debido a enfermedades y a la disposición de los mismos para desarrollar estas actividades, constituyendo el 62.1%; 8 pertenecen al sexo masculino y 3 al sexo femenino, el promedio de edad de los mismos es de 72.9 años. Se toman sólo 12 por considerar como criterio de inclusión esencial no padecer ningún tipo de enfermedad; sujetos aparentemente sanos según clasificación de la dirección nacional de salud de la República de Cuba
Para la selección de la muestra se valoran otros criterios:
Criterios de inclusión
Aceptación por escrito del adulto mayor (consentimiento informado)( anexo2)
Resultados del examen médico,
No poseer ninguna enfermedad permanente o crónica que impida desarrollar las actividades en el medio acuático.
Criterios de exclusión
Deformaciones posturales que impidan realizar actividades acuáticas
Prótesis.
Hipertensión severa.
Afección mental y de conductas producidas por la edad.
Métodos del Nivel Teórico: Análisis documental, analítico sintético, inductivo deductivo.
Métodos empíricos: Entrevista individual estructurada, Observación estructurada no participante, Medición:
Métodos de Estadística descriptiva: cálculo porcentual, media, desviación, límites máximos y mínimos y t Student para pruebas pareadas en los análisis comparativos con un nivel de confiabilidad del 0.05 o sea al 95 % a través del programa SPSS versión 15 como herramienta computacional.
Metodología de realización del trabajo
Aplicación de los indicadores del test de fitness que permite evaluar en contexto domiciliario el estado físico de los individuos seleccionados.
Aplicación de Entrevista
Evaluación de la frecuencia cardiaca máxima y de reposo.
Evaluación de la flexibilidad.
Test de fuerza de piernas.
Determinación del nivel de satisfacción con la vida.
Determinación del nivel de autoestima.
Determinación del nivel de autonomía.
Resultados
Los valores de FCR son altos en este grupo de edades, lo que hace suponer que los ejercicios que se han utilizado en el programa de atención al adulto mayor de Barrio Adentro Deportivo por diversas razones, no han sido efectivos para provocar cambios positivos a nivel cardiovascular. Se observan valores de la FCR entre 60-65% de la FCM. Condiciones que según la literatura consultada serían valores que se deben manifestar en condiciones de trabajo en estas edades. La flexibilidad: aunque es normal en estas edades; la muestra investigada posee disminuidos estos valores, en las mediciones de las articulaciones coxofemorales y escápulo-humeral algo que atenta contra el desempeño individual y la realización de las actividades de la vida diaria manifiesto en cada integrante (AVD).
Capacidad fuerza Los niveles de la capacidad también se encuentran disminuidos, producto quizás a la no realización continua de ejercicios propios para el desarrollo de la misma. Confirma la conclusión que las exigencias del programa BAD están lejos de resolver esta problemática.
Análisis de los resultados de la prueba de autonomía
Los entrevistados expresan la disposición de ejecución, de forma general, Las habilidades evaluadas por el test de autonomía definen limitaciones para realizar las actividades propias de la vida diaria tales como bañarse, sentarse, trasladarse, acostarse y vestirse, en la totalidad de los involucrados pues se observa dependencia de otras personas en el 95 % de los casos para su ejecución.
Nivel de satisfacción con la vida
Descontentos con la vida que le ha tocado vivir o que han escogido para vivir, en el 95 % de los casos. La principal causa expuesta: La imposibilidad de continuar realizando actividades que tiempo atrás hacían, producto a la edad. En las mujeres se muestra más marcada y está dada por las relaciones interpersonales de parejas y en la totalidad se sienten no valoradas por el resto de los familiares. En el sexo masculino, el mayor problema de insatisfacción se pone de manifiesto en la carencia de dinero para desarrollar una vida más cómoda.
En el punto referente a la opinión que tiene los involucrados en cuanto a cuál es la autovaloración de sus vidas manifiestan los adultos encuestados se pudo establecer en la valoración inicial, que el 72.8 % de la muestra está en desacuerdo con sus ideales de vida lo que se corresponde con las opiniones recogidos en investigaciones anteriores
Plan de Actividades Variadas
Objetivo general
Favorecer el bienestar físico emocional del adulto mayor mediante actividades acuáticas y caminatas.
Objetivos específicos
Contribuir a la elevación de los niveles de resistencia aerobia en el adulto mayor.
Contribuir al mejoramiento de la fuerza muscular.
Contribuir al mejoramiento de la flexibilidad.
Contribuir a la elevación de los niveles de autoestima, autonomía y satisfacción con la vida.
Contribuir a la estabilización de niveles adecuados de tensión arterial.
Contenido y estructura de la propuesta
Caminatas.
Ejercicios de fuerza de brazos y piernas.
Flexibilidad.
Actividades acuáticas: juegos y bailo terapia acuático.
Estructurado en 3 etapas
Acondicionamiento. Duración: 4 semanas. 3 días por semana.
Duración de las sesiones: desde 30 hasta 45 minutos.
Desarrollo. Duración: 12 semanas. Frecuencia: 3 días por semana.
Evaluación y planteamiento de perspectivas futuras. 4 semanas. 3 días por semana. Entre 30 y 60 minutos.
Sugerencias de actividades en tierra
Fuerza: Con envases plásticos rellenos con arena, agua u otro material.
Flexibilidad: Pasiva en parejas aunque puede realizarse activa según nivel de desarrollo de los involucrados. En tierra y agua.
Resistencia: caminatas y actividades en la naturaleza. Introducción y juegos en el medio acuático.
Sugerencias de actividades acuáticas que se pueden realizar
Juegos del delfín sin inmersión.
Juego de búsqueda y captura de objetos en la superficie. Bailo terapia en el agua.
Indicaciones a considerar en la aplicación de las actividades
La atención a los practicantes debe realizarse de manera individual
Mantener la motivación mediante charlas y comentarios individualizados.
Nunca se deben poner actividades con exigencias que superen sus capacidades,
Las caminatas deben desarrollarse en un terreno preferentemente llano y sin irregularidades.
Las condiciones higiénicas del agua deben ser adecuadas en limpieza y temperatura.
No realizar actividades en el medio acuático cuando se esté atravesando por un proceso viral.
Suspender la realización de actividades ante la aparición de síntomas de hipoxia o apnea.
Utilizar un programa progresivo y adaptado a los distintos niveles de cada individuo.
Resultados finales
Frecuencia Cardiaca: Se observa un notable descenso en los valores de FCR en el 100% de la muestra ubicando el valor representativo de la misma con respecto a la FCM entre el 40 y 50%
Flexibilidad: los resultados aunque son superiores a los iniciales, no expresan un incremento significativo en la capacidad en las personas estudiadas
Fuerza: los indicadores según test de fitness muestran resultados muy significativos al comparar con los resultados logrados en el diagnóstico inicial.
Test de autonomía
Los participantes reconocen la influencia positiva de las actividades en este aspecto pues señalan que tiene más confianza y seguridad para transitar trayectos más largos que antes. Brindan especial reconocimiento a las actividades acuáticas pues son desarrolladas en un medio totalmente diferente al que no están acostumbrados a accionar diariamente y el enfrentamiento al mismo por propios medios, provoca criterios favorables en cuanto a las posibilidades de enfrentar el nuevo reto, que significa el desarrollo de actividades variadas, diferentes a las que normalmente realizaban antes de la aparición de las limitantes que produce el envejecimiento.
Prueba de satisfacción con la vida.
Los resultados se muestran satisfactorios en lo que refiere al aspecto físico.
Después de la aplicación de la experiencia se pudo definir que el 54.5 % desplazaron a un segundo plano la perspectiva económica de los criterios de satisfacción. El resto 45,5 % mantiene el desacuerdo con la afirmación lo que hace suponer que no es significativa la influencia de las actividades propuestas sobre este aspecto.
En la observación destaca fundamentalmente una adaptación al medio acuático unido a la posibilidad de los investigados de realizar la totalidad de las actividades propuestas tanto en agua como en tierra
Conclusiones
Los resultados comparativos de las diferentes técnicas aplicadas permiten arribar a las siguientes conclusiones:
Los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la utilización de actividades variadas para el trabajo con el adulto mayor indican que no se evidencian antecedentes de utilización de actividades acuáticas para adultos mayores en la comunidad estudiada. Resultado similar al alcanzado por autores precedentes consultados.
El diagnóstico inicial evidencia, como edad promedio de los involucrados 72,4 años y al examen físico muestran valores de frecuencia cardiaca en reposo similares a valores en régimen de trabajo, valores bajos de flexibilidad y fuerza; desde el punto de vista psicológico los niveles de satisfacción con la vida, autoestima y autonomía también se encuentran disminuidos.
Las actividades que se seleccionan para el trabajo con el adulto están referidos a actividades acuáticas, caminatas y actividades de fuerza con pesos mínimos como lo indica la bibliografía consultada para el trabajo con este tipo de personas.
Los indicadores de examen físico después de aplicado las actividades demuestran diferencias muy significativas en el mejoramiento de la fuerza de piernas, significativas en el desarrollo de la resistencia y no se evidencian diferencias significativas en el indicador de flexibilidad, lo que demuestra la efectividad de la propuesta en lo relacionado con la independencia y autonomía de los adultos involucrados en la experiencia.
Los valores de autoestima y satisfacción con la vida, no sufren cambios de significación dado por la prioridad que los involucrados le brindan al aspecto económico y que hasta hoy no tienen. Este es un aspecto con similares resultados que otros autores consultados determinaron.
Todo lo analizado anteriormente permite realizar las siguientes recomendaciones:
Aplicar las actividades acuáticas y caminatas a grupos con características similares al estudiado en otros contextos para establecer criterios empíricos de validación de la efectividad de esta propuesta.
Incluir en estudios posteriores exploración de parámetros psicológicos de trabajo que permita definir elementos de juicio sobre la efectividad desde esta perspectiva en las personas involucradas.
Bibliografía
Álvarez Sintes, D. Temas de medicina general integral volumen I Salud y Medicina. Editorial, Ciencias Médicas, 2001.
Álvarez, B.R. Adaptación cardiocirculatoria de sedentarios después de un programa de acondicionamiento físico de media duración. Revista Brasileña, 1991.
Andrés Lopera, N. Métodos para el trabajo de la fuerza en el adulto mayor. Folleto de trabajo del instructor físico comunitario. Medellín, 2008. 20 páginas.
Angarica García, L. (2009) Propuestas de ejercicios Liang Gong para mantener el estado de salud de los abuelos del consultorio 1, Pastorita. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias, Cienfuegos. 74 páginas.
Arboleda Naranjo, Luis. Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor. Universidad de Caldas, 2007. 55 páginas.
Aztarain Diez, F.J. Luis Beolegui, MR de. Setenta minutos a la semana para la salud. Archivos Médicos, 1994.
Bayarre Vea, H. Calidad de vida en la tercera edad y su abordaje desde una perspectiva cubana. Cuba 2009. 15 páginas.
Organización Mundial de la Salud. Resolución WHA 32.25. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra Suiza. 1979.
Cabrera Ramos, Alfonso. Correlatos sociodemográficos, sociológicos y características de la actividad física deportiva en el adulto mayor de 60 años. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias. Universidad de Murcia 2008. 412 pág.
Cáceres Rodas, Ivette. Estado de salud y mental del adulto mayor del área rural de Costa Rica. Tesis en opción al título de licenciado en deportes. Año 2000. 62 páginas.
Capote Francesena, Mayra. Plan de intervención comunitaria para mujeres mayores de 30 años con obesidad y sobrepeso. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias. Cienfuegos 2009. 84 páginas.
Carballido Torrens, María. Intervención comunitaria en el uso del tiempo libre en el adulto mayor. Tesis en opción al título de licenciado en deportes. Universidad de Chile, 2006. 58 páginas.
Carruncho Contreras, Raquel. Osteoporosis en el adulto mayor. Propuesta de un programa de intervención integral. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias. Cuba 2008. 221 páginas.
Colectivo de autores. El estado de salud del Adulto Mayor en América Latina, Cuadernos de Economía, v. XXVI, n. 46 Bogotá, 2007, páginas 147-167
Colectivo de autores. Guía de ejercicios para un envejecimiento saludable. Comité Nacional para el adulto mayor. República de Chile. Noviembre 2001. 107 páginas.
Colectivo de autores. Relación entre parámetros fisiológicos, perceptivos y afectivos durante la caminata en ritmo autoseleccionado. Colegio brasileño de Actividad Física. Abril 2007. 227 páginas.
Chequén Malvoes, Manuel. Actividades físicas en el adulto mayor zona 5, Ciudad Guatemala. Tesis en opción al título de licenciado en deportes. Guatemala mayo 2005, 80 páginas.
Frosseard Mesa, Raysa. Incidencias de un plan de actividades en el incremento de los niveles de motivación, participación y reconocimiento de los beneficios de la actividad física en el adulto mayor. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias. Cienfuegos 2009.75 páginas.
García de Jalón. Envejecimiento: Hechos más resaltantes que lo determinan. España 1996.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española tomo XX (6). Noviembre–Diciembre, 1985.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española. Tomo XX (4) Julio- Agosto, 1985.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española Tomo XXI (1) Enero – Febrero. 1986.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española Tomo XXI (2) Marzo – Abril. 1986.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española Tomo XXI (3) Mayo – Junio. 1986.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española. Vol. 22. No.1. Enero – Febrero, 1987.
Geriatría y Gerontología. Rev. Española. Vol. 22. No.6. Noviembre – Diciembre, 1987.
Gil Orrego, José David. Expresiones motrices acuáticas para poblaciones adultas: una propuesta para promoción de estilos de vida saludables. Universidad de Antioquia, noviembre 2006. 159 páginas.
Gómez. M. J.F. et al. Evaluación de la Salud de los ancianos. Manizales. Columbia. 1995.
Gonçalvez, Isidro. Nivel de actividad física en la vida cotidiana del adulto mayor. Tesis en opción al título de licenciado en deportes. Bogotá, Diciembre 2009. 114 páginas.
Búsqueda personalizada
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 193 | Buenos Aires,
Junio de 2014 |